You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
1.940
6
6 de noviembre de 2009
6 de noviembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La dirección cinematográfica no fue la única vertiente artística que el argentino Eduardo Mignogna (El viento, La fuga) cultivó a lo largo de su vida. También las letras, en forma de guión, teatro y novela, fueron un terreno transitado con solidez por el malogrado director bonaerense. De entre su propia producción literaria, Mignogna tenía especial predilección por "La señal", novela detectivesca que él mismo se propuso adaptar a la gran pantalla cuando la muerte le sorprendió en Octubre del 2006, a la edad de 66 años. El actor Ricardo Darín, íntimo amigo del realizador, inicialmente sólo iba a protagonizar la película, pero tras la inesperada desaparición de Mignogna tomó también las riendas del proyecto. El protagonista de 9 reinas y El hijo de la novia, con la ayuda de Martín Hodara (asistente de dirección de Fabián Bielinsky), completó la realización de esta adaptación que, por las circunstancias que la rodean, puede ser contemplada en 2 sentidos: como tributo póstumo y como correctísimo ejercicio revivalista. Como homenaje, La señal, pese a un argumento algo esquemático, se nos presenta respetuosa con la fuente original y con la voluntad de Mignogna; en su faceta revivalista, la ópera prima de Darín detrás de la cámara reproduce fielmente los recursos estéticos y temáticos de la serie negra (sombreros de ala y gabardinas, hampa, femme fatale, claroscuros...), y podría incluirse en ese grupo más amplio de películas que últimamente reivindica los modos del thriller añejo (La Dalia Negra, El Buen Alemán, Corazones solitarios). Huelga decir que la influencia de Dashiell Hammett y Raymond Chandler es innegable (e inevitable), aunque no menos evidente resulta la constatación de que Darín no es Bogart.

4,3
141
6
28 de octubre de 2009
28 de octubre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentablemente, La cáscara se queda tan sólo en el intento en su voluntad de emular el humor sutil, gris y agridulce de la también uruguaya Whisky, cumbre de la cinematografía sudamericana obra del fallecido Juan Pablo Rebella y de Pablo Stoll. Es el tono surrealista que adquiere en su tramo final el aspecto más personal de la ópera prima de Carlos Ameglio, en la que el actor Juan Alari da vida a un mediocre creativo publicitario cuya creatividad, paradógicamente, es más bien escasa, por no decir inexistente. Inexpresivo y pusilánime hasta la exasperación, el protagonista no logra despertar en el espectador más que desapego, efecto seguramente buscado hasta cierto punto por el realizador.
6
14 de julio de 2009
14 de julio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida, guionizada y co-protagonizada por la actriz italiana Asia Argento (hija del cineasta Dario Argento), El corazón es mentiroso es la adaptación de una novela falsamente autobiográfica de igual título y cuyo autor, J.T. LeRoy, resultó ser un personaje creado por la verdadera escritora del libro en cuestión, Laura Albert. La historia, que bien podría pasar por una versión underground de "Oliver Twist", está construida desde la base de un convencido exceso formal, y es que la directora se decanta por una crudeza expositiva que traspasa, con decisión pero sin demasiado sentido, los límites de la crueldad más escabrosa. Digno de mención es también el rico elenco de secundarios que posee la película: Winona Ryder, Marilyn Manson, Michael Pitt…

7,1
2.423
7
14 de julio de 2009
14 de julio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Galardonada con el Oscar al mejor guión y el premio a la mejor dirección en el Festival de Venecia, Pánico en las calles es una de las primeras grandes obras de controvertido Elia Kazan. La película, un peculiar thriller que ensambla con gran maestría la tradición del cine negro más clásico con un incipiente cine de catástrofes médicas, supuso también el debut en la gran pantalla de Jack Palance, magnífico en su papel de temible e implacable hampón. Rodada en el barrio francés de Nueva Orleans, Pánico en las calles también recrea extraordinariamente las lóbregas condiciones de vida en los suburbios portuarios, un buen anticipo al tratamiento posterior que sobre este contexto hizo el mismo Kazan en La ley del silencio.
10 de noviembre de 2008
10 de noviembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tragedia de espionaje. Triller intimista. Intriga de vocación autoral… Definir con exactitud la ópera prima de Santiago Amigorena, guionista argentino afincado en Francia desde hace ya algunos años (y de quien se comenta está viviendo una relación afectiva con la Binoche), puede ser una tarea harto compleja y de resultado incierto y/o poco convincente.
Primero, porque, por mucho que el director haya mentado a James Bond y El tercer hombre como referentes ineludibles, como aventura de espías a la película le faltan la acción y la tensión narrativa propias de dicho género. Segundo, porque, como obra de tesis y trabajo de autor, Algunos días en Septiembre es una película de postulados demasiado inconcretos como para ganarse ese calificativo.
Que algo más allá de la mera intriga se nos quiere explicar parece estar claro, y su propuesta estética está deliberadamente encaminada a ello: los constantes fondos desenfocados y sin profundidad de campo hacen referencia a la miopía y falta de perspectiva de los personajes ante los dramáticos acontecimientos que se avecinan, los atentados del 11 de Septiembre de 2001. Más allá de eso, todo resulta demasiado latente y pretencioso como para despertarnos verdadero interés o admiración. Una lástima, si tenemos en cuenta que recientemente Spike Lee, en Plan oculto, sí que consiguió aunar entretenimiento y reflexión política sin que ninguna de estas dos facetas se resintiera.
Para el recuerdo su deslumbrante reparto, en especial el actor John Turturro, en la piel de un personaje similar a los que pueblan las películas de los Coen: un implacable sicario en permanente contacto telefónico con su psicoanalista.
Primero, porque, por mucho que el director haya mentado a James Bond y El tercer hombre como referentes ineludibles, como aventura de espías a la película le faltan la acción y la tensión narrativa propias de dicho género. Segundo, porque, como obra de tesis y trabajo de autor, Algunos días en Septiembre es una película de postulados demasiado inconcretos como para ganarse ese calificativo.
Que algo más allá de la mera intriga se nos quiere explicar parece estar claro, y su propuesta estética está deliberadamente encaminada a ello: los constantes fondos desenfocados y sin profundidad de campo hacen referencia a la miopía y falta de perspectiva de los personajes ante los dramáticos acontecimientos que se avecinan, los atentados del 11 de Septiembre de 2001. Más allá de eso, todo resulta demasiado latente y pretencioso como para despertarnos verdadero interés o admiración. Una lástima, si tenemos en cuenta que recientemente Spike Lee, en Plan oculto, sí que consiguió aunar entretenimiento y reflexión política sin que ninguna de estas dos facetas se resintiera.
Para el recuerdo su deslumbrante reparto, en especial el actor John Turturro, en la piel de un personaje similar a los que pueblan las películas de los Coen: un implacable sicario en permanente contacto telefónico con su psicoanalista.
Más sobre FERNANDO BERMEJO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here