You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
85.223
4
1 de diciembre de 2010
1 de diciembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al contrario de la mayoría de las críticas, no entraré en calificar a la película por su moralidad, no tengo porque estar de acuerdo con una película para disfrutarla, de no ser ese el caso jamás podría ver películas en las que, por ejemplo, se justificase el matar a alguien, con lo que me quedaría sin el cine de acción, el del oeste, ..., en cambio otras más acordes con mis ideas pueden no gustarme por su pésima calidad y en el caso que ambos coincidan, calidad e ideas pues estupendo.
La mayor virtud de En busca de la felicidad es la estupenda actuación de Will Smith, así como la química que poseé con su hijo, todo un acierto la colaboración de Jaden Smith.
Otra de las virtudes de la película es la espléndida fotografía, te sitúa al momento en la época en la que transcurre la historia.
Pero estas virtudes no impiden hundir una película carente de fuerza, con un guión perezoso, y dirigida sin arte, con aparente desidia. Quizás hundir no sea la palabra, pués el film nunca resulta bochornoso, incluso resulta agradable, pero carente de pasión, que hace que te de un poco igual verlo que no.
El guión es muy poca cosa, se limita a contar la historia del protagonista, siendo él y su hijo los únicos personajes, los demás resultan poco más que sombras, no en sentido literal desde luego, me refiero a que son estereotipos, que solo estan ahí para servir de contrapunto al protagonista. Fuera de eso no parecen tener vida.
Algunos, como el personaje de Thandie Newton, sorprenden por la escasa importancia que tienen.
Tampoco es que la narración sea muy singular, que esté basada en una historia real no es motivo para repetir una y otra vez lo mismo, el espectador acaba harto de las reiterativas carreras de Smith, lo que supone un gran fallo al narrar, así como ciertas partes que, aunque estén basadas en la realidad, están tan mal contados que es difícil creérselo.
Se puede resultar innovador y creativo en el guión, aunque se base en una historia real, o al menos crear brillantes diálogos, esto no ocurre en esta película y el guión camina por los senderos de lo trillado.
Un punto positivo es que no busca la lágrima fácil, pero es que tampoco busca la emoción, cuando alguna escena requiere de cierta garra, de saber hacer para conseguir transmitir, es abandonada por el director. Este se limita a seguir a los personajes, sin saber dotar de vida a su labor. En posproducción se pone música en escenas que debieran ser conmovedoras (eso sí muy buena música, para que al menos el espectador disfrute de esta y le parezcan mejor esos momentos) convirtiendolas en meras secuencias de transición.
En definitiva, una lástima, por culpa de un flojo guión y una dirección anodina, semeja más a un telefilm con una muy buena fotografía y un gran protagonista, que a la película de cine que debiera.
La mayor virtud de En busca de la felicidad es la estupenda actuación de Will Smith, así como la química que poseé con su hijo, todo un acierto la colaboración de Jaden Smith.
Otra de las virtudes de la película es la espléndida fotografía, te sitúa al momento en la época en la que transcurre la historia.
Pero estas virtudes no impiden hundir una película carente de fuerza, con un guión perezoso, y dirigida sin arte, con aparente desidia. Quizás hundir no sea la palabra, pués el film nunca resulta bochornoso, incluso resulta agradable, pero carente de pasión, que hace que te de un poco igual verlo que no.
El guión es muy poca cosa, se limita a contar la historia del protagonista, siendo él y su hijo los únicos personajes, los demás resultan poco más que sombras, no en sentido literal desde luego, me refiero a que son estereotipos, que solo estan ahí para servir de contrapunto al protagonista. Fuera de eso no parecen tener vida.
Algunos, como el personaje de Thandie Newton, sorprenden por la escasa importancia que tienen.
Tampoco es que la narración sea muy singular, que esté basada en una historia real no es motivo para repetir una y otra vez lo mismo, el espectador acaba harto de las reiterativas carreras de Smith, lo que supone un gran fallo al narrar, así como ciertas partes que, aunque estén basadas en la realidad, están tan mal contados que es difícil creérselo.
Se puede resultar innovador y creativo en el guión, aunque se base en una historia real, o al menos crear brillantes diálogos, esto no ocurre en esta película y el guión camina por los senderos de lo trillado.
