Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de agosto de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito internacional cosechado por la película erótica Delicias Turcas, Wat zien ik, primer largometrage de Paul Verhoeven, fue estrenada en España con el oportunista título de Delicias Holandesas, película que aborda en clave de humor las aventuras y desventuras de Greta y Nelly, dos simpáticas meretrices residentes en la capital holandesa. Comedia picante, setentera, prostibularia y amsterdamesa, Delicias holandesas se halla muy por debajo del nivel cualitativo exhibido por Verhoeven en las películas que le encumbraron, y es mucho más próxima, en lo estético y en lo temático, a la caspa del “landismo” que al cine de autor que por aquel entonces imperaba en la Europa “civilizada”. Deficiencias aparte, y asumida la frivolización de la explotación sexual y los malos tratos a la que tiende la ópera prima de Verhoeven, el único interés que la película puede suscitar lo encontramos en el retrato costumbrista que en ella se hace del pintoresco barrio rojo, y en las divertidas extravagancias sexuales que demandan los clientes de las dos prostitutas protagonistas. Aunque suene a sentencia tópica: sólo recomendada para los más entusiastas y acérrimos seguidores de P. Verhoeven.
16 de febrero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es esta una de las películas más aclamadas de Constantin Costa-Gavras, más bien al contrario. Acostumbrado a transitar con brillantez por los terrenos del drama político, el greco-francés parece a primera vista algo soso a la hora de narrarnos las peripecias de la familia de ladrones de guante blanco que protagoniza esta comedia. Sin embargo, Consejo de familia rezuma ingenio, acidez e ironía, y Costa-Gavras continúa haciendo patente su compromiso. Y es que, paradójicamente, la mentada familia de cacos es en muchos aspectos mucho más íntegra y honesta que cualquier otra familia considerada “honrada”, revelador contraste que viene acompañado de una interesante loa a la fractura generacional.
27 de noviembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Las horas del verano (Olivier Assayas), El vuelo del globo rojo es la segunda de una serie de películas que el parisino Museo de Orsay se ha encargado de producir para conmemorar así su vigésimo aniversario. Dirigido por el taiwanés Hou Hsiao-Hsien, este film presenta el reposo y el delicado intimismo de la tradición cinematográfica china a la vez que homenajea explícitamente, tanto en su título como en su desarrollo, a El globo rojo, el histórico cortometraje que Albert Lamorisse realizó en el 56. Algo irresoluta argumentalmente, la película de Hsiao-Hsien narra la sugerente relación entre un niño de 7 años, hijo de madre divorciada (J. Binoche), y su joven niñera, una estudiante oriental de cine; desdibujada al principio pero creciente en los últimos compases, la actriz J. Binoche consigue, sin embargo, eclipsar este eje principal de la historia y reivindicarse como el valor más destacable de la película.
31 de agosto de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal la nueva propuesta de Coixet. Me gustó más de lo previsto, y desde luego mucho más que su anterior patraña, Elegy. Sin embargo, Mapa de los sonidos de Tokio dista mucho de los mejores trabajos de la catalana: Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras...
Tras ver Mapa de los sonidos de Tokio, tengo la sensación de que Isabel Coixet todavía no ha superado su trauma post-Lost in translation, ni asimilado el refrescante desembarco oriental que vivieron nuestras carteleras años atrás. Sofia Coppola, W. Kar Wai, K. Ki-Duk, P. Chan Wok, T. Kitano son algunos nombres que Mapa de los sonidos de Tokio consigue evocar, sin remitirnos a quien realmente nos debería remitir: su directora. Película distraída, pues, en la que Coixet juega un poquito al thriller de yakuzas, pero que no pasa de ser un batiburrillo impersonal de influencias exóticas.
15 de febrero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El excelente tamiz de David Cronenberg dota de una avasalladora elegancia formal y expositiva a un texto, obra del norteamericano William Burroughs, que está considerado uno de los hitos de la generación Beat. Nos encontramos ante una novela radicalmente contracultural, un grotesco e influyente mejunje en el que drogas, homosexualidad, exotismo, futurismo, alienígenas y espías se dan cita de forma enloquecidamente surrealista. Sin desvirtuar el espíritu y la originalidad de la fuente original, Cronenberg logra hilvanar todo ese torrente de sensaciones extremas y de naturaleza diversa en un interesante y alucinante relato que, hasta cierto punto, no pierde de vista la lógica narrativa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para