Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Jonesy
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de septiembre de 2008
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El western es un género muy poco explotado en los tiempos modernos, quizás por ello tiene un punto a su favor en el sentido de que puede apoyarse en el reciclaje de muchas ideas que aunque ya explotadas pueden tener una imagen más actual y real que muchos de los clásicos, cuya tendencia operística se ha quedado un tanto anticuada. Y este es el caso de un film como este, ya que siendo un remake (y yo he visto el original) nos ofrece una imagen de los pistoleros más fría y calculadora que en tiempos pasados. Debe tenerse en cuenta que “El tren de las 3:10” no es un western crepuscular al estilo de “Sin perdón” y tampoco es un film de acción ambientado en la época, más bien combina un poco de ambas cosas sin llegar en absoluto a ninguno de los dos términos, dejándose llevar por el ritmo de la trama sin detenerse demasiado a sopesar o tantear en exceso a sus protagonistas, que quedan rápidamente definidos por los sus propios actos. Los actores, que están magníficos todos, tanto el dúo Crowe-Bale, como el resto Ben Foster, Peter Fonda o cualquiera de los secundarios que saben imprimir el carácter propio de cada personaje. De todo esto sacamos la conclusión de que el film medita cada uno de sus actos, moviéndose por el estilo de diferentes épocas, el ataque inicial a la diligencia nos traslada junto a unidad de la banda al estilo más clásico de los 50 ó 60 como “Sólo ante el peligro”, el dramatismo de la situación de Bale nos lleva a una época más de los 70, junto a la vaguedad descriptiva de la personalidad de Crowe un malo que no lo es tanto, muy al estilo del Eastwood de “El fuera de la ley” acompañado por un Ben Foster al que se le señala claramente como el personaje más oscuro de todos, hasta algún tiroteo mucho más real y menos vulgar en el que las balas no siempre alcanzan su objetivo. Siguiendo todos estos pasos el director James Mangold es capaz de elaborar un film realmente interesante, que no aburre en ningún momento pero que no sabe rematar en su acto final donde se deja llevar por el acto circense de lo que es políticamente correcto, concluyendo de una manera ilógica y poco creíble, por otra parte el único punto vulnerable que veo en este excelente film.
8 de julio de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que desde su concepción lastran una mala prensa sin saberse muy porqué. Este es en mi opinión un caso bastante evidente. La película de James McTeigue está muy lejos de ser una gran película pero ni muchísimo menos resulta tan floja como la etiqueta crítica que se la ha puesto. Por lo pronto el mejor piropo que se me ocurre decir en su favor es que resulta bastante saludable en su visionado, no se hace pesada y la trama avanza con destreza sin demasiados apuntes que hacer al respecto. Tratando de realizar una equivalencia cinematográfica, me ha recordado en cierto modo al film de los hermanos Hughes “Desde el infierno” en el que el asesino en serie Jack el “Destripador” era perseguido el detective Aberline, en esta será un acertado Luke Evans quien se encargará. De fondo el relato nos cuenta los últimos días de Edgar Allan Poe, encarnado por John Cusack, un tanto histriónico. Sin embargo en esta, el avance no es tan previsible, habida cuenta que en aquella los Hughes mostraron más interés en el detective y sus problemas personales que en el famoso asesino de Whitechapel. Aquí el film toma como trasfondo los últimos días de Poe, no obstante uno no tarda en percibir que no es sino una mera excusa para ofrecer un thriller de corte “Seven” en la que la elaboración de los asesinatos, y la identidad del asesino son la motivación principal. Poe es el personaje, como tal se presenta, no obstante sus relaciones están desarrolladas en función de los acontecimientos (los asesinatos), razón por la que su vertiente de thriller es la naturaleza real de la película. Ni demasiada acción, ni demasiado drama, un film correcto e interesante, con una puesta en escena correcta, una solvente banda sonora y actores que dan cuerpo suficiente a sus personajes.