Un punto positivo es que no busca la lágrima fácil, pero es que tampoco busca la emoción, cuando alguna escena requiere de cierta garra, de saber hacer para conseguir transmitir, es abandonada por el director. Este se limita a seguir a los personajes, sin saber dotar de vida a su labor. En posproducción se pone música en escenas que debieran ser conmovedoras (eso sí muy buena música, para que al menos el espectador disfrute de esta y le parezcan mejor esos momentos) convirtiendolas en meras secuencias de transición.
En definitiva, una lástima, por culpa de un flojo guión y una dirección anodina, semeja más a un telefilm con una muy buena fotografía y un gran protagonista, que a la película de cine que debiera.

5,1
11.262
4
21 de mayo de 2010
21 de mayo de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noche loca tiene la virtud de no basarse en parodiar ningún género ni películas, simplemente pretende ser una comedia honesta, sin más, sin buscar ningún tipo de trascendencia y eso en los tiempos que corren es mucho.
La película recuerda a las comedias clásicas del cine americano, un matrimonio común y las diversas aventuras que les suceden, en un principio se podría decir que se trata de una comedia para adultos, pero en lugar de encontrarnos con la guerra de los sexos como en las maravillosas comedias de Hepburn y Tracy, aquí el humor es más infantiloide (que no infantíl) lleno de chistes fáciles con tendencia a la escatogía en lugar de a la fina ironía.
Dado que hoy día para que una comedia tenga éxito se debe parecer más a una película de aventuras que a otra cosa, por lo que encontraremos tiros, persecuciones; lejos quedan aquellos tiempos que un malentendido o que un miembro de la pareja pretendía esconderle algo al otro fueran los causantes de toda la acción, películas en principio pequeñas, que lograban una mayor identificación y mucha más comicidad.
Pero esto no es un defecto en sí, pues magníficas comedias de aventuras ha dado el cine, lástima que este no es el caso.
El gran problema de la película es su guión, sabe de donde parte y a donde quiere llegar, pero no sabe como hacerlo, por lo que constantemente recurre a realizar un "deux est machina" así una pareja convencional puede recurrir a amigos nada normales (a menos que todo el mundo tenga algún amigo en los servicios secretos), perdiendose la (escasa) identificación que el espectador pudiera haber llegado a tener, por lo que el guión constantemente avanza a trompicones cambiando constantemente la personalidad de los protagonistas, que de asustadizos al momento no dudan a saltar de un coche a otro a toda velocidad.
La historia está mal hilvanada, se nota que no está pensada (solo ver el facilón final).
Aún así podría ser una sucesión de gags unidos por un ligero hilo argumental, ahí están las fantásticas películas de los Monty Python para demostrar que se puede hacer buen cine así, pero este no es el caso, pues los gags no funcionan.
Algunos son buenas ideas (la revisita al restuarante, los dos coches enganchados) mal llevadas a cabo, mal escritas, peor dirigidas, la cámara no se situa en el lugar adecuado para resaltar el humor, al contrario sigue a los personajes como si de una película de acción se tratase (esa cámara digital)
(sigo en spoiler sin revelar detalles del argumento)
La película recuerda a las comedias clásicas del cine americano, un matrimonio común y las diversas aventuras que les suceden, en un principio se podría decir que se trata de una comedia para adultos, pero en lugar de encontrarnos con la guerra de los sexos como en las maravillosas comedias de Hepburn y Tracy, aquí el humor es más infantiloide (que no infantíl) lleno de chistes fáciles con tendencia a la escatogía en lugar de a la fina ironía.
Dado que hoy día para que una comedia tenga éxito se debe parecer más a una película de aventuras que a otra cosa, por lo que encontraremos tiros, persecuciones; lejos quedan aquellos tiempos que un malentendido o que un miembro de la pareja pretendía esconderle algo al otro fueran los causantes de toda la acción, películas en principio pequeñas, que lograban una mayor identificación y mucha más comicidad.
Pero esto no es un defecto en sí, pues magníficas comedias de aventuras ha dado el cine, lástima que este no es el caso.
