Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas 234
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
31 de agosto de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallida continuación de una película que al menos resultaba entretenida y diferente.
Esta coge los personajes de la anterior y los lleva... al instituto... así se convierte, en gran parte del metraje, en una comedia de instituto, con todos sus clichés habidos y por haber.
Es cierto que tiene vida a parte de ello, tiene ideas interesantes: el superequipo de buenos (formado por freakies) contra el superequipo de malos (formado por freakies) y esto que puede prometer no acaba de cuajar.
La película tiene sus momentos y su humor, se puede pasar el rato con ella, pero en definitiva es poca cosa. El personaje de Hit Girl ya no resulta tan interesante, aunque se destaca su evolución, y pese a ser Chloë Moretz (otra vez) de lo mejor del film, no resulta tan fascinante como en la anterior película...
A destacar la acción protagonizada por Mother Russia, sin duda de lo mejor de la película, pese a que su personaje no acabe dando todo el juego posible, y a Jim Carrey, que realiza una gran interpretación, aunque su personaje está totalmente desaprovechado.

El resto previsible, el héroe sin gracia, el malo soso, el guión malo, la dirección peor (se nota que falta un director con recursos como en la anterior), más medios pero al final no se notan, el resultado es una película plana, que al menos hace pasar el rato si no se es un exigente y uno se conforma con lo de siempre. Un poco de acción, un poco de humor, un poco de sangre y ya.
27 de diciembre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy recomendable película de Guédiguian, el cuál nos muestra más una lección.
Sin tener nada que ver con Hemingway, el título sirve como detonante de los acontecimientos. El estilo del film es un drama realista, salpicado, al igual que la realidad, de momentos de humor.

Con habilidad se nos muestra a una familia en el momento en que el marido, cercano a la jubilación, se queda en el paro, nos acoge y convivimos con ella, hasta que un momento se desencadena la tragedia, en la que el espectador sufre un duro golpe, para dirigirnos entonces hacía la otra familia.

La dirección es casi invisible en su técnica, salvo momentos como en el que se sigue a un personaje muy bien narrados, y magnífica en su dirección de actores, están todos estupendos, hacen ser a sus personajes de carne y hueso.
El guión quizás tiene algún defecto como pueda ser unos momentos poco creíbles o algún recurso fácil para narrar mejor lo que se pretende, ejemplo de ese comisario tan permisivo que cumple todos los deseos de los protagonistas.

Resulta un retrato de la sociedad tan duro y realista como buenista, hoy día las diferencias sociales no son ya entre ricos y pobres, pueden ser entre trabajadores que se quedan en paro, pero no tienen problemas para subsistir y aquellos que están mucho peor.
El ser tan buenista puede chocar, un poco más de maldad quizás lo haría más realista, pero el film es optimista y pretende mostrar unas dudas morales y la solución de estas, poca gente, muy poca, recurriría a estas soluciones, es más, muy poca tendrían las dudas.

Pero si la película funciona es en su ética, fascina el que aquellos personajes que se comportan mal tengan sus justificaciones morales para ello, así como que aquellos que actúan bien no sepan encontrarla, renieguen de ella o incluso no les paren de poner peros morales.

El resultado es una película que merece ser vista, para muchos debería ser imprescindible, más por su calidad moral que por su calidad cinematográfica, aunque posea también mucha de esta, con momentos cómicos tan conseguidos como el camarero que sabe lo que conviene en cada momento o dramáticos como el asalto.
26 de febrero de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque he visto esta película hace ya muchos meses, me parece que es justo realizar una crítica, debido al ninguneo que se ha visto abocada (tanto que no se estrena en España hasta dentro de unos meses, más de 1 año después del estreno en su país de origen).

La película ha pasado bastante desapercibida, sin llegar a ser un fracaso, el culmen ha sido en los premios César en los que apenas ha sido nominada y eso que, para mí, es una de las mejores películas francesas del año 2023 (no llega a la altura de la magnífica Anatomía de una caída, pero se encuentra entre lo mejor del año)
He de reconocer que las nominaciones a los César han sido justas, han buscado películas originales, diferentes y si bien la prefiero a otras como "El reino animal", reconozco que "L'amour et les forêts" peca de no ser muy original. Sin embargo, si "El reino animal" decepciona, es porque aunque el punto de partida es original, su guión sigue una senda marcada y sin sorpresas y por su anodina dirección, todo lo contrario de la película de Donzelli.

En 2011 (como pasa el tiempo) yo mismo escribía sobre la película de más éxito de su directora "Declaración de guerra" la cual no me entusiasmó: "Se agradecen su sentido del humor totalmente cotidiano, y una búsqueda de cierta riqueza y originalidad visual, lástima que la mayor parte de las veces no lo logre (...)."

He de decir que no me he cruzado otra vez con una realización de Donzelli hasta ahora y sigue utilizando todas las técnicas vistas en aquella (hasta número musical incluido), pero ahora todo funciona a la perfección, es como si hubiese pulido su técnica hasta lograr, por fin, lo que se proponía, además dejó la comedia dramática para pasarse al thriller dramático y la inclusión de estos elementos refuerzan la atmósfera del film.

