Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viladecans
...
You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de enero de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valentín, nuestro protagonista que vive plácidamente en Acapulco. Se trata de un hombre flacucho, soltero y un tanto mujeriego, ajeno al compromiso y al que el destino le tiene preparada la aventura de su vida. Julie, una de sus antiguas novias, aparece de repente un día en su puerta con una niña en brazos. Se trata de la hija de ambos, Maggie. La joven huye y Valentín se encuentra solo con una niña recién nacida a su cargo y sin saber que hacer. Aconsejado por sus más allegados decide ir a buscarla a Los Ángeles donde es contratado como extra de cine. Los años irán pasando y veremos como Valentin madura, crece en lo personal y se acaba volcando en dos cosas: su trabajo y su hija Maggie, que obviamente se convierte en la ilusión, la esperanza y el motor de su vida. Hasta conseguirá durante siete años ocultarle la verdadera ausencia maternal mediante cartas inventadas, juegos y un mundo de fantasía creado únicamente para ella. Pero tras este tiempo la madre de la niña vuelve a escena con la intención de obtener la custodia de su hija. En ese momento Valentín se da cuenta de que está a punto de perder a su única familia y a su mejor amiga, su hija. Eugenio Derbez, cómico mexicano de reconocida fama en su país por su larga trayectoria en programas y series de televisión, dirige e interpreta su salto al cine con 'No se aceptan devoluciones'. Derbez no deja de ser la versión 2.0 de Cantinflas, y los cinéfilos más aguerridos encontrarán múltiples paralelismos entre el papel y cualquiera de los que solía interpretar Mario Moreno. Pero Eugenio Derbez no es, ni será, Cantinflas por desgracia. Su actuación es un tanto histriónica en los momentos humorísticos y sobreactuada en los dramáticos haciendo poco creíbles sus sentimientos en las escenas emotivas con Maggie, quien sin duda alguna es lo mejor de la función. Loreto Peralta que así se llama la niña rubia de ojos azules como el Mar Egeo, debuta en el cine con mucha soltura y desparpajo ofreciendo también un registro dramático muy a tener en cuenta. Y si Loreto es la mejor, Jessica Lindsey es todo lo contrario. Parece que tiene prisa por decir las frases de Julie. Su boca habla tan deprisa que su cuerpo no la sigue y parece estar en tensión todo el tiempo, dotándole de una seriedad excesiva, y parece olvidar que el objetivo es dar vida a una madre que quiere recuperar a su hija. Los secundarios son bastantes pasables interpretados por viejas glorias mexicanas como Sammy Pérez o Agustin Bernal.

Es una película hecha con el corazón, un proyecto que lleva en la mente de Eugenio Derbez doce años. Eso se nota en que se lo ha tomado como algo muy personal porque a parte de interpretar y dirigir también forma parte de la producción mediante su compañía de toda la vida 'Fulano, Mengano y Asociados'. Pero la cosa no queda ahí al inmiscuirse en la elaboración del guión junto a Guillermo Ríos ('Fuera del Cielo') y la también debutante, Leticia López Margalli, co-creadora y escritora de la galardonada serie del canal HBO 'Capadocia'. Llama la atención como tanto guionista para acabar construyendo un guión que es tan predecible y lleno de estereotipos, como los problemas con el idioma de Valentín, y a veces con situaciones carentes de la menor lógica, como el regreso de Judeisy, la escena de la montaña rusa o la del aeropuerto. A todo este combinado le debemos sumar el forzado intento por buscar la lágrima fácil, sirva como ejemplo la almibarada forma de hablar a su hija. Carlo Siliotto nominado al Globo de oro en 2007 por la kazaja 'Nomad: The Warrior' es el encargado de la música de la película con resultados demasiado acaramelados, melodías un tanto infantiles y empalagosas que en nada ayudan a esas risas o lágrimas que