20 de marzo de 2010
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partamos del hecho, de que “El libro de Eli” no es la película del siglo, vale, efectivamente no lo es, pero al menos tiene el detalle de no pretender que lo creamos, sin embargo tiene atributos que la hacen un tanto especial, como su capacidad visual para transmitir atisbos de personalidad que otros ya han puesto de manifiesto de manera diferente en un género bastante explotado. Tampoco se puede negar que su protagonista es la piedra angular para que todo funcione y tenga un grado de credibilidad aceptable, Washington tiene una personalidad aplastante para hacer cualquier papel, este no iba a ser menos. Los hermanos Hughes no entran en el terreno del drama humano, ni se tratan de convencer a nadie de que lo que tienes delante es el Santo grial del cine de Ciencia Ficción, más bien es todo lo contrario, su exposición es inocua y sencilla, la historia transcurre de manera lineal y no se desvía en artificios extraños en ningún momento, hay un camino y un ideal, dejarse llevar por él y participar es algo puramente personal. Entre los conceptos adoptados como desarrollo, la no saturación de efectos visuales es uno de ellos, por mucho que nos acordemos de algún film (¿que película no evoca lo mismo?) tiene temperamento para ampliar su propio criterio argumental y finalizarlo con una buena capacidad constructiva, sin ser especialmente original tampoco deja de serlo. Buena puesta en escena y buena banda sonora a cargo del desconocido (de momento) Atticus Ross. Si crees en fantasmas, pasiones, naves espaciales, el más allá, extraterrestres...porqué no darle una oportunidad a Eli. Pues yo le doy un 9, primero por lo injusto de su escasa valoración y segundo y más imortante por su entusiasmo, originalidad y sorpresa. El que haya adivinado su final, que tire la primera piedra.
26 de noviembre de 2008
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ochentera del magnífico John Frankenheimer y que pasó desapercibida es un ejemplo digno de cómo hacer buen cine sin chirriantes fuegos artificiales, ni desmadradas escenas de acción, centrándose en la angustia del protagonista que tiene como principio purgar sus errores a través de un chantaje elaborado minuciosamente. Roy Scheider se muestra muy comedido en su interpretación, comienza como un hombre desbordado por una situación que le sobrepasa y está desorientado, y no es hasta que hacen partícipe a su mujer cuando da rienda suelta a sus instintos primarios para sobrevivir a la situación. La película dista mucho de ser perfecta, no es una gran película, digamos que cumple muy bien en todos los aspectos sin llegar a destacar en ninguno. La dirección es estimable, fruto de la veteranía del director, en la que no se le escapan los elementos ni interpretativos ni técnicos, en ambos casos muy contenidos y serios, lejos del desenfreno de producciones actuales, por eso quizás no haya tenido una mayor repercusión y se ha quedado un tanto en el olvido.
14 de junio de 2007
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
David S. Goyer es un excelente guionista pero un pésimo director, debido a la elección suya en este sentido el “final” de Blade se resiente como la más floja de las tres películas. Da la sensación de que Goyer ha descuidado el guión ante su nueva faceta de director que ha realizado a partir de un mal plagio entre lo que lo hizo Norrington y Del Toro en las dos anteriores. Para la consumación de la serie había que buscar un nuevo reducto que diera solidez a esta tercera parte y puesto que de vampiros hablamos quién mejor que Drácula para resucitarle en tiempos más modernos. El problema de esta tercera parte no es tanto la ausencia de novedades apreciables sino de lo repetitiva que llega a ser, Goyer se recrea en los excesos de todo tipo, especialmente en el sentido del humor, en esta ocasión Ryan Reynolds resulta insoportable a lo largo de toda la película con su eterna colección de chistes malos, lástima que los chupasangre no den buena cuenta de él cuando tienen la oportunidad. Por su parte Snipes está más que cómodo en su papel en el que no hace sino repetirse y Jessica Biel cumple en su papel mucho más acertado que el de Reynolds, por su parte Dominic Purcell (Prison break) interpreta a un Drácula un tanto soso, pero que puede pasar. En líneas generales la saga pide a gritos que esta sea definitivamente la última pues parece bastante evidente que el personaje queda bastante desgastado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para