You must be a loged user to know your affinity with Angel Lopez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
8.251
8
11 de septiembre de 2012
11 de septiembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colorido y estupendo musical sobre canciones de George e Ira Gershwin, dirigido por un maestro del género como es Stanley Donen. Cantando bajo la lluvia o Siete novias para siete hermanos son algunos de los títulos más emblemáticos de la filmografía de este director. Otro título destacable es Una cara con ángel, una película con toque de comedia sofisticada y romántica que narra una historia sobre el amor y el mundo de la moda, ambientada en París.
El perfecto guión de Leonard Gershe, la maravillosa fotografía de Ray June, la magnífica dirección artística de Hal Pereira, George W. Davis, Sam Comer y Ray Moyer y el vestuario de Edith Head y Hubert de Givenchy consiguieron una nominación al Oscar.
El propio director estuvo cerca de ganar la Palma de Oro (mejor película) del Festival de Cannes, pero no lo consiguió. En el momento de rodar la película, la diferencia de edad entre Fred Astaire (58) y Audrey Hepburn (28) era de 30 años.
Por último, decir que Audrey Hepburn está más bella que nunca y demuestra estar a la altura del veterano bailarín Fred Astaire, tanto en la entonación de las canciones como en la ejecución de los bailes.
El perfecto guión de Leonard Gershe, la maravillosa fotografía de Ray June, la magnífica dirección artística de Hal Pereira, George W. Davis, Sam Comer y Ray Moyer y el vestuario de Edith Head y Hubert de Givenchy consiguieron una nominación al Oscar.
El propio director estuvo cerca de ganar la Palma de Oro (mejor película) del Festival de Cannes, pero no lo consiguió. En el momento de rodar la película, la diferencia de edad entre Fred Astaire (58) y Audrey Hepburn (28) era de 30 años.
Por último, decir que Audrey Hepburn está más bella que nunca y demuestra estar a la altura del veterano bailarín Fred Astaire, tanto en la entonación de las canciones como en la ejecución de los bailes.

7,6
21.405
8
9 de septiembre de 2012
9 de septiembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña, atípica, pero por eso no menos interesante obra del maestro Alfred Hitchcock, cuyos decorados oníricos fueron diseñados por el mismísimo Salvador Dalí. El tema del suspense está envuelto en una trama psicológica, cuya clave es el sueño del protagonista. Uno de los mejores guionistas de Hollywood, Ben Hecht, escribe un guión bien planteado y bien estructurado, que posiblemente peca de ser demasiado concluyente, es decir, por las actuaciones tan afirmativas que se hacen de los sueños surrealistas creados por el pintor.
El maestro del suspense quiso rodar el primer film de psicoanálisis, según afirma el propio cineasta en el libro El cine según Hitchcock, y así lo hizo. Por ello trabajó con el guionista Ben Hecht, quien consultaba frecuentemente a psicoanalistas célebres. Pero Recuerda es una película no del todo conseguida, en la que todo resulta demasiado complicado y enrevesado y las explicaciones del final son excesivamente confusas.
Recuerda fue la tercera película en la que intervino el actor Gregory Peck, y fue quizás la que relanzó su carrera, junto a él una siempre bellísima Ingrid Bergman, que repetirían, esta vez por separado, con Alfred Hitchcock; por un lado Ingrid Bergman en Encadenados, y por el otro Gregory Peck en El proceso Paradine. Por último mencionar que la estridente música de Miklós Rózsa obtuvo el Oscar de mejor banda sonora.
El maestro del suspense quiso rodar el primer film de psicoanálisis, según afirma el propio cineasta en el libro El cine según Hitchcock, y así lo hizo. Por ello trabajó con el guionista Ben Hecht, quien consultaba frecuentemente a psicoanalistas célebres. Pero Recuerda es una película no del todo conseguida, en la que todo resulta demasiado complicado y enrevesado y las explicaciones del final son excesivamente confusas.
Recuerda fue la tercera película en la que intervino el actor Gregory Peck, y fue quizás la que relanzó su carrera, junto a él una siempre bellísima Ingrid Bergman, que repetirían, esta vez por separado, con Alfred Hitchcock; por un lado Ingrid Bergman en Encadenados, y por el otro Gregory Peck en El proceso Paradine. Por último mencionar que la estridente música de Miklós Rózsa obtuvo el Oscar de mejor banda sonora.

7,5
50.153
8
1 de julio de 2012
1 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más extrañas e ininteligibles que he visto últimamente. Paul Thomas Anderson dirige brillantemente y escribe un magnífico guión cargado de originalidad, frescura e intriga. El film narra, con precisos saltos de una historia a otra, las vidas de varios personajes que inevitablemente están ligados a sus, algunos trágicos y otros patéticos, destinos. Un destino tan impredecible como Magnolia, tan real como la vida misma y tan increíble como que lluevan sapos del cielo.
Paul Thomas Anderson afirma que se ha basado en algunas canciones de la intérprete Aimeee Mann para escribir su extraordinario guión, en el que las situaciones de cada personaje se van desarrollando de manera que haya algún punto de unión entre todas las historias. Y si existe un hilo conector invisible que une las vidas de los personajes, yo he de admitir que no lo he visto.
En Magnolia destacan las sublimes interpretaciones de Tom Cruise, John C. Reilly, William H. Macy, Jeremy Blackman, Melora Walters, Jason Robards, Philip Seymour Hoffman y una maravillosa Julianne Moore, que roba cada plano en el que sale. La película contiene un guiño a 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick, concretamente en la primera aparición de Tom Cruise, donde podemos escuchar el poema sinfónico de Richard Strauss Así habló Zarathustra.
Resumiendo, una obra suprema contemporánea con un dramatismo tangible y a la vez irreal, que cuenta con un curioso desenlace apocalíptico, que pone fin a cada una de las historias.
Paul Thomas Anderson afirma que se ha basado en algunas canciones de la intérprete Aimeee Mann para escribir su extraordinario guión, en el que las situaciones de cada personaje se van desarrollando de manera que haya algún punto de unión entre todas las historias. Y si existe un hilo conector invisible que une las vidas de los personajes, yo he de admitir que no lo he visto.
En Magnolia destacan las sublimes interpretaciones de Tom Cruise, John C. Reilly, William H. Macy, Jeremy Blackman, Melora Walters, Jason Robards, Philip Seymour Hoffman y una maravillosa Julianne Moore, que roba cada plano en el que sale. La película contiene un guiño a 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick, concretamente en la primera aparición de Tom Cruise, donde podemos escuchar el poema sinfónico de Richard Strauss Así habló Zarathustra.
Resumiendo, una obra suprema contemporánea con un dramatismo tangible y a la vez irreal, que cuenta con un curioso desenlace apocalíptico, que pone fin a cada una de las historias.