producen los protagonistas. Martín Boege y Andrés León Becker se encargan de infantilizar en exceso la fotografía al llenar todos los planos de colores muy saturados, a veces demasiados, como por ejemplo ese amarillo chillón mientras vemos a Valentin de pequeño. Este pequeño detalle sumado a la música demasiado ilusionante de Siliotto puede sacar al espectador de el desarrollo de la trama o que no acaben de funcionar como deberían algunas escenas dramáticas o incluso las cómicas. Éxitos y comparaciones Como reza el cartel, y a nadie se le escapa a estas alturas que el filme aterriza en nuestro país precedido de un tremendo éxito de taquilla en los países de América Latina. Los motivos pueden deberse a que esta cinta mexicana es un vehículo perfecto para el aclamado y conocido cómico, que se convierte en el perfecto gancho. Apoyado por un libreto totalmente enrocado con el gusto por la telenovela. Y si le sumamos el fenómeno boca a boca, la convierten en todo un fenómeno de masas. Pero, de ahí, a que vaya a romper el record de '8 apellidos vascos' consideramos que hay una gran distancia. Tampoco podemos negar la mayor, y es que 'No se aceptan devoluciones' es un producto de factura aceptable y resultón, aunque falle en algunos aspectos técnicos entendibles por ser una ópera prima.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/04/no-se-aceptan-devoluciones.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal handicap es que posee un par de giros bastante extraños, sobre todo el último. Puede que marque una diferencia y le dote de cierta originalidad si lo comparamos con la gran caterba de largometrajes y telefilmes sobre el tema. Pero, nos ha resultado un tanto improvisado. Llegados a este punto queremos hacer una advertencia el filme se vende como una comedia familiar para todos los públicos, pero el final puede ser un poco duro y poco digestivo para según qué pequeños. Es un cierre que si bien puede sacar bastantes lágrimas al público común, suena un poco a no saber cómo concluirlo porque se extiende innecesariamente hasta las dos horas de metraje. Repitiendo una y otra vez gags que no aportan nada a la trama, a saber: el casero reclamando la cuota mensual o los 10 dólares para el taxi. Las comparaciones son odiosas, pero inevitables. El espectador mientras la visiona no dejará de pensar en 'Un papá genial' (Adam Sandler, 1999), cuyos paralelismos son más que evidentes por mucho que este proyecto llevara 12 años en la cabeza de Derbez, una cosa no quita la otra. Pero, comparar 'No se aceptan devoluciones' con 'La vida es bella' de Benigni como se ha llegado a decir, resulta excesivo. La única similitud es que tanto Derbez como Benigni crean para sus retoños un universo particular donde refugiarse, pero la calidad del ambos dista años luz. El mundo creado por Guido es más complejo, auténtico y verosímil. En cambio el de Valentin queda vacío y carente de apoyos externos que lo fortalezcan y sustenten.


El éxito de esta producción mejicana ha generado casi exactamente el mismo debate que ha desatado en España los cacareados '8 apellidos vascos', nos referimos obviamente a qué tipo de producciones son las que realmente llevan a la gente a las salas: las puramente comerciales, entretenimiento o las de autor. En ninguno de los dos casos está considerada como la mejor película realizada en su país, pero ambas son comedias (más la española) y se han convertido en la producción más taquilleras de la historia en sus respectivos países de origen. La cinta de Derbez además esta nominada por el público para los 'People´s Choice Awards' de 2014 y es la película latina más taquillera de la historia en Estados Unidos donde se estrenó antes que en México. Ni que decir tiene que la comunidad hispana en EEUU cada día es más numerosa. Sólo nos falta decir una cosa, el 30 de abril podréis juzgar vosotros porque el filme llegará a las salas españolas.
