Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Paco Ortega
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de febrero de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los cinco minutos comprendí que lo poco que prometía no lo iba a cumplir. Lo de siempre: imágenes impactantes al servicio de nada. En este caso de una historia sin pies ni cabeza que tiene una pata puesta en la ciencia ficción, y otra en la estupidez. La estupidez está anestesiada por un cierto glamour ambiental y unos actores standard, lo suficientemente guapos como para seguir mirando.

Es el cine de consumo, el de los efectos especiales inverosímiles y la ausencia de ideas y talento, pero recubierto de una patina de seudo profundidad que le imprime un cierto carácter.
28 de marzo de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hizo con muy poco dinero, concretamente con el que le dio su madre, y poco más. La mitad de esa cantidad se la gastó, según confesión propia, en las salas de fiestas de París que tanto le gustaban.

Fue fruto de la suma de los sueños de Salvador Dalí y de él mismo. El guión es un disparate consensuado por ambos. Cada uno decía algo, y si el otro vetaba la idea, no entraba en el guión.

A los surrealistas les encantó, pero se extrañaron mucho de que la película les gustara tanto a los que no eran surrealistas, y eso les pareció sospechoso.

De esta manera Luis Buñuel comienza a cambiarnos las normas del cine: burlándose de las normas, de los argumentos lógicos, de la diferencia de planos. El los mezcla: el de la realidad y el del sueño, el de la lógica y el del azar. Todo vale y nada vale.

Hay que verla como lo que es. Como una bomba que estalla en el corazón del llamado séptimo arte y que servirá para reforzarlo, para vivificarlo. Es una joya, una burrada, un camino que se abre, un portazo que da por terminado un ciclo.

Una cuchilla secciona el ojo de una mujer. Esa imagen inexplicable e inquietante, provocadora y brutal, es la metáfora de la propia película, y probablemente de toda la obra de su autor. Hay que verla con el mismo respeto con que se entra en el Museo del Louvre, y con la misma desvergüenza con que se entra en un burdel.
17 de agosto de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las ciudades de occidente son ya una mezcla de culturas, razas y civilizaciones. No descubro nada nuevo, sino más bien una realidad obvia y recurrente. Y es muy común afirmar dos ideas contradictorias: a/ esto es una riqueza, y b/ esto es un problema. Lo difícil es encontrar fórmulas que agranden la primera y palíen la segunda. Y yo creo que Anthony Minghella ha dirigido una película que va en esa dirección.

“Braking and entering” es una película seria, que nos presenta el asunto con racionalidad y vigor, es decir, con valentía. Viéndola, no he podido evitar pensar en los que día sí y día no intentan atravesar la valla de Melilla. Aquí estamos en Londres y los inmigrantes no han tenido que saltar peligrosos obstáculos. Pero vienen en precario, deben adaptarse a la nueva vida, deben buscarse trabajos residuales para subsistir y, en la mayoría de los casos, la población no los acepta de buen grado. Tienen papeles, pero no tienen el respeto de muchos.

La película es rigurosa y honesta porque no ofrece soluciones pero explora caminos de entendimiento. Porque retrata actitudes humanas y comprensivas, porque tiene en cuenta todos los lados del inmenso zancocho en el que todos estamos metidos.

Es posible la vida en común en nuestro territorio. Porque esto, frente a los que pueden pensar quienes entran, no es el cielo, y cada cual tiene sus demonios interiores. Porque ellos no son sólo víctimas, que también, y no deben dar por concluído el pacto al obtener el visado. El encuentro comprensivo es un sobreesfuerzo intelectual que hay que darlo y favorecer que se dé.

No tengo palabras para ensalzar el trabajo de los actores: la incombustible Juliette Binoche, la magnífica Vera Farmiga y el extraordinario Jude Law. Esenciales en una narración cinematográfica arrolladora, emocionante y me atrevería a decir que divertida, entendiendo por diversión ejercitar la mente viendo este tipo de recados enviados desde la inteligencia.
1 de enero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tiene todo. Es bella, emocionante, está bien construída y magníficamente interpretada. Junto con “Amor” es la mejor película que he visto en el 2013, aunque su producción sea de 2012 y yo la vea el primer día de 2014. Pequeñas trampas que nos hacemos unos a otros.

