You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
1.065
6
24 de enero de 2025
24 de enero de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irán e Israel - dos estados sin relación diplomática entre sí desde la Revolución iraní de 1979, momento en el que fue derrocado el Sha Mohammad Reza Pahlavi e instaurado el ayatolá Jomeini- se ven las caras en la pantalla grande. Una narración a través de la ficción que recorre lo más íntimo de temas que duelen (y sangran) y que el cine, una vez más, se atreve a denunciar: opresión, violencia (en este caso contra las mujeres islámicas), abuso de poder, exilio o privación de libertad.
De todo ello habla “Tatami”, dirigida por la actriz iraní exiliada en París Zar Amir-Ebrahimi y el cineasta israelí Guy Nattiv. A partir de aquí es fácil imaginar que no es banal nada de lo que nos espera. Una cinta rodada en blanco y negro que narra los enfrentamientos entre la deportista iraní Leila y su entrenadora Maryam durante el campeonato mundial de Judo debido a la postura del régimen iraní que prohíbe a sus deportistas que compitan con deportistas israelís. Y lo consiguen cueste lo que cueste. Un largometraje con estructura de Thriller contado a través de un ágil y enérgico montaje que grita por la dignidad humana y los derechos de la mujer.
“Tatami” es hermosa y potente visualmente. “Tatami” duele. “Tatami” nos da una lección sin pretenderlo. “Tatami” es una gran película.
De todo ello habla “Tatami”, dirigida por la actriz iraní exiliada en París Zar Amir-Ebrahimi y el cineasta israelí Guy Nattiv. A partir de aquí es fácil imaginar que no es banal nada de lo que nos espera. Una cinta rodada en blanco y negro que narra los enfrentamientos entre la deportista iraní Leila y su entrenadora Maryam durante el campeonato mundial de Judo debido a la postura del régimen iraní que prohíbe a sus deportistas que compitan con deportistas israelís. Y lo consiguen cueste lo que cueste. Un largometraje con estructura de Thriller contado a través de un ágil y enérgico montaje que grita por la dignidad humana y los derechos de la mujer.
“Tatami” es hermosa y potente visualmente. “Tatami” duele. “Tatami” nos da una lección sin pretenderlo. “Tatami” es una gran película.
6
26 de julio de 2023
26 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quiere, no me quiere. Me quiere, no me quiere... la incertidumbre que nos producía deshojar una margarita cuando eramos niños es la misma que me provocan las películas de Isabel Coixet. Siento una profunda admiración por títulos como las extraordinarias “La vida secreta de las palabras” o “Mi vida sin mí” que siempre estarán en un rincón de mi corazoncito, porque no envejecen, emocionan y son cine de verdad. Pero siento cierta hostilidad por otras como “Mapa de los sonidos de Tokio” o “Nieva en Benidorm”, películas que no funcionan, que no me las creo y que se han convertido para mí en grandes derrotas.
Una de las peliculas con alma de Isabel Coixet, que se estrenó el año pasado, es “El techo amarillo”, un buen trabajo, tan necesario como es respirar. Un imprescindible documental que aborda un caso real de abusos sexuales a menores sucedidos en la Escuela de Teatro de Lleida entre 2001 y 2008 aunque no hubo denuncia hasta 2018 cuando el caso ya había prescrito, lo que permitió que el depredador sexual Antonio Gómez – profesor y luego director de la escuela- se fuera de rositas viviendo a sus anchas en algún rincón del planeta tierra (se supone que Brasil) y con una indemnización de 60.000€ bajo el brazo porque su despido se consideró improcedente.
Una película sin tapujos que da voz a las víctimas y ha servido para reabrir el caso que ahora está en manos de la abogada Carla Vall. En “El techo amarillo” solo una persona calla: Antonio Gómez, el acusado, que niega los hechos y que no ha querido responder a las llamadas del equipo de Coixet. Un cabronazo en toda regla. No queremos más silencio: ¡denuncia!
Una de las peliculas con alma de Isabel Coixet, que se estrenó el año pasado, es “El techo amarillo”, un buen trabajo, tan necesario como es respirar. Un imprescindible documental que aborda un caso real de abusos sexuales a menores sucedidos en la Escuela de Teatro de Lleida entre 2001 y 2008 aunque no hubo denuncia hasta 2018 cuando el caso ya había prescrito, lo que permitió que el depredador sexual Antonio Gómez – profesor y luego director de la escuela- se fuera de rositas viviendo a sus anchas en algún rincón del planeta tierra (se supone que Brasil) y con una indemnización de 60.000€ bajo el brazo porque su despido se consideró improcedente.
Una película sin tapujos que da voz a las víctimas y ha servido para reabrir el caso que ahora está en manos de la abogada Carla Vall. En “El techo amarillo” solo una persona calla: Antonio Gómez, el acusado, que niega los hechos y que no ha querido responder a las llamadas del equipo de Coixet. Un cabronazo en toda regla. No queremos más silencio: ¡denuncia!
26 de julio de 2023
26 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil tuvo que ser “salir del armario” en aquellos años 20 gobernados bajo la dictadura de Primo de Rivera y con el caciquismo político en todo su esplendor. Años en los que la homosexualidad se concebía como una enfermedad, algo que sólo sucedía a pervertidos y canallas, para los que su mejor guarida era la cárcel. Bajo esta asfixiante realidad Lluis de Serracant, protagonista de “Un hombre llamado Flor de otoño” (Pedro Olea. 1978) se ve obligado a llevar una doble vida: por el día trabaja como abogado y por la noche se transforma en "Flor de otoño", un conocido travesti que actúa en un pequeño cabaret del barrio chino barcelonés (dato curioso: dicho cabaret se llamaba BATACLAN como la tristemente conocida sala de espectáculos de París).