29 de noviembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Kung Fury' es el cortometraje perfecto para esa generación crecida y criada en las largas esperas de los primeros videoclubs. Caminando entre pasillos repletos de cajas de VHS vacías y un profundo olor a ambientador barato, esta generación reaccionaba ante el ruido de las rectangulares cajas al cerrarse cuando el dependiente guardaba una devolución y le sobraba tiempo para dedicar disimuladas miradas hacia el mostrador central donde las etiquetas de los colores marcaba la importancia de la cinta devuelta. El primer videoclub llego a España en 1980, en plena apogeo del cine moderno de acción americano con claras influencias en las artes marciales. Bud Spencer, Terence Hill, Chuck Norris, Sylvester Stallone, Michael Dudikoff, Eddie Murphy, Arnold Schwarzenegger o Clint Eastwood eran quienes mandaban en aquellas estanterías con sus últimos estrenos llenos de acción y comedia a partes iguales. Esta corriente propicio un segundo mercado de bajo presupuesto en el que la gran mayoría de cintas era estrenadas directamente en formato domestico sin pasar por ninguna pantalla de cine antes. Es gracias a este sub-mercado donde está el origen de 'Kung Fury' y mas concretamente donde reside el porqué ha llegado a ganarse la buena fama que se ha ganado desde su estreno mundial y simultaneo en la quincena de los realizadores del ultimo festival de Cannes, Youtube, la plataforma de juego Steam PC, la cadena SVT2 en Suecia y la cadena El Rey Network en los Estados Unidos. Actualmente 'Kung Fury' es exhibida en famosos festivales de cine de genero como un gran reclamo para atraer al publico. Esta producción sueca pertenece a una serie Z provocada, nada es casual, todo esta calculado al detalle, tanto los errores de guión como los efectos de desgaste del típico VHS. Todo en este cortometraje esta calculado milimetricamente para tocar esa fibra nostálgica de los antiguos pobladores de videoclubs. Multitud de referencias a esa cultura ochentera del cine de acción abarrotada de policías que dejaban su placa y su pistola tras morir su eterno compañero en acto de servicio y ser reprimidos por el comisario dejando en su ultimo plano una frase lapidaria que lo consagrara al olimpo de Norris y compañía. Lo curioso de 'Kung Fury' es que sus situaciones son todas buscadas, esto no ocurría con aquel sub-mercado al que me refería antes, en las miles de películas que entraban directamente a formato vídeo estos hechos/errores/fantasmadas eran provocados por el bajo presupuesto o simplemente por la incapacidad de no saber rodar una película ya que solo se contaba con ideas y no aptitudes. Parodiando totalmente de este tipo de películas, 'Kung Fury' rescata también para situar su historia al inicio un Miami nocturno puramente ochentero, propio de la mítica serie 'Miame Vice (Corrupción en Miami)' o 'Magnum', con sus playas, sus palmeras, su estética, su música, etc. Pero no solo del cine de los años 80 vive 'Kung Fury', también hay clarisimas referencias a videojuegos 2D con los que muchos pasamos jugando horas y horas frente al cristal de una recreativa como 'Streets of Rage', 'Double Dragon' o 'Final Fight'; la forma en que Thor aparece de la nada como suspendido en el aire a escasos metros del suelo era típica en aquellos videojuegos cuando se llegaba al enemigo de final de fase.