7,8
50.934
8
17 de junio de 2012
17 de junio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A David Lean siempre le atrajo el mundo del colonialismo, como así lo demostraría años más tarde en Pasaje a la India. El director británico fue conocido por poseer un gusto estético exquisito y por qué sus producciones eran a gran escala y poseían un amplio metraje. Algunas de sus películas más destacadas son aventuras épicas colosales de costoso presupuesto. Pero en El puente sobre el río Kwai la épica pierde todo su sentido, está ausente, y aunque se trate de un film bélico en donde no hay apenas disparos, toda la acción se centra en la psicología de los personajes.
He de confesar que David Lean no es un director que me fascine, todo lo contrario, sus películas me aportan más bien poco e incluso algunas llegan a aburrirme. Pero también hay películas que no se donde situarlas, como es el caso de este film. El puente sobre el río Kwai es fundamentalmente una película de aventuras, que a pesar de su excesivo metraje resulta medianamente entretenida. Basada en la novela de Pierre Boulle, adaptación de la que se encargan Michael Wilson y Carl Foreman, la película fue rodada en distintos países (Malasia, Tailandia y Birmania).
La friolera de 7 Oscars se llevó este clásico de estupendas interpretaciones y de inolvidable melodía silbada por los soldados en su marcha hacia el trabajo, música que compuso Malcolm Arnold. Oscars que resultan excesivos en mi opinión, si la comparamos con obras maestras de ese mismo año como 12 hombres sin piedad o Testigo de cargo.
Como curiosidad, el clímax del film fue rodado con un puente y un tren reales volando por los aires, en lugar de las habituales maquetas que cualquier otro cineasta hubiera utilizado para rodar la misma escena.
He de confesar que David Lean no es un director que me fascine, todo lo contrario, sus películas me aportan más bien poco e incluso algunas llegan a aburrirme. Pero también hay películas que no se donde situarlas, como es el caso de este film. El puente sobre el río Kwai es fundamentalmente una película de aventuras, que a pesar de su excesivo metraje resulta medianamente entretenida. Basada en la novela de Pierre Boulle, adaptación de la que se encargan Michael Wilson y Carl Foreman, la película fue rodada en distintos países (Malasia, Tailandia y Birmania).
La friolera de 7 Oscars se llevó este clásico de estupendas interpretaciones y de inolvidable melodía silbada por los soldados en su marcha hacia el trabajo, música que compuso Malcolm Arnold. Oscars que resultan excesivos en mi opinión, si la comparamos con obras maestras de ese mismo año como 12 hombres sin piedad o Testigo de cargo.
Como curiosidad, el clímax del film fue rodado con un puente y un tren reales volando por los aires, en lugar de las habituales maquetas que cualquier otro cineasta hubiera utilizado para rodar la misma escena.

7,4
1.691
8
4 de mayo de 2012
4 de mayo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario melodrama que constituye uno de los mejores y más infravalorados trabajos de William Wyler. Basada en la novela de Sinclair Lewis, la película narra el proceso existencial de un exitoso magnate de la industria del automóvil tras una dolorosa ruptura matrimonial. El film aborda el tema de la fidelidad conyugal, uno de los temas tabús en el Hollywood de la época. Y lo aborda con una naturalidad y un realismo sorprendentes, acomodados siempre en unos diálogos llenos de calidad y madurez.
William Wyler dirige con maestría, sensibilidad y profundidad este melodrama que se centra en la separación amorosa de un maduro matrimonio tras veinte años de felicidad conyugal. La exquisita dirección artística de Richard Day (ganadora del Oscar), el perfecto guión adaptado de Sidney Howard, unas veraces interpretaciones de todos sus actores y actrices, resaltando a un estupendo Walter Huston y una siempre acertada música de Alfred Newman, son algunas de las cosas más señaladas de 'Desengaño', considerada como la primera obra maestra de su director.
William Wyler dirige con maestría, sensibilidad y profundidad este melodrama que se centra en la separación amorosa de un maduro matrimonio tras veinte años de felicidad conyugal. La exquisita dirección artística de Richard Day (ganadora del Oscar), el perfecto guión adaptado de Sidney Howard, unas veraces interpretaciones de todos sus actores y actrices, resaltando a un estupendo Walter Huston y una siempre acertada música de Alfred Newman, son algunas de las cosas más señaladas de 'Desengaño', considerada como la primera obra maestra de su director.
Más sobre Angel Lopez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here