You must be a loged user to know your affinity with branhunter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
14 de marzo de 2008
14 de marzo de 2008
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No empezaron bien las cosas para los actores de la Nueva Generación con este pésimo producto. A pesar de la alta calidad de los efectos especiales, del trabajo de edición y de la buena contribución de Malcolm McDowell en el papel de malvado de turno (sin lugar a dudas, el más completo de todos los de la saga), esta película es un gran fiasco.
Argumentemos. El primer problema es que el trabajo de dirección resulta nefasto, así como unos actores que no ponen ningún esfuerzo en incrementar su nivel interpretativo, a pesar de las mayores exigencias del filme (incluido William Shatner, que ofrece la peor interpretación de las siete películas que interpretó). El segundo, la puerilidad con que Carson aborda la trama, empezando con un personaje que podría ser cualquier cosa menos el capitán de una nave espacial y siguiendo con la pérdida de un ser querido por parte de Picard, que entra con calzador y que no da ninguna consistencia al problema filosófico alrededor del cual gira la película. En tercer lugar, el propio problema filosófico, el dilema entre acomodarnos en un mundo que nos complace pero no es real y vivir en el mundo tal y como es, con sus miserias y desilusiones, sin que tal cuestión sea debidamente tratada en el célebre encuentro de los dos capitanes. Y cuarto, el hecho de que también sufre de algunos detalles poco decorosos, como la pelea de geriátrico de William Shatner.
En resumen, este film carece de toda inspiración. Pudo ser un aceptable film con mejor director y mejores guionistas, como lo fue el siguiente, pero la cosa no pasó de una trama ingeniosa envuelta de personajes blandos y resultados convencionales. Y sin esa horrible escena inicial de la botella.
Argumentemos. El primer problema es que el trabajo de dirección resulta nefasto, así como unos actores que no ponen ningún esfuerzo en incrementar su nivel interpretativo, a pesar de las mayores exigencias del filme (incluido William Shatner, que ofrece la peor interpretación de las siete películas que interpretó). El segundo, la puerilidad con que Carson aborda la trama, empezando con un personaje que podría ser cualquier cosa menos el capitán de una nave espacial y siguiendo con la pérdida de un ser querido por parte de Picard, que entra con calzador y que no da ninguna consistencia al problema filosófico alrededor del cual gira la película. En tercer lugar, el propio problema filosófico, el dilema entre acomodarnos en un mundo que nos complace pero no es real y vivir en el mundo tal y como es, con sus miserias y desilusiones, sin que tal cuestión sea debidamente tratada en el célebre encuentro de los dos capitanes. Y cuarto, el hecho de que también sufre de algunos detalles poco decorosos, como la pelea de geriátrico de William Shatner.
En resumen, este film carece de toda inspiración. Pudo ser un aceptable film con mejor director y mejores guionistas, como lo fue el siguiente, pero la cosa no pasó de una trama ingeniosa envuelta de personajes blandos y resultados convencionales. Y sin esa horrible escena inicial de la botella.

6,4
11.617
2
27 de enero de 2008
27 de enero de 2008
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica de 'Audition' resulta especialmente grato, por los numerosos defectos que pueden proponerse y lo ejemplarizante de los mismos para hablar del cine que corre por nuestros días.
Se trata de una película, llamémosle de terror, donde de lo que se trata es de transitar de una situación más bien anodina a una pelicula sangrienta, que hace de la amputación de miembros un nuevo arte. Lo mejor que se puede decir de ella es que no es demasiado largo y lo peor que se suma a ese conjunto de filmes orientales sin sustancia, que nos recuerdan que incluso allí existe un amplio catalogo de cine de medio pelo, del que con el paso de los años nos va resultando más difícil librarnos, porque cada vez se cuelan más engendros.
Se trata de una película, llamémosle de terror, donde de lo que se trata es de transitar de una situación más bien anodina a una pelicula sangrienta, que hace de la amputación de miembros un nuevo arte. Lo mejor que se puede decir de ella es que no es demasiado largo y lo peor que se suma a ese conjunto de filmes orientales sin sustancia, que nos recuerdan que incluso allí existe un amplio catalogo de cine de medio pelo, del que con el paso de los años nos va resultando más difícil librarnos, porque cada vez se cuelan más engendros.