'Kung Fury' nace de un trailer que David Sandberg realizó en diciembre de 2013. Su éxito provocó una campaña de crowfunding en Kickstarter con el objetivo de conseguir 200.000 dolares para la producción de un cortometraje de 30 minutos basado en el universo 'Kung Fury'. Se consiguieron mas de 600.000. Hasta ese momento Sandberg filmó varios anuncios y videoclips hasta que en el año 2012 se desvinculo totalmente de este tipo de trabajos y con 5000 dolares grabó algunas de las escenas que mas tarde formarian el famoso trailer. Laser Unicorns, compañía formada por Sandberg con este crowfunding también aparece referenciada en la película en la maquina recreativa inicial donde dos chicos están jugando a, Laser Unicorns. Dirigida, escrita e interpretada por el propio Sandberg como Kung Fury cuenta una historia situada en un 1985 de calles pobladas por punkys/deliquentes al estilo de 'The Warriors' o del videojuego 'Double Dragon'. Y...realmente es cierto que en aquella epoca, los punkys siempre eran los apartados de la sociedad, los maleantes, los peligrosos. Cualquier banda de aquellos tiempos tenia algun punky entre sus filas, siempre. Y si llevaban cresta de colores...mucho cuidado! En este Miami tan detallado, una noche, Dragon (Steven Chew), compañero de ronda de Kung Fury, es asesinado delante de sus ojos mientras a este le alcanza un rayo y le pica una cobra la a vez dotandolo de extraordinarios poderes. Brutal, no? Aún hay mas. Cuando el comisario jefe le anuncia que tendra un nuevo compañero, Kung Fury decide dejar de ser policía por miedo a que se repita de nuevo lo ocurrido con Dragon justo en el preciso instante que, Hitler aka Kung Führer (Jorma Taccone), aparece en la linea temporal de 1985 y dispara a través de un teléfono fijo a todos los que se encuentran en la comisaria hiriendo de gravedad al comisario. Con la ayuda de un experto en informática llamado Hackerman (Leopold Nilsson), Kung Fury viajara en el tiempo para volver a la Alemania nazi y eliminar de una vez por todas a Kung Führer. Como os quedais con el argumento? De piedra, verdad? Si uno acepta el reto, esta ante un divertimento puro y frenético alimentado por la nostalgia y por referencias a una cultura cinéfilo/pop que dejo huellas profundas en muchos aficionados al cine y concretamente a las horas muertas en los videoclubs.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/kung-fury.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otros productos parecidos pero de diferente elaboracion y menos paródicos son la reciente y extraordinaria 'Turbo Kid', o la brillante serie cómica británica de hace 4 años, 'Garth Marenghi's Darkplace'. El humor absurdo y auto paródico que reinan en los 30 minutos son el transporte ideal para un montón de referencias tales como el año en que sucede todo, 1985, igual que en 'Back to the future' o 'Transformers', 'Conan', 'Rambo', 'Miami Vice', 'M.A.S.K.' (la parte animada), 'Tron', 'Knight Rider' (mas que una referencia, Michael Knight pasa de conductor a conducido), 'Terminator', 'Robocop', 'Streets of Rage', 'Double Dragon', 'Final Fight'. Hay detalles bastante rebuscados que de no ser por internet jamas hubiera reconocido pero este es uno de ellos: el numero de teléfono que Kung Fury da a una de las vikingas es el mismo numero de teléfono de Emmet Brown en 'Back to the future'. La música es una parte importante pero no tanto como en 'Turbo Kid' por ejemplo o en otro tipo de películas de mayor presupuesto donde esa banda sonora de sintetizadores si esta algo mas enfatizada. La de 'Kung Fury' esta realizada por Mitch Murder y Lost Years junto a Patrik Öberg, Christoffer Ling, Highway Superstar, y Betamaxx. Aparte de estar parodiado en la pelicula, David Hasselhoff interpreta la canción principal del cortometraje titulada 'True Survivor', para la que se realizo un videoclip siguiendo el mismo patrón ochentero del cortometraje, Lamborgini Countach incluido, que a día de hoy cuenta con casi 20 millones de visitas en Youtube.