El gran problema de la película es su guión, sabe de donde parte y a donde quiere llegar, pero no sabe como hacerlo, por lo que constantemente recurre a realizar un "deux est machina" así una pareja convencional puede recurrir a amigos nada normales (a menos que todo el mundo tenga algún amigo en los servicios secretos), perdiendose la (escasa) identificación que el espectador pudiera haber llegado a tener, por lo que el guión constantemente avanza a trompicones cambiando constantemente la personalidad de los protagonistas, que de asustadizos al momento no dudan a saltar de un coche a otro a toda velocidad.
La historia está mal hilvanada, se nota que no está pensada (solo ver el facilón final).
Aún así podría ser una sucesión de gags unidos por un ligero hilo argumental, ahí están las fantásticas películas de los Monty Python para demostrar que se puede hacer buen cine así, pero este no es el caso, pues los gags no funcionan.
Algunos son buenas ideas (la revisita al restuarante, los dos coches enganchados) mal llevadas a cabo, mal escritas, peor dirigidas, la cámara no se situa en el lugar adecuado para resaltar el humor, al contrario sigue a los personajes como si de una película de acción se tratase (esa cámara digital)
(sigo en spoiler sin revelar detalles del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los gags lejos de estar medidos al milímetro se nota que no se sabe muy bien que hacer con ellos en cuanto comienzan y su salida es brusca, sin buscarles más vueltas, algunos son abandonados. Ejemplo de ello sería el gag recurrente, este tipo de gag es aquél que al principio no hace excesiva gracia, pero a lo largo del film se va repitiendo añadiéndole nuevos elementos que lo hacen cada vez más gracioso, en este caso parece que esto va a suceder con los cajones, pero es en seguida abandonado sin más (tal vez porque cada vez era menos gracioso)
Los personajes secundarios se limitan a hacer que la acción avance, dejándo el humor en manos de los protagonistas, sin funcionar las, escasas, veces que lo intentan, uno no puede menos que añorar a fantásticos personajes secundarios en las grandes comedias, podían permitirse grandes gags, dejándo que el protagonista siguiera con la lógica del personaje. Como no recordar al gran Tony Randall en las películas de R. Hudson y D. Day.
En definitiva se nota que ha sido escrita y realizada sin ganas, con lo primero que se ocurrió, sin molestarse en realizar una comedia perfecta, simplemente basandose en la comicidad de su pareja protagonista y en un simplón guión que no duda en sacar sus ideas más interesantes de otras películas (plagiando/homenajeando a "Con la muerte en los talones" pasando por "Gigoló")
Recuerda y mucho al humor de las Sitcom, más alargado y sin risas enlatadas, pero podría ser perfectamente un episodio de una serie normalita.
Pero también tiene cosas buenas, como son su sentido del ritmo, que en ningún momento decaé con momentos "tiernos" y su escasa duración, lo que provoca que se pase en seguida y no aburra, unido a un par de risas, hace que al menos si no se es muy exigente se pueda ver, eso sí, para el recuerdo no queda nada y se olvida al poco de verla.
Los personajes secundarios se limitan a hacer que la acción avance, dejándo el humor en manos de los protagonistas, sin funcionar las, escasas, veces que lo intentan, uno no puede menos que añorar a fantásticos personajes secundarios en las grandes comedias, podían permitirse grandes gags, dejándo que el protagonista siguiera con la lógica del personaje. Como no recordar al gran Tony Randall en las películas de R. Hudson y D. Day.
En definitiva se nota que ha sido escrita y realizada sin ganas, con lo primero que se ocurrió, sin molestarse en realizar una comedia perfecta, simplemente basandose en la comicidad de su pareja protagonista y en un simplón guión que no duda en sacar sus ideas más interesantes de otras películas (plagiando/homenajeando a "Con la muerte en los talones" pasando por "Gigoló")
Recuerda y mucho al humor de las Sitcom, más alargado y sin risas enlatadas, pero podría ser perfectamente un episodio de una serie normalita.
Pero también tiene cosas buenas, como son su sentido del ritmo, que en ningún momento decaé con momentos "tiernos" y su escasa duración, lo que provoca que se pase en seguida y no aburra, unido a un par de risas, hace que al menos si no se es muy exigente se pueda ver, eso sí, para el recuerdo no queda nada y se olvida al poco de verla.

7,0
21.664
6
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que parte de la premisa de ser una película que pareciera realizada en la España de los años 20.