6,8
29.157
4
12 de agosto de 2009
12 de agosto de 2009
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Director irregular y con una filmografía de calidad más que discutible, Oliver Stone se embarca en esta ocasión en un pretendido viaje a las entrañas del sistema bursátil, de la que no logra salir bien parado. Si malo es recurrir para ello a un trío de plastilina (Douglas-Sheen-Hannah) y relegar a secundarios a dos grandes actores (Stamp-Sheen padre), pero es utilizarlos para construir una historia facilona y moralista, de falsas contradicciones y personajes extremados.
Dicho más rápido, 'Wall Street' es un producto flojo y carente de interés. Como reflejo del mundo económico, le falta complejidad; como crítica del sistema, queda muy por debajo de logros de cienastas más recientes (como Michael Moore en materia de documentales), y como duelo de personalidades, es entre monotona y sonrojante. No resiste ninguna comparación con el cine-retrato de la sociedad americana de los 70 pero representa a la perfección el profundo bache en que incluso esta clase de películas entraron tras la misma y del cual, en cierto modo, aun no se han recuperado.
Dicho más rápido, 'Wall Street' es un producto flojo y carente de interés. Como reflejo del mundo económico, le falta complejidad; como crítica del sistema, queda muy por debajo de logros de cienastas más recientes (como Michael Moore en materia de documentales), y como duelo de personalidades, es entre monotona y sonrojante. No resiste ninguna comparación con el cine-retrato de la sociedad americana de los 70 pero representa a la perfección el profundo bache en que incluso esta clase de películas entraron tras la misma y del cual, en cierto modo, aun no se han recuperado.

6,2
6.615
2
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen día Joaquin Phoenix decidió gastar una bromita y el resultado de ello fue este tedioso documental, que no sólo no tiene ningún interés, sino que destruye las neuronas de cualquiera que se preste a contemplarlo. Creo que es una obligación para mí contribuir a preservar la salud pública y mental y prevenir de los efectos adversos que esta cosa puede provocar en cualquier ser humano inteligente.
Y no tengo mucho más que añadir. Si desnudo estaba el rey del cuento, no imaginais lo desnudo que queda toda esta fabulación de Phoenix, que no está al nivel ni de una emisión de "Callejeros". Y es una pena, porque al hombre se le ve simpático y podía haber hecho una cosa cuando menos graciosa, pero de tanto tomarse en serio su ocurrencia, ha echado por la borda cualquier oportunidad de hacer algo de provecho.
Al baul de la historia, pues, con este documental y bien abajo para que nadie lo encuentre.
Y no tengo mucho más que añadir. Si desnudo estaba el rey del cuento, no imaginais lo desnudo que queda toda esta fabulación de Phoenix, que no está al nivel ni de una emisión de "Callejeros". Y es una pena, porque al hombre se le ve simpático y podía haber hecho una cosa cuando menos graciosa, pero de tanto tomarse en serio su ocurrencia, ha echado por la borda cualquier oportunidad de hacer algo de provecho.
Al baul de la historia, pues, con este documental y bien abajo para que nadie lo encuentre.

5,1
6.552
6
25 de febrero de 2008
25 de febrero de 2008
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio Hernández consiguió con 'los Borgia' mostrarse como uno de los mayores talentos en la dirección con que cuenta actualmente el cine español, como ya demostrara en otros trabajos, tales como 'En la ciudad' o 'Lisboa'. En esta gran producción, que se ha pretendido confundir con un producto pensado para la televisión, asistimos a una aproximación inequívocamente europea a un tipo de cine histórico -por mucho que este mediado por novelas, histórico es- del que se nos ofrecen escasas muestras. Y es que desde la ambientación hasta las actuaciones, todo resulta excelente, por mucho que el personaje protagonista pudiera mejorarse con un actor algo más hondo o por mucho que la presencia de Paz Vega resulte superflua. Nada podemos decir en contra de una película densa, donde Lluís Homar da una vida única al papa Alejandro VI y nos sirve de puerta de entrada para uno de los periodos más convulsos y menos conocidos de la historia italo-española.
Más sobre branhunter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here