Original Soundtrack Songs

-'Kung Fury' writed and perfomed by Mitch Murder
-'True Survivor' writed by Jörgen Elofsson & Mitch Murder perfomed by David Hasselhoff
-'West Side Lane' writed and perfomed by Lost Years
-'Redlining 6th' writed and perfomed by Betamaxx
-'Face Puncher' writed and perfomed by Mitch Murder
-'The Final Stretch' writed and perfomed by Mitch Murder
-'Careful Shouting' writed and perfomed by Highway Superstar
-'Enter the Fury' writed and perfomed by Mitch Murder
-'Power Move' writed and perfomed by Mitch Murder
-'Phoenix Rising' writed and perfomed by Lost Years
-'From the Future' writed and perfomed by Mitch Murder
-'Barbarianna' writed and perfomed by Christoffer Ling
-'Nuclear' writed and perfomed by Lost Years

Kung Fury (Lost Tapes) es un disco que salió tiempo después también realizado por Mitch Murder con temas que no fueron usados en la edición final del cortometraje o que no fueron incluidos en el álbum original como: 'Moment of Clarity', 'Playing for Keeps', 'Revenge', 'Communication Device', 'Before the Storm', 'Street Brawler', 'Terminathor', 'Face Puncher (Alt. Take)', 'Arrival' y 'Action Tape'. Que futuro le depara al cortometraje estrella de Sandberg? Al parecer hay ya en marcha su transformación en largometraje pero sin usar ninguna de las imagenes del producto original. Uno de los productores interesados en ello es Seth Grahame-Smith, guionista de 'Dark Shadows', 'Abraham Lincolon: Vampire Hunter'o 'Pride & Prejudice & Zombies' y las futuras 'Beetlejuice 2', 'The Lego Batman Movie' y la película de 'The Flash' que será incluida en el plan 'Justice League' en la que además también figura como director. Como productor su carrera tampoco esta falta de sorpresas pues no solo se encargará de producir 'Beetlejuice 2' sino también vemos su nombre en los remakes de 'It' y 'Gremlins' junto al de David Katzenberg, el otro productor que suena para convertir a 'Kung Fury' en un largo. Para finalizar y a quien le interese, en Google Play hay un videojuego bastante sencillo llamado 'Kung Fury: Street Rage', que podéis bajar grauitamente y rememorar los grandes golpes de este nuevo héroe del cine de acción.
26 de octubre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy mal se le tenía que dar a Hong Won-Chan para no triunfar con su primera película como director teniendo en cuenta las referencias que traía conseguidas por haber escrito los guiones de grandes thrillers coreanos tales como 'The Chaser', 'Confession of Murder', 'The Scam' o 'The Yellow Sea'. Sin embargo y desgraciadamente, se le ha dado mal. Kim Byong-gook (Seong-woo Bae) trabaja como jefe de sección en un gran edificio de oficinas hasta que un día y sin mediar palabra asesina a toda su familia, incluidos los hijos y desaparece sin dejar rastro alguno. La policía envía a un detective de homicidios a investigar el caso, Jong-Hoon (Seong-Woong Park) y tras examinar el lugar de los hechos se dirige posteriormente a las oficinas donde trabaja el asesino para intentar averiguar su paradero. Una vez allí interroga a todos y cada uno de los trabajadores bajo el mando de Kim sin encontrar comprensión alguna al terrible asesinato salvo una leve sospecha sobre Lee Mi-Rye (Ko Ah-Sung), la joven becaria con quien el asesino tenia una relación mas cercana. Al terminar de examinar los vídeos de las cámaras de vigilancia descubren que Kim regreso al trabajo poco después de cometer los asesinatos y que, según estas, no abandono el edificio en ningún momento.

La primera incursión de Hong Won-Chan en el largometraje parte de una buena idea que se desinfla conforme van sucediéndose los acontecimientos en ella y la cinta pierde la autoría de thriller para convertirse en pseudo slasher convencional muy mal finalizado. Con personajes bien presentados y marcados, una critica a las jerarquias en el mundo laboral y la presión que ejerce este en segundo plano, 'O Piseu (Office)', no termina de ser lo suficientemente dramática para trascender como la gran opera prima de un gran guionista. 'Zapatero a tus zapatos' dice un refrán que no podría ser mas apropiado en este caso ya que el guión de 'O Piseu (Office)' no es precisamente de Hong Won-Chan sino del casi inexperimentado Choi Yoon-Jin ('Steel Cold Winter'), razón mas que sobrada para entender el desinflamiento de la cinta o lo floja de su intensidad. Interesante thriller en el que destacan sus actores principales, excelente la parte final de Ko Ah-Sung ('The Host', 'Snowpiercer') como Lee Mi-Rye, terrorífica la mirada perdida de Seong-woo Bae ('Bedevilled', 'The Royal Taylor') sin olvidar al detective Jong-Hoon, Seong-Woong Park ('New World'), tres caras poco conocidas del cine coreano que junto a algunas escenas alrededor de la mitad de la película (los asesinatos básicamente) conforman lo mejor de casi 2 horas que dura la producción. Su atmósfera visual y sonora (importante en esta película) está bastante bien conseguida cuando su director encierra la acción entre las paredes de la oficina, los fluorescentes y el martilleo de los teclados pero todo ese cumulo de envidias, arrogancias y estrés lo refresca con escenas exteriores que poco o nada tienen que aportar a la trama. Cierra la historia un final sin chispa alguna que deja la opera prima de Hong Won-Chan en una cinta interesante y totalmente intrascendente.

