Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas 234
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
21 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los mercenarios 2 sigue la tónica de recuperar a los héroes de acción del pasado (en la actualidad se puede considerar como una especie prácticamente desaparecida, pues los únicos héroes parecen ser los efectos especiales y los movimientos de cámara)
Esta segunda parte mejora a su predecesora, lo que no era tampoco muy difícil, si aquella partía de la promesa de recuperar un tipo de cine aparentemente ya perdido, al final no lo hacía puesto que la película era totalmente actual, no existían apenas guiños, se tomaba así mismo demasiado en serio, podías cambiar a los protagonistas por actores actuales y no se distinguía de un mediocre producto de ahora.

Esta, en cambio, se toma menos en serio, posee más guiños cómplices con la audiencia, los diálogos, las bromas y, especialmente, la dirección son mejores (en esta se puede saber que está ocurriendo en las peleas, incluso alguna tiene algo de emoción, ver un Stallone vs. Van Damme, quieras que no llega al corazón)

Pero no nos engañemos, la película es muy muy poca cosa, está a la altura de las peores de sus protagonistas. El guión es lamentable, cada 5 minutos hay una incoherencia, las partes dramáticas son ridículas e innecesarias, la mayoría de los chistes carecen de la menor gracia (probablemente el mejor está sacado de las listas sobre Chuck Norris, ese es el nivel), la mayoría de lo que ocurre está metido con calzador, y muy mal (véase la aparición de Norris como ejemplo) Lo única gracia que tiene es ver mucha acción, explosiones, sangre (pero no como antaño, aquí se ve esa sangre digital que salta pero no salpica), violencia por doquier y, como no, a nuestras entrañables estrellas.

Es una pena, pues el guión de esta película se hacía solo, y eso parece que pensaron los guionistas pues no se lo curraron lo más mínimo, y lo peor de todo el empeño de Stallone, como amo y señor de la función en quedar como gran protagonista, tipo duro pese a todo, de tomarse su papel en serio, y lo que consigue es crear un personaje que no llega ni a caer simpático. Cuanto mejoraría la película si estuviesen más equilibrados los papeles, que se tomasen más a cachondeo, ver por ejemplo a Willis y Schwarzenegger, sus pequeñas apariciones, llenas de humor y autoparodia, son lo mejor de la película (aunque metidas con calzador, como no)

El gran problema es que se quiere hacer una película de Serie B con presupuesto de Serie A, en estos casos lo que ocurre es lo contrario que en aquellas, la falta de imaginación se suple con presupuesto y el resultado es un tanto desastroso (pero muy vistoso), esperemos que para la siguiente alguien le dedique un rato al guión, para hacer la película divertida que estas viejas glorias merecen.
31 de mayo de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasolini elabora en Saló una dura, durísima parábola sobre la sociedad.
Así a través de sus personajes, nos encontramos con las clases superiores el Presidente, el Duque, el Obispo y el Magistrado, que con la ayuda de las fuerzas armadas abusan, hasta el límite de lo indecible, del pueblo oprimido, el cual no hace nada para defenderse e incluso se inculpa.
También se puede tomar como retrato de la crueldad y monstruosidad que puede crear el ser humano cuando este tiene poder absoluto. Pese a lo que pudiera parecer de esto son capaces las personas, e incluso de cosas peores.

Obviamente esta película, por sus características, no es para todos los estómagos, y si alguien la encuentra demasiado fuerte en algún momento, lo mejor es que deje de verla, pues la película transcurre en un in crescendo de horrores.


El film se acerca a los personajes cual entomólogo, ni juzga, ni busca la empatía de estos, realiza un retrato desde la lejanía, en la víctima en la que más se detiene es Eva, pero, por fortuna para el espectador, no hace que veamos la situación desde su punto de vista, sería algo todavía más horrible.

La cinta crea un contraste entre la estupenda fotografía de Tonino Delli Colli, la preciosa música de Ennio Morricone y los horrores que contempla el espectador, las terribles historias que alegremente narran las prostitutas, así como su humor tontorrón en medio del sadismo, la diversión que encuentran los verdugos y las atrocidades que cometen.

Pasolini crea el relato con un ritmo pausado, dejando ver hasta el límite, sin llegar a rebasarlo, a veces lo que no se ve, lo que imagina el espectador, es mayor que aquello que se ve explícitamente. Saló es víctima de su crueldad, solamente se recuerda esta y no el trasfondo de la historia. Peca de chocante para ser creíble, surrealista por momentos, de repetitiva y puede hacerse agotadora, extenuante. Pero es una película que muestra hasta que punto el ser humano puede ser despiadado y hasta que punto puede ser víctima, sin hacer nada por cambiar la situación.
30 de diciembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras duermes se posiciona del lado del malo de la película, es a través de sus ojos que vemos la película, el espectador se mueve entre el horror a sus acciones y el temor por él. Esta forma de ver la película es lo que la hace grande, la idea es simple, ya vista, pero el punto de vista la hace especial.

Grande la actuación de sus protagonistas en especial un fabuloso Tosar que hace suyo el personaje, el guión simple pero directo, reservándose pequeñas sorpresas, que no son los giros acostumbrados, realizados para confundir al espectador, por el contrario entramos en Mientras duermes con la historia comenzada, no sabemos lo que va a ocurrir, porque no sabemos lo que está pasando, el espectador, siguiendo a ese personaje que no sabe muy bien quién es, ni que pretende, además la película sabe acabar sin explicarlo todo a la perfección, dejando cosas en el aire...