Sorprende, y es para aplaudir, el empeño en realizar una apuesta arriesgada. Muy discutible es el querer hacer una película como si fuese de otra época ¿por qué? The Artist tenía su razones artísticas, esta no, ¿y por qué no? la razón es apropiarse de los recursos del cine mudo. Lo que, en mi opinión, se puede hacer sin tener que realizar el efectismo.
Se trata de una película folclórica, por lo que las corridas de toros y los bailes flamencos se encuentran muy presentes, dado que quiere hacer una película así no se le puede discutir, pero llegan a resultar aburridos, estropeando el resultado de la historia que se pretende contar.
El relato es exagerado, lo que es de agradecer, sin embargo más de una vez cae en lo grotesco y en lo esperpéntico de tan exagerado. Con lo que se obtiene un film irregular. Posee buenas ideas, aunque alguna mal aprovechada, véase ese final, buena idea, pero que estropea un estupendo clímax que la película poseía alargándola y dotándola de un final un tanto decepcionante, obviamente una idea muy interesante pero que debiera haber sido abortada.
El trabajo actoral es un tanto irregular, Maribel Verdú está magnífica y logra hacer creíble su papel, por contra Ángela Molina parece creer que el trabajo de los actores en el cine mudo era gesticular absurdamente, Macarena García parece ausente, sin saber dónde está.
Estupenda fotografía y buena música, el relato es fluido, aunque los insertos folclóricos lo dañan. El resultado es una película simpática, divertidamente exagerada pero muy irregular, y merece la pena verse y aún aplaudirse por su valentía.
Sorprende, y es para aplaudir, el empeño en realizar una apuesta arriesgada. Muy discutible es el querer hacer una película como si fuese de otra época ¿por qué? The Artist tenía su razones artísticas, esta no, ¿y por qué no? la razón es apropiarse de los recursos del cine mudo. Lo que, en mi opinión, se puede hacer sin tener que realizar el efectismo.
Se trata de una película folclórica, por lo que las corridas de toros y los bailes flamencos se encuentran muy presentes, dado que quiere hacer una película así no se le puede discutir, pero llegan a resultar aburridos, estropeando el resultado de la historia que se pretende contar.
El relato es exagerado, lo que es de agradecer, sin embargo más de una vez cae en lo grotesco y en lo esperpéntico de tan exagerado. Con lo que se obtiene un film irregular. Posee buenas ideas, aunque alguna mal aprovechada, véase ese final, buena idea, pero que estropea un estupendo clímax que la película poseía alargándola y dotándola de un final un tanto decepcionante, obviamente una idea muy interesante pero que debiera haber sido abortada.
El trabajo actoral es un tanto irregular, Maribel Verdú está magnífica y logra hacer creíble su papel, por contra Ángela Molina parece creer que el trabajo de los actores en el cine mudo era gesticular absurdamente, Macarena García parece ausente, sin saber dónde está.
Estupenda fotografía y buena música, el relato es fluido, aunque los insertos folclóricos lo dañan. El resultado es una película simpática, divertidamente exagerada pero muy irregular, y merece la pena verse y aún aplaudirse por su valentía.

6,8
74.642
6
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un comienzo realmente bueno, en el que se describe rápidamente a la familia sin meterse en labores psicológicas, y con una sensación de amenaza latente muy interesante, todo es tranquilo, paradisiaco, pero está rodado y montado de una forma que parece una película de terror. Y de pronto estalla, el tsunami, impecable, grandioso y realista, muy bien recreado. Lástima que se centre tanto en los protagonistas que parece que estén prácticamente solos. La forma de sobrevivir a este, la de encaminar sus pasos en busca de protección, realmente bien realizado...