Aparte de una gran realización, la película, posee dos interpretaciones de peso, una estupenda Efira (lo de esta mujer es una maravilla, sabe escoger sus papeles a la perfección, los borda y las películas suelen ser buenas y de éxito), y un tenebroso Poupaud al que se le dan bien todos los registros.

Faltaba un guión, el cual ganó el único César de la película, al mejor guión adaptado, premio bien merecido.

Al final lo que nos queda es un estupendo thriller dramático que merece mucho la pena y que me ha descubierto a una Donzelli como gran directora, por ello, aunque tardía, se merecía mi crítica y mi alabo.
24 de febrero de 2013 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es reconfortante volver a un lugar conocido y querido, así que El Hobbit tiene ese regusto agradable de retorno a un sitio en el que te lo has pasado muy bien, y volver a ver a seres queridos. Pero posee el fallo de que ahora se ve carente de ganas, irregular, está todo lo que emocionó en la estupenda El Señor de los Anillos, pero ahora no acaba de convencer y es que quizás el gran fallo ha sido querer convertir al El Hobbit en El Señor de los Anillos 2.

Para empezar sobra mucho metraje. Por ejemplo el prólogo, los flashbacks, en este caso la narración funcionaría mucho mejor sin recurrir a ellos, aparte de que se ahorraría metraje. Pero la película quiere ser más y más para superar en acción a ESDLA y eso la pierde.

Quiere resultar grandilocuente siempre, todo el rato, llenarla de escenas espectaculares o que conmuevan, ser lo más épico posible, me pareció demasiado exagerado el intentar mostrar a Thorin en plan épico, demasiado evidentemente convertirlo en el nuevo Aragorn. Resulta demasiado reiterativa, y más existiendo ESDLA. Y es que el mayor fallo de Jackson es no saber contar la historia, se muestra torpe, le sucede como a su King Kong que por querer ser más acaba haciendo mucho menos. Los personajes y los acontecimientos están mal desarrollados, sin acabar de convencer. La película asemeja por momentos más un videojuego. El guión no acaba de resultar, y los actores parecen cansados, pese a que Martin Freeman está bastante bien. Incluso los efectos especiales no acaban de cuajar, el abuso del CGI se nota y mucho resultando mucho mas artificiales que en la trilogía previa.

Otro fallo es intentar ser lo más comercial posible, así intenta tenerlo todo y hacerlo lo más digerible para todos, mostrar cómicos, salvaciones in extremis, personajes entrañables, sobretodo querer hacerlo de la forma más simple, tirando de cliché, sin esforzarse, sin originalidad, viéndose todo venir y mostrarse espectacular y actual, con momentos, como la pelea de gigantes de piedra, que parecieran rodados por Michael Bay. El Hobbit posee los errores de la trilogía de la Tierra Media, pero si en esta eran perdonables, aquí los amplifica hasta lleagar a un resultado irregular.

En ESDLA Jackson tenía que demostrar merecerse esa película, por lo que se la pensó mucho y se dejó la piel en ella, aquí no tiene que demostrar nada, sabe que la hará sin problemas y la ha realizado con el piloto automático, una pena porque el Hobbit merecería una buena adaptación.
30 de marzo de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de la que parte la película es interesante, el contraponer una historia de amor a una pandemia que va privando poco a poco de los sentidos, tan importantes estos para la vida y para el amor, la pérdida de cada uno podía mostrarse como afecta a la pareja, la importancia que tiene cada sentido...

Pero en lugar de esto la película opta por quedarse a medio camino de todo, así ella será epidemióloga y trabajará en la búsqueda de la causa de la pandemia, sin esta aportar gran cosa al argumento, restando tiempo a lo más interesante de la película, que es la historia de la pareja, pero que ni siquiera llega a ser una gran historia de amor, más bien un buscarse porque no tienen otra cosa más a mano.

Hay que reconocer que la película es entrenidilla, se puede ver, es corta, esta protagonizada por un par de estupendos actores que están bien, pero se toma a sí misma demasiado en serio y se dedica a dar discursos pseudofilosóficos sobre el amor y los sentidos, esto unido a que cuando sobrevienen las crisis está contado de tal forma que llega al ridículo, el público no puede que por menos reírse en momentos dramáticos. Aunque hay que reconocerle ciertos momentos están bien.

El director intenta ser artístico y lo más moderno posible confiriendo a la imagen diversas tonalidades, más oscura, más limpia, con más grano, ahora montada sobre una bicicleta, ahora moviéndose y que no se vea nada (por fortuna esto lo hace poco), y hay que reconocerle cierto riesgo, como son las imágenes sin sonido (o digamos con un sonido sordo) de una parte del film, todo pretendiendo querer ser lo más grandilocuente posible.

En definitiva una película que podía haber dado mucho más de sí, lastrada por cierto exceso de querer abarcar demasiado en lugar de centrarse en lo íntimo, por su nulo sentido del humor y en especial por todo lo contrario, por ser, por momentos, una comedia involuntaria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para