Otro de los aspectos reseñables es que asume la maldad y la película no tiene miedo en ser cruel, dura y hasta incómoda, pero partiendo de lo sutil, y es que en su primera mitad resulta fabulosa, el valor de la redundancia, el levantarse cada día, hacer lo mismo, pero que cada día estés un poco minado por dentro, esa sutilidad de como se va arruinando una vida...
Después la película pierde un poco de maestría, se vuelve más cómoda, va hacia caminos más trillados, pero aún así sabe solventarlos con estilo, el final no por obvio es menos brillante.

Balagueró demuestra ser un excelente director, logra hacer con poco un thriller auténtico, produce rechazo y diversión al tiempo, consigue escenas de gran tensión, pero en las escenas más cotidianas es donde demuestra su talento y desde luego sabe ser cruel.
10 de julio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kung Fu Panda 2 trata todos los tópicos del cine de artes marciales pero les añade un personaje socarrón, diríase sacado del Bronx actual mientras que sus aventuras tienen lugar en la China milenaria, este no es otro que el panda protagonista, el cual es el motivo de humor del film. Aparte de esto poco se diferencia de otras películas para toda la familia, el protagonista ha de vencer al malo lo que le llevará a descubrir algo de su pasado, etc. etc.

La historia es de lo más típico, llenas de pequeños chistes que no acaban de funcionar, exceptuando alguno pequeño aisladamente. Po resulta un personaje extremadamente cansino y el que sea motivo de prácticamente todos los chistes va en demérito de la película.
Los amigos del protagonista carecen de personalidad, lo único que hacen es tomar cierta iniciativa y seguir al prota.
Los malos, en cambio, sin ser una maravilla resultan bastante más atractivos, con cierta personalidad y carácter.

Como punto positivo destacar la belleza de muchas de sus imágenes, especialmente las que tienen como motivo los claroscuros y los movimientos de luces (esa parte final bañada en luz roja resulta de lo más atractivo visualmente).
Otro punto a favor es realizar los flashbacks de la infancia de Po mediante dibujos animados tradicionales, aunque por desgracia no lo usen para otros flashbacks.
Como defecto de la animación la poca expresividad de los personajes, y si los protagonistas poseen poca, los demás carecen de ella completamente.

El relato, aunque corto se alarga en exceso, básicamente se trata de pelea tras pelea, con pequeños y malos chistes entre medias, diálogos muy torpes e incongruencias varias. La historia no avanza mucho más, excepto en lo que respecta al pasado del protagonista, el cual es de lo más obvio, pero lo alargan y alargan haciéndose bastante cansino, lo mismo le ocurre a la película, poco tiene que contar pero se alarga y alarga volviendo una y otra vez sobre lo mismo haciendo que esa hora y media parezca mucho mayor.
30 de junio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blue Valentine narra una historia de amor y desamor. La vida presente de un matrimonio en crisis con flashbacks al inicio de su relación.
No es nada nuevo y muchas veces transita por caminos trillados, pero se apoya en dos piezas fundamentales, un buen guión y una pareja protagonista excelente.

El guión posee unos estupendos diálogos, muy realistas y tiene la gran virtud de no presentarnos ni un pasado idílico ni un presente desagradable, si no que los muestra realistas, con sus cosas positivas y negativas.
El guión juega varias veces a mostrar algo que no se entiende del todo, para luego explicarlo en el flashback, aunque a veces resulta excesivamente explicativo.

La pareja protagonista realiza unas estupendas actuaciones, muy creíbles en todo momento y muy convincente el paso del tiempo por ellos.

Pero la fotografía y la dirección no están a la altura.

La fotografía propone una gran idea (no excesivamente original, es cierto), dar una textura diferente al pasado y al presente, en el presente los tonos son más apagados y la imagen más realista y nítida, en el pasado esta posee mucho grano y colores más vivos.
Pero la opción para realizar la película es la de mover continuamente la cámara (aunque por fortuna no llega a marear) y realizar planos muy cerrados, casi exclusivamente primerísimos primeros planos y como mucho planos medios cortos, esto provoca cierta dificultad y cansancio en su visionado.
Lo peor vendría porque no posee especial significado argumental, estos planos sirven para reflejar el estado anímico de los protagonistas, angustiados, desesperados,... pero al utilizarlos toda la película, sin importar lo que pase en ella, estropean su significado.
Bien es cierto que en los flashbacks son algo más abiertos, pero no lo suficiente para diferenciarse y la cámara sigue moviéndose de igual forma, casi al azar.
Este es un buen recurso para filmar, aparentando naturalidad y dando énfasis psicológico a los personajes cuando está bien realizado, pero en este caso provoca artificialidad e incomodidad en el espectador.

Aún así nos deja algún momento estupendo, como puede ser la discusión en el hospital, planos cerradísimos, visto desde fuera, con reflejos en los cristales (pese a que al ser toda la película así, no se nota el efecto) y especialmente una secuencia de puro y gran cine, en la cual el canta y ella baila, filmada estupendamente y dejándoles a los actores mostrar su talento, un momento antológico digna de figurar entre las grandes, solo por esos dos minutos merece la pena ver la película. Pero además esta ofrece mucho más, como ver una realista y sin concesiones película (un poco más de sentido del humor vendría bien) que nos habla de esa triste historia de amor a la que alude el título, que le puede ocurrir a cualquiera, bien contada y mejor interpretada. Y en el fondo a veces las historias triste son las más hermosas.

En definitiva una película que merece la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para