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/10/o-piseu-office.html
19 de agosto de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Inútil es el adjetivo mas adecuado para esta película de terror. Cuidado, inútil pero no en el sentido peyorativo estricto del vocablo al 100%, inútil porque sigue siendo un mas de lo mismo sin substancia alguna que no sabe, o no quiere explotar del todo la idea original de la que parte, y, en estos tiempos que sobrevolamos de remakes, reboots, etc, una idea original vale su peso en oro. Sandberg la tuvo con el corto 'Lights Out' y el buen hacer de aquel devino en la oportunidad de convertirlo en largometraje con el dinerito de James Wan, master of horror actual, pero el resultado final es insatisfactorio a todas luces. 'Lights Out' usa la idea primaria del corto de Sandberg apoyada en un refrito de tópicos manidos y vistos hasta la saciedad, incluso en los expedientes Warren de su propio productor, pero donde aquel sacaba petróleo, Sandberg no saca mas que bostezos y cuando un film de terror de aproximadamente 75 minutos consigue que mires el reloj es que algo no te engancha como debería. Y es curioso porque realmente 'Lights Out' introduce la acción y el terror ya en los primeros minutos con ese guiño en el almacén y los maniquis al corto donde aparece la mima protagonista, esposa del director, pero luego la forma en que se articula y justifica esta idea es donde pierde todo el interes debido a ese repertorio de clichés. Llegando al tramo final, la película recupera algo de ese fallido esqueleto artificial montado para dar ritmo a la acción y se permite el lujo hasta de introducir humor en pequeños destellos, algo que el film agradece y el espectador también después de casi 40 minutos donde no ocurre practicamente nada mas que guión de relleno, plano y convencional. Lo que no salvo de ninguna de las maneras es el final, un final tan malo como hacia tiempo no veía en un film de este estilo, un final barato, rápido, que tira por tierra todo ese tramo final tan 'comico' y retro iluminado por la luz azul que porta su protagonista, un final dramático y extraño que me hace pensar en esa no explotación y desarrollo total de la idea, franquicia? Secuela? Precuela? Me da que van a ir por ahí los tiros y que mínimo tendremos trilogía si es que esta 'Lights Out' consigue hacer la taquilla suficiente. En cuanto a los tan hablados tópicos o clichés, es algo que en ocasiones funciona y en otras no, cuando lo hace es porque su director o guionista sabe darle la vuelta de tuerca necesaria a esa frase-enfoque diferente o porque se respira un guiño a cierta película y o fotograma, pero cuando no, se corre el peligro de que la mayor parte de la critica mundial se fije solo en ellos de forma muy peyorativa.

