Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas 1.373
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de febrero de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que no lo he pasado bien con el debut de Hèctor Hernández Vicens en la gran pantalla, y eso que a priori parece un defecto, es una gran virtud porque, a pesar de su amateurismo lo extremo de su propuesta, "El cadáver de Anna Fritz" es un eficaz thriller minimalista que basa todo su potencial en la simpleza. No me lo he pasado bien por muchos motivos (la insoportable tensión malrollera es la principal) pero eso no me impide reconocer los valores de esta película que trata sobre todo cuanto rechazamos (y ademas solo habla de eso) como son necrofilia, muerte, violación, asesinato, mentira o drogas. Porque no hay en "El cadaver de Anna Fritz" ni un punto amable donde el espectador pueda recostarse a tomarse un respiro. Sus 76 minutos pasan como una exhalación y regiran el estomago del espectador que se plantea que todo lo deleznable que está viendo no está demasiado alejado de lo que es la condición humana. Es una película que no podría recomendar a nadie pero no es una mala película, es mas, me atrevería a decir que es un magnifico thriller que supera con creces todos y cada uno de los objetivos que se propone. La dirección es espléndida, la música de Bartomeu Prats es espectacular, el diseño de producción es simple pero efectivo (que lo acerca casi a una gran producción), los actores están algunos mejor que otros pero Alba Ribas y Bernat Samuell están espléndidos (sobre todo ella) y así podría seguir porque toda la parte técnica de lo que es una película es espléndida para ser una obra novel. Como muestra, consiguió 16 nominaciones a los Goya y no ganó ni uno además de ser ninguneada por los medios de comunicación. Aunque claro, como explicar tu que uno de los éxitos cinematográficos del año va sobre violación, necrofilia y asesinato. No la recomiendo, pero reconozco que es un muy buen thriller que habría hecho las delicias del mismísimo Hitchcock. Que queréis que os diga, es que hasta ese malsano final me ha gustado, pero no debo reconocerlo ni aun menos recomendaros esta esplendida película que roza lo enfermizo.
5 de diciembre de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típico drama "pseudoterrorífico" sobre el eterno juego del gato y el ratón en una carretera desierta con un camión (una misteriosa grúa) y un deportivo (con dos amigas cruzando el desierto), se desarrolla en un único escenario (la carretera) y no depara demasiadas sorpresas. Es curioso como casi 40 años después de "el diablo sobre ruedas" la única manera de rodar una película sobre persecuciones en carretera sea al modo que lo hizo Spielberg en aquel telefilme (zoom a las partes delanteras, tomas de los retrovisores, cámara a ras de suelo, hacer del camión un personaje, etc) y lo que entonces funcionaba sigue funcionando. No ofrece nada nuevo pero funciona, que ya es mucho. "Wrecker" esta bien rodada, es entretenida y se deja ver con agrado, no tiene estúpidas excusas emocionales y va al grano (tal y como hacia Spielberg ya que hay que copiarlo absolutamente todo). Una puesta al día distante, con protagonista femenina y sin demasiadas sorpresas del clásico de los telefilmes por excelencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que copie toda la película tiene un pase pero que copia el final de "El diablo sobre ruedas" plano por plano... ¿Acaso no había otra manera de cerrar la trama? Y encima la grua cayendo por el precipio es un ejercicio de CGIs (efectos digitales) que dan pena y parecen sacados de una película de la productora The Asylum. ¿De verdad no han sido capaces de acabar mejor la película?
3 de julio de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La dirección efectista de Jalmari Helander que tan bien funcionaba (por novedoso) en "Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad" aquí no acaba de encajar tan bien quizás porque la presencia de Samuel L. Jackson la acerca mas a una película de acción al uso que a una rareza Finlandesa (esta es una película con mayor visión comercial). Samuel L. Jackson está ajustado en su papel consiguiendo (junto con el niño Onni Tommila) hacer creíble una premisa estúpida de que el hombre mas poderoso del mundo deba ser salvado por un niño que no tiene la fuerza suficiente para tensar ni un arco y perseguidos por un grupo de expertos asesinos. Todo lo "americano" esta absurdamente estereotipado en "Big Game" convirtiendo algo que podría haber sido serio en una especie de película de los 80s que se disfruta sin pudor incluso cuando esos cuatro grandes secundarios en la sala de control (Ted Levine, Jim Broadbent, Victor Garber y Felicity Huffman) actúan como si acabasen de salir de una comedia de los ZAZ. Habia dos formas de enfrentarse a una historia así, la primera era hacer algo grave y serio que hubiese sido una película mas y la otra era meterse en la piel de un desenfadado Spielberg y construir un divertimento para adolescentes que te deja con una media sonrisa dibujada en los labios. Sabes que no es una gran película, solo es algo divertido y exagerado. ¿Pero que mas da? Bien por Jalmari Helander que sigue en la linea de hacer películas para que el público disfrute como niños. Buena dirección, mucho ritmo, fantástica fotografía, buenos actores y mucho desenfado. ¿Que más se puede pedir? No es una gran película, de acuerdo, pero tampoco lo pretende.
13 de abril de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver "El faro" me he tomado mi tiempo para escribir esta critica. Pero todo ese tiempo no me ha servido para averiguar si la película que he visto era una genialidad o una tomadura de pelo. ¿Puede ser ambas cosas? Lars Von Trier suele rodar tomaduras de pelo que son genialidades, pero atendiendo al curriculum cinematográfico de Robert Eggers, esta película parece ir en serio.