Pero llegamos a la mitad de la película y esta pega un bajón considerable, de pronto, toda la dosis de dramatismo se va al traste, la historia se transforma, en lugar de ir in crescendo lo hace al revés, cada vez el drama es menor, así la historia no cala, se apaga. Además la narración se resiente y mucho, comienza a estar mal contada, alargada cual chicle a pesar de ser una película corta, la sensación es que debiera haber terminado mucho antes. Y un fallo tremendo es que, pese a basarse en una historia real, no resulta creíble, fallo de la dirección sin duda, aunque hay que reconocer sus aciertos, la primera parte y la dirección de actores, el niño Thomas está impecable. Su parte final se dedica a buscar la emotividad del espectador por todos los medios, de forma morbosa incluso, pese a ello me dejó frío, no podía creerme como dejaba de lado el terrible drama que hay en los alrededores, se centra en una familia de turistas, hasta el punto de que parece que solamente les ha afectado a ellos y si acaso a algún otro turista, lo demás se ve de soslayo Por eso me parece poco ético que dejase a los nativos de lado, esa gente que lo ha perdido todo, para centrarse en una familia muy rubita, muy estadounidense, todo para que la película se venda bien, el tsunami solamente es motivo de espectáculo, no interesa la realidad (pese a coger la disculpa de los acontecimientos reales), lo que interesa es convertir una tragedia en una cinta palomitera. Una pena, el cine español podía aportar algo más, no buscar la comercialidad a toda costa.
Pero dejando a un lado las cuestiones éticas, que al fin de cuentas no intervienen en la calidad de la película, esta es irregular, estupenda en su primera mitad, muy floja en su continuación una búsqueda continua de la lágrima fácil, con personajes que no acaban de convencer y un relato tremendamente trillado. Una pena, podía haber dado mucho más de sí.
Pero llegamos a la mitad de la película y esta pega un bajón considerable, de pronto, toda la dosis de dramatismo se va al traste, la historia se transforma, en lugar de ir in crescendo lo hace al revés, cada vez el drama es menor, así la historia no cala, se apaga. Además la narración se resiente y mucho, comienza a estar mal contada, alargada cual chicle a pesar de ser una película corta, la sensación es que debiera haber terminado mucho antes. Y un fallo tremendo es que, pese a basarse en una historia real, no resulta creíble, fallo de la dirección sin duda, aunque hay que reconocer sus aciertos, la primera parte y la dirección de actores, el niño Thomas está impecable. Su parte final se dedica a buscar la emotividad del espectador por todos los medios, de forma morbosa incluso, pese a ello me dejó frío, no podía creerme como dejaba de lado el terrible drama que hay en los alrededores, se centra en una familia de turistas, hasta el punto de que parece que solamente les ha afectado a ellos y si acaso a algún otro turista, lo demás se ve de soslayo Por eso me parece poco ético que dejase a los nativos de lado, esa gente que lo ha perdido todo, para centrarse en una familia muy rubita, muy estadounidense, todo para que la película se venda bien, el tsunami solamente es motivo de espectáculo, no interesa la realidad (pese a coger la disculpa de los acontecimientos reales), lo que interesa es convertir una tragedia en una cinta palomitera. Una pena, el cine español podía aportar algo más, no buscar la comercialidad a toda costa.
Pero dejando a un lado las cuestiones éticas, que al fin de cuentas no intervienen en la calidad de la película, esta es irregular, estupenda en su primera mitad, muy floja en su continuación una búsqueda continua de la lágrima fácil, con personajes que no acaban de convencer y un relato tremendamente trillado. Una pena, podía haber dado mucho más de sí.
8
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argo es un thriller trepidante, con una gran dirección de Ben Affleck (mejor director que actor, aunque en este cometido es correcto), posee una puesta en escena fantástica que te mete de lleno en la época y en los acontecimientos. El montaje es estupendo, lleno de acciones en paralelo muy bien realizadas, que generan tensión en todo momento, pero sin engañar al espectador, un gran ritmo, que sabe crear suspense y emoción. Se trata de una película rodada a la antigua usanza, sabe dotar de peligro inminente toda la película, de forma que, sin tener ninguna ensalada de tiros, se percibe el riesgo en todo momento .
Posee un divertido y curioso juego cine dentro de cine (esta vez basado en acontecimientos reales).
Debe destacarse su comienzo, diríase un Asalto a la comisaria del distrito 13 en plan documental, tremendamente realista, muy bien realizado, te mete de lleno en la historia real.
Película muy recomendable.
Posee un divertido y curioso juego cine dentro de cine (esta vez basado en acontecimientos reales).
Debe destacarse su comienzo, diríase un Asalto a la comisaria del distrito 13 en plan documental, tremendamente realista, muy bien realizado, te mete de lleno en la historia real.
Película muy recomendable.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here