En 'Lights Out' los tienes todos sin esa variable ni matiz que los haga diferentes, son los mismos de siempre filmados desde el mismo punto de vista, sin chispa, se utilizan muy bien los silencios y no se abusa ni del cgi ni de lo sobresaltos auditivos, me imagino a Wan con un café caliente en las manos en la sala de montaje de pie, con la mirada clavada en los montadores sentados delante de el...I SAY, I DONT WANT FUCKING SOUNDS...!!! Fuera bromas, en ese sentido la opera prima de Sandberg esta bien dirigida, usa los artificios justos para poder dar la máxima coherencia y realidad a su historia pero uno no puede dejar de ver otras películas en ella cuando la idea de la luz desaparece, 'Shocker', 'Fragiles', 'Stir of Echoes', 'We are Still Here', 'El Orfanato', 'Hide and Seek', 'Ringu', 'What Lies Beneath', 'Insidious', 'Warren Files', 'The Messengers', 'Don't Be Afraid of the Dark' etc etc etc En el apartado técnico siempre encuentro algo destacable cuando el film no termina de hacerme participe de su historia, en este caso, tampoco ha sido así, ni recuerdo la banda sonora de un curtido como Benjamin Wallfisch ni la fotografía de Marc Spicer ('Fast 7') como algo que llamara mi atención. La última vez que tuve una decepción con un film de terror fue con 'Annabelle', de la cual se prepara un spinoff dirigido precisamente por Sandberg, coincidencia? destino? Tranquilos, 'Lights Out' es mucho mejor que 'Annabelle' pero no llega al nivel de los expedientes Warren, lo mejor son algunos de los sobresaltos y escenas aisladas que, curiosamente, son las que usan en su totalidad la idea de la luz, encendida y apagada, el neón rojo de la tienda de tatuajes, la persecución del novio en el tramo final o el arranque en el almacén con los maniquies. En definitiva, 'Lights Out' da lo que promete en su justa medida y no arriesga mas, se conforma con ser modesta y no alardear de presupuesto, corta y funcional, olvidable...inútil.
5 de julio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Navegando por Youtube me topé con el trailer de un film francés de terror de bajo presupuesto llamado 'Therapy'. Investigando un poco averigüé que aun no se había estrenado y que la premiere mundial sera el próximo 27 de julio en el festival Fantasía que se celebra en Montreal. 'Therapy' es el segundo largometraje escrito y dirigido por Nathan Ambrosioni. Hasta aquí todo normal si no decimos que ahora Nathan tiene tan solo 16 años. 16. 'Hostile', la película de la que os hablo hoy y su opera prima la rodó dos años antes, con 14, todo un reto que el jovencisimo creador francés supo afrontar y transformar en un producto decente con unos resultados mas que dignos para una película de genero. Anna (Luna Belan) y Emilie (Julie Venturelli) son dos adolescentes hermanas huerfanas que comienzan un nueva vida al lado de Meredith (Shelley Ward), su nueva madre adoptiva. Una serie de sucesos extraños coincidiendo con un cambio en el comportamiento de las chicas provocara que una pareja de presentadores de un programa de televisión llamado SOS Adopción (Anatolia Allieis y Morgan Hec) pasen con las niñas un tiempo para intentar averiguar algo mas sobre el origen de tan inexplicables hechos y conductas. 'Hostile' fue seleccionado para participar en FANTASIA IFF Montreal 2015, FRIGHFEST London 2015, MORBIDO Fest Mexico 2015, LEEDS IFF, Zinema Zombie Fest Bogotta, NYC Horror festival 2015 y gano el premio a mejor opera prima en ToHorror Turin 2015, mejor director en SAMAIN festival Nice 2014 y mejor pelicula internacional en SPOOKY Empire Orlando.