La película me ha interesado durante los primeros veinte o treinta minutos, a partir de ahí ha dejado de interesarme por completo. Y no lo digo porque sea algo intimista o porque este rodado en blanco y negro o con pantalla 3x4. No se trata de eso. Reconozco el gran trabajo de Pattinson y Dafoe (especialmente el primero), me maravilla la fotografía de Jarin Blaschke, con una maravillosa forma de iluminar los interiores... y ahí acaba todo.

Porque resulta que aunque la forma es magnifica, el fondo me aburría soberanamente. Y lo dice alguien a quien le gustan las películas pausadas. Pero aquí hay algo con lo que no consigo conectar. Entiendo lo que mueve a esos dos brutos a acabar como acaban. Tampoco hace falta ser un estudioso de Freud para comprender ese descenso a los abismos de la locura. Pero todo sigue produciéndome un gran aburrimiento.

Y creo que el problema es la pretenciosidad. Aquí no se busca algo intimo sino que Robert Eggers busca que digamos "menuda obra maestra": Y cuando haces eso, se te notan las trampas. Con "La bruja" funcionó de maravilla, pero ahora se le ven las costuras. Quizás debería hacer como Ari Aster. el enfant terrible del terror ("Hereditary", "Midosmmar") e ir de frente con todas las consecuencias, asumiendo su pretenciosidad para convertirla en un arma con la que sorprender al espectador. Pero resulta queme da que Eggers busca algo que es incapaz de transmitir al espectador, y se enroca en imágenes pretenciosas como si eso fuese suficiente.

Y claro, decir que algo que parece una obra maestra es un tostón aburrido, no está bien visto.

Pero es que me ha parecido aburrida y pretenciosa, que le voy a hacer...
23 de febrero de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues va a ser que no, aunque "Matar o morir" pretende ser algo trascendental gracias a una historia que se enmarca perfectamente en los tiempos que corren, donde el típico vengador machito es sustituido por la madre vengadora, resulta que al final es lo de siempre. Un subproducto de acción que utiliza una excusa para ofrecernos lo de siempre. Está bien rodada y los momentos de violencia funcionan razonablemente bien, pero es lo de mismo solo que cambiando el genero del protagonista. La película se revela torpe en el desarrollo de los personajes, es cansina y, exceptuando unas pocas escenas de acción, carece de interés.

En cierta manera me ha recordado a una versión femenina de "Un ciudadano ejemplar" donde Gerald Butler daba rienda suelta a una orgía de violencia contra todos, poder incluido a raíz del asesinato impune de su mujer e hija. Aquí Jennifer Garner venga de parecida manera el asesinato impune de su marido e hija, disparando contra todos, incluso el sistema.

Pero ya no cuela. Esto es más de lo mismo: una serie B y poco más. Y encima dirigida por alguien tan torpe como Pierre Morei (director de las desastrosas "Caza al asesino" o "Desde París con amor"),

Pues va a ser que no. Que no os den gato por liebre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para