Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Segundo Premio
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de octubre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de uno de los mayores exponentes del cine soviético de los años 20. La madre, junto a El fin de San Petersburgo y Tempestad sobre Asia, forma la "trilogía revolucionaria" que este discípulo de Kulechov filmó. En su debut en el largometraje, el cineasta adapta esta novela en la que, a diferencia de otras películas contemporáneas propias de la Unión Soviética, los protagonistas están bien definidos (En otras producciones, era "el pueblo" el protagonista, aunque siempre existan algunos personajes principales). Hay que situarse en el contexto de la época para comprender bien este tipo de cine, muy propagandístico y en el que el objetivo principal era mostrar la ideología revolucionaria al pueblo soviético. Pudovkin destacó por su poco uso del plano general, y en esta cinta podemos ver como el director, mediante el uso de abundantes planos medios y planos detalles nos muestra el desarrollo de la historia (mención especial al uso metafórico de algunas imágenes para representar el ansia de libertad del protagonista). El ritmo se mantiene durante todo el metraje, tal vez abundan demasiados planos en el último tercio de la película, no obstante hay un equilibro perfecto entre el uso de los intertítulos y las imágenes. La historia es fácil de comprender y potencialmente atractiva, por lo que desde el comienzo la cinta engancha, más si conseguimos ponernos en el punto de vista de la madre, mezcla de arrepentimiento e impotencia mientras ve como se desarrollan los acontecimientos. Buen empleo de la música para potenciar el drama.
11 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película se muestran casi todos los conflictos en la primera media hora, de hecho nada mas comenzar la cinta lo primero que se puede pensar es: Menudo marrón tiene aquí cada uno, colega. No obstante, creo que hay muchísimo metraje entre el inicio de los acontecimientos y el desenlace. ¿Es necesario? Sí, porque complementa la trama, pero hay muchos planos que se pueden quitar para darle más ritmo (le falta) y continuidad al montaje sin necesidad de perder la trama (mucho coche, por ejemplo) El trabajo del reparto es muy bueno (destaco, además el de ambos protagonistas masculinos y el de la asistenta, el del padre, aunque su papel es de comparsa en la película, él es el principal protagonista y causante de los acontecimientos, y consigue transmitir no saber qué es lo que pasa con una simple mirada vacía) y la reflexión tras disfrutar de un excelente guión está garantizada.
6 de julio de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le he dado un 1 porque cuando estaba apunto de rendirme y quitarla, la película se ha animado un poco, pero la primera hora es infumable, no solo por la nefasta interpretación de Paz Vega, sino por lo plomo del guión. La berborrea que suelta Vega cada vez que abre la boca es aburrida y repetitiva hasta la saciedad, y sus éxtasis religiosos son excesivamente violentos. Perdí el hilo de la peli a la mitad, y sólo cuando la historia parece que empieza a tener una trama decente o por lo menos una trama que la que se ve claro que va a haber un desenlace bueno para una parte y fatal para otro la película recupera el ritmo y la tensión narrativa. Lenta, muy muy lenta.
11 de junio de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medida que avanza el metraje y te vas adentrando en la historia empieza a decaer la trama, y justo en ese momento un gran giro de guión (o más bien el desenlace inesperado para mí del guión) te hace resplandecer y prestar toda la atención de nuevo. El reparto trabaja muy bien, destacando a la gran Rafaela Aparicio y a un desconocido Jess Franco (sobre todo para los que conocemos su faceta como director). Buena historia.
9 de junio de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un loco del cine. Me encanta ver películas, de hecho procuro ver una al día, y aunque siento predilección por el cine español, me he interesado desde siempre por los inicios del cine, para intentar comprender mejor el séptimo arte. He tenido la fortuna de ver películas de los Lumière, de Meliès, Porter, Griffith, Eisenstein, Wiene, Murnau, Hitchcock, Kubrick, Tarr, Bergman, Coppola, Kaurismäki, etc, así como de toda la nueva generación de directores que han surgido tanto en España como en el resto del mundo, pero nunca antes jamás una película me había llenado tanto, hasta que vi 500 days of Summer no me di cuenta de lo jodidamente hermoso que es este arte.

Desde el minuto uno te engancha, te envuelve, te atrapa, te hace sonreír, te estremece...desde que aparece Summer en pantalla y la ilumina con sus increíbles ojos azules y su nívea sonrisa el espectador siente una increíble atracción tanto hacia ella como a la actitud de Tom con ella. La mayor virtud de esta película, narrativamente, son los pequeños detalles. Tom actúa de manera distinta gracias a Summer, vuelve a dibujar, intenta atraer su atención con música, y esos detalles son los que hacen grande a esta cinta, porque al fin y al cabo, ¿No reside el poder de las parejas en saber cuidar los detalles? La relación entre ambos sujetos avanza de una manera natural, tan natural que es inevitable comparar esa relación con relaciones personales que cada espectador ha vivido, y son increíbles los parecidos que tienen, así como es increíble el personaje de Summer, tan interesante y espontánea. Y como en todas las parejas, siempre hay un punto de inflexión en el que las cosas no salen como uno quiere, en la que hay algo que se tuerce, y Webb nos deleita con la escena de la pelea en el bar para hacer ver que no es oro todo lo que reluce. Confesiones nunca antes contadas, confianza, cariño, ilusión, peleas, crisis...todo ello se sirve en bandeja de una manera emocionalmente atractiva, que te mantiene en vilo deseando que nunca acabe lo que estás viendo. Cuando las cosas van mal, cuando parecen que todo se acaba y que no hay vuelta atrás, siempre aparece un hilo de esperanza que te hace ver o te hace imaginar que las cosas pueden salir bien, y ahí amigos, en la escena de "Expectativas vs realidad" es cuando, me he dado cuenta de que lo que estaba viendo no era una película...era la vida real.

Un guión magistral, con unos diálogos divertidos y muy inteligentes, una dirección de fotografía sublime, cuidada iluminación (increíble en la escena en la que Tom sale de la cama y en la calle llueve o la conversación en el tren) Un uso de la elipsis correcto y brillante, diseño de vestuario elegante y lleno de guiños (Las camisetas con el London Calling de los Clash o el Unknow pleasures de los Joy division) una dirección de arte estupenda, un reparto magistral, con una pareja de actores con mucha química entre ambos que te hacen creerte lo que estás viendo...y un desenlace maravilloso. Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para