La música, y lo que está detrás de ella es la gran protagonista: vidas de personas entregadas por completo a ella, que la aman libremente y, al mismo tiempo, terminan dulcemente esclavizados por ella. No hay nada mejor que terminar siendo esclavo de lo que amas, dicho con todos los matices necesarios.

Pero la vida sigue. Es algo que pasa, mientras hacemos planes, como decía otro, que también era músico pero no tocaba piezas clásicas. Y entre esos músicos se establecen tensiones, celos, amores, desamores. Espejo, pues, exacto de la vida misma, monumento a la pasión musical y al arte en su conjunto. Es cine de alto nivel, seguramente para no muchos, como indicativo exacto de la deformidad interior de las masas a la hora de elegir la manera de divertirse y de las productoras a la hora de satisfacerlas.

Vean el momento en que alguien se despide con una sonrisa entre los labios. Otro/a le va a sustituir y el ciclo seguirá, Beethoven seguirá escuchándose, con o sin partitura, y la grandeza del ser humano seguirá resplandeciendo a pesar de los pesares.
29 de agosto de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería una serie de abogados de las muchas que hay en las televisiones si no fuera por estas características que la hacen sencillamente inigualable:

-Los casos que estos abogados atienden parecen salidos de un pozo literario inspirado en lo más extremo de Kafka y de Ionesco: son absurdos, increíbles, inverosímiles. Cada uno supera al anterior en imaginación, en disparatado, en atrevido. Aquí son los guionistas los que merecen un premio.

-En ese bufete ocurren las cosas más inverosímiles, que terminan pareciéndonos verosímiles. El absurdo termina pareciéndonos normal. Aquí los directores tienen gran responsabilidad.

-Los abogados tienen unas peculiaridades personales que les hacen estar fuera de cualquier catálogo. Entre éstos se lleva la palma Allan Shore, el personaje interpretado por James Spader, actor que se hizo muy popular por su participación en “Sexo, mentiras y cintas de video”. Aquí está sencillamente extraordinario, componiendo a un profesional locuaz, imaginativo, culto, sensible y brillante. Y qué decir del abogado encarnado por William Shatner, el capitán Kirk de “Star Trek”, todavía más excéntrico: imprevisible, arbitrario, reaccionario, irreverente..., capaz de echarse un pedo ante el mismísimo Tribunal Supremo. Junto a ellos, Candice Bergen, Mark Valley, Julie Bowen y otros magníficos actores que encarnan personajes también eficacísimos, reconocibles y recordables.

-Capítulo aparte merece la relación personal entre los dos primeros. Diferentes en cuanto a sus ideas y a sus edades, pero amigos de verdad, que comparten todas las noches un rato para beber un vaso de whisky, fumarse un puro y hablar de lo divino y de lo humano. Encarnan un precioso mensaje de respeto y tolerancia.

-Pero, por encima de cualquier otra característica, lo que hace “Boston Legal” algo insuperable para quienes amamos las teleseries, es su capacidad para hacernos pensar. Si hay un teatro y un cine de ideas, también hay una televisión de ideas: ésta. Todos los temas, desde el aborto a la eutanasia, desde el racismo hasta la legitimidad de la política en Estados Unidos, desde la xenofobia hasta la ilegalidad de la invasión de Irak, todos los temas importantes terminan saliendo a colación, estableciendo un debate interesante con el propio espectador y alimentando una conciencia libre y autocrítica.

Por eso, estas palabras de Allan a su amigo Dany en el último episodio de la quinta temporada antes de irse a pescar resumen de manera excelente la ideología que transpira esta magnífica teleserie: “amo este país, pero... a veces no logro reconocerlo”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para