Lo mejor de los 97 minutos de 'Hostile' son las buenas maneras que apunta su novel creador de cara a un futuro dentro del genero, la opera prima de este joven director francés se hospeda en el terror mas sencillo y libre de artificios visuales, en un terror que no da pie ni tan siquiera a una linea de respiro o a esbozar una simple sonrisa en algún momento. El primer tercio de la película esta rodado en un formato convencional, el segundo casi totalmente mediante found footage y el tercero es una mezcla de ambos. 'Hostile' juega con algunos trucos en el guión para desviar la atención que le funcionan bien al principio pero que se enmarañan solos en una narrativa tosca en un segundo tramo donde un found footage excesivo hace que la historia central quede afectada y desorientada rematando eso si, en un tercer final acto muy jugoso y rico en detalles que cierran la película de forma acertada. Nathan Ambrosioni deja claro en su primer largometraje su amor por el formato found footage y en especial por James Wan en su manera de acercarse a la forma de sugerir al espectador, en este sentido, ambas formas de rodar se parecen mucho, hay una utilización masiva de la luz natural imagino que debido al presupuesto y la mayoria de sustos son a plena luz del dia jugando con las sombras y recovecos del popio escenario: marcan mucho su estilo la utilización de esas dos hermanas vestidas con esos camisones blancos igual que las de la saga 'PA', tambien hay algún guiño a 'The Conjuring', a las asiaticas 'A tale of Two Sisters' o 'The Grudge' y a clásicos del found footage como 'TBWP' o la saga 'REC', todos ellos enmarcados en un cuadro que recuerda al Polanski de la trilogia del apartamento o al terror de los años 70. Incluso, para mas detalles curiosos, aparece un niño pequeño llamado Nolan, guiño a un compatriota, a la juventud de ambos? Quien sabe...desconozco cual es el bagaje cinematográfico que ha acumulado Ambrosioni desde que nació en 1999 y cuales han podido ser sus referentes a la hora de crear 'Hostile' pero lo que si me queda claro después de verla es que hay creatividad, imaginación y amor por el cine en su forma de rodar, de medir el ritmo, que 'Hostile' no es una película de sustos convencional aunque use muchos sonidos como acompañamiento de estos, que busca ofrecer algo mas, busca sorprender al espectador mediante un guión con giros inesperados y una mezcla de subgéneros distinta. El reparto, que es todo amateur menos Shelley Ward que ya contaba con alguna experiencia en el teatro esta sobradamente aceptable pero destacan obviamente Luna Belan reflejando acertadamente el desconcierto y el mido, la belleza inocente y diabolica de Julie Venturelli y tambien Magali Gouyon en el papel de la medium Jessica Flamisly. Salvo la banda sonora que está compuesta por Erwan Coic, Nathan Ambrosioni se encarga de la dirección, del guión, la fotografía, el sonido, el montaje y hasta de interpretar el papel del poseído Jake, y todo sin un euro de presupuesto, colaborando con amigos y conocidos para convertir su sueño en realidad, 'Hostile', un thriller paranormal con influencias asiaticas que usa un found footage excesivo pero justificado en su tramo intermedio, que toca el tema de las casas encantadas, de las posesiones, mediums, las sectas y hasta el terror psicológico sin abusar de la violencia o sangre gratuita, tomándose en serio su premisa del primer al ultimo minuto. Recalco esto porque hasta en los expedientes Warren de Wan hay escenas donde el humor se hace presente en alguna frase pero en 'Hostile' no, no hay ni una veta de comedia por ningún lado.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/07/hostile.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con un futuro prometedor Nathan Ambrosioni puede convertirse con los años y la adquisición de mas experiencia en un director a seguir si pule algunos detalles como la elaboración del guión y una narrativa menos confusa. 'Hostile' es un sorpresivo e inquietante debut para una mente tan joven, un ejemplo de como rodar una interesante película de terror sin un solo euro y con mucha imaginación. Un thriller que provoca mirar dentro de el con esa obsesión insana y morbosa que produce comprobar con nuestros propios ojos como ha enfocado la direccion un 'niño' de 14 años, que cosas le producen terror y como las quiere mostrar e incluso tambie podemos tomar su cine como ejemplo sobre que influye en los mas jóvenes aficionados y cineastas a la hora de adentrarse en un cine de genero tan peculiar, en ese caso, el terror de 'Hostile' se convierte en algo mas que una simple película de terror creada por un de chico de 14 años, se convierte en una forma de ver como entienden el terror cinematográfico las nuevas generaciones y su forma de plasmarlo en una pantalla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para