Con la Concha de Plata bajo el brazo para José Sacristán por su brillante interpretación, “Un hombre llamado Flor de otoño” se convirtió en una película atrevida, rompedora, estrenada en la España de la transición (acababa de fallecer el dictador Francisco Franco) cuando la homosexualidad era más que un tabú, era un delito. Con un guion riguroso, sensible e inteligente "Un hombre llamado Flor de Otoño" me emociona intensamente y la considero una de las mejores cintas del cine español.
Con la Concha de Plata bajo el brazo para José Sacristán por su brillante interpretación, “Un hombre llamado Flor de otoño” se convirtió en una película atrevida, rompedora, estrenada en la España de la transición (acababa de fallecer el dictador Francisco Franco) cuando la homosexualidad era más que un tabú, era un delito. Con un guion riguroso, sensible e inteligente "Un hombre llamado Flor de Otoño" me emociona intensamente y la considero una de las mejores cintas del cine español.

7,2
22.907
10
21 de mayo de 2023
21 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran cine bélico (antibélico). Rotunda, potente, de una enorme intensidad visual “Sin novedad en el frente” (Edward Berger) nos traslada a la Alemania de 1914 para contarnos la historia de Paul Bäumer (interpretado por el debutante actor austriaco Felix Kammerer), un joven estudiante alemán que se alista — con un grupo de amigos — para combatir en la Primera Guerra Mundial. El entusiasmo que muestran por acudir al frente finaliza cuando prueban en sus propias carnes la dureza de la conocida como “guerra de las trincheras”, en las líneas de combate en el norte de Francia. Una guerra que terminó a las 11.00 de la mañana, del mes 11 de 1918 con 17 millones de soldados muertos a sus espaldas…pero aún así el drama no se extinguió.
No siempre comparto el gusto con la Academia de Hollywood pero esta vez son francamente merecidos sus premios: Oscar a Mejor fotografía, Mejor película internacional, Mejor banda sonora, y Mejor diseño de producción, además de 7 premios BAFTA que no son moco de pavo.
Tensión y angustia en un formidable y aterrador largometraje que goza de una ambientación que me deja sobrecogida.
No siempre comparto el gusto con la Academia de Hollywood pero esta vez son francamente merecidos sus premios: Oscar a Mejor fotografía, Mejor película internacional, Mejor banda sonora, y Mejor diseño de producción, además de 7 premios BAFTA que no son moco de pavo.
Tensión y angustia en un formidable y aterrador largometraje que goza de una ambientación que me deja sobrecogida.
5
21 de mayo de 2023
21 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nick Nolte -nada más lejos de mi intención incluirle en la lista de mis actores favoritos- es, sin embargo, uno de los imprescindibles de mi adolescencia; y todos aquellos que tengan ya una edad entenderán por qué lo digo.
Durante 12 semanas de aquel lejano 1976 familias enteras nos sentábamos frente al televisor para presenciar las desavenencias de aquellos dos hermanos- Rudolph y Thomas Jordache- hijos de un inmigrante alemán asentado en Nueva York. Uno rico (Peter Strauss) y otro pobre (Nick Nolte)…de ahí el título de la serie, “Rich man, poor man”, que nos mantenían pegados a la tele sin imaginar que estábamos siendo testigos del nacimiento de lo que hoy conocemos como series, con principio, nudo y desenlace; algo totalmente revolucionario en aquellos años.
Empujada por el sentimentalismo de ver de nuevo al que daba vida al "hombre pobre” busco “El príncipe de las mareas”, una trivial y romántica película dirigida y protagonizada por Barbara Streisand que, junto a Nick Nolte interpretan una empalagosa y previsible historia de amor que goza de una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine. Compuesta por James Newton Howard, músico acostumbrado al éxito gracias a las partituras que escribió para películas de fama como “Pretty Woman”, “El sexto sentido” o “Batman Begins”. Un 10 para su banda sonora.
Durante 12 semanas de aquel lejano 1976 familias enteras nos sentábamos frente al televisor para presenciar las desavenencias de aquellos dos hermanos- Rudolph y Thomas Jordache- hijos de un inmigrante alemán asentado en Nueva York. Uno rico (Peter Strauss) y otro pobre (Nick Nolte)…de ahí el título de la serie, “Rich man, poor man”, que nos mantenían pegados a la tele sin imaginar que estábamos siendo testigos del nacimiento de lo que hoy conocemos como series, con principio, nudo y desenlace; algo totalmente revolucionario en aquellos años.
Empujada por el sentimentalismo de ver de nuevo al que daba vida al "hombre pobre” busco “El príncipe de las mareas”, una trivial y romántica película dirigida y protagonizada por Barbara Streisand que, junto a Nick Nolte interpretan una empalagosa y previsible historia de amor que goza de una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine. Compuesta por James Newton Howard, músico acostumbrado al éxito gracias a las partituras que escribió para películas de fama como “Pretty Woman”, “El sexto sentido” o “Batman Begins”. Un 10 para su banda sonora.
Más sobre carmen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here