Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Señor blanco
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de julio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lost in Translation es como un sueño. En la primera escena, vemos a una chica joven durmiendo, e instantes después, a Bob Harris (Bill Murray) un famoso actor ya entrado en la madurez sentado, somnoliento, en la parte trasera de un coche, llegando a Tokio al anochecer. Bob queda maravillado y desconcertado al ver miles de luces de neón, rascacielos y un futurismo exagerado que no parece real.

Al llegar al hotel y comenzar a trabajar, lo ve todo gris, aburrido, extraño, sin sentido, pero pese a la novedad, la emoción que produce es mínima. La pregunta "¿qué hago aquí?" se repite sin cesar.

Sin embargo, por total y pura casualidad, Bob conoce a Charlotte, una chica de veintipocos años que está pasando por una crisis emocional grave: acaba de graduarse en filosofía y no sabe en absoluto qué hará con su vida, y su marido no la escucha, es más, hasta parece flirtear o estar más a gusto con otras chicas.

Bob y Charlotte se cruzan, e inexplicablemente surge una chispa entre ellos. Personas muy diferentes, que en su tierra natal no se habrían cruzado ni una palabra, devienen mejores amigos, porque ambos se encuentran totalmente perdidos en una tierra extraña en la que sienten que no pintan nada.

No obstante, pronto se darán cuenta de que si no fuera por esta tierra que en un principio rechazan, jamás se habrían conocido, y por lo tanto, aprenden a amarla, hasta tal punto de que no quieren marcharse, porque saben que no hay un futuro real para lo suyo, que es algo extraño, fuera de lo común, en definitiva, algo que no tiene sentido en el mundo real: un sueño.

Comentaré algún detalle importante en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A DESTACAR

-La Banda Sonora es excelente, desde el inicio, con Murray llegando a Tokio mientras sueña "Girls" de death in vegas hasta el final, con Kevin Shields y su Just Like Honey. Todas las canciones parecen seguir un patrón: te hacen estar feliz y triste al mismo tiempo, que es en el fondo lo que sienten los protagonistas de la película, sobre todo al final

-La sofisticación del bar donde se conocen Murray y Johansson, ambiente ideal para forjar su relación

-La magia de Kioto al son del grupo francés "Air"

-Las últimas escenas:

Para mí, Harris (Murray) se enamora de Charlotte (Scarlett) no de forma consciente o racional, pero siente una atracción enorme hacia ella, hasta el punto de quedar completamente perdido (cuando le dice a su mujer por teléfono "Estoy perdido", cuando Charlotte le echa una mirada en el karaoke, cuando mira su foto etc.) pero sobretodo al final, cuando Harris reconoce "No quiero marcharme" a lo que Charlotte responde "no tienes por qué hacerlo" pero Harris sabe que debe marcharse, que lo suyo, aunque precioso, es imposible, no solo por el mismo hecho sino porque lo más probable es que fuera del contexto en el que se hallan (Japón, un mundo extraño) no seria, ni por asomo, lo mismo.

Bob se despide triste, y se nos forma un nudo en la garganta. ¿Eso es todo? Nos preguntamos. Pero por fortuna no es así, Bob ve a Charlotte inesperadamente mientras va al aeropuerto y la besa (un beso que además fue improvisado, bien por Murray) y le susurra algo al oído, que pese a lo que se lea por internet no quiere decir otra cosa que "Ha sido increíble, pero debemos despertar".
1 de enero de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película podría resumirse con el título de mi crítica. Realmente es una lástima, porque por el poco presupuesto con el que contaba López-Gallego ha hecho una gran cinta técnicamente hablando, cuidando los detalles (realmente no debe ser fácil hacer todo el montaje que hay en esta película, piensese en el módulo lunar, su interior, la escenografia de la luna, el jeep lunar, los trajes etc.).

El formato de falso documental también le añade cierto atractivo, basándose en la incógnita de por qué no fuimos a la Luna después del apolo 17 y de que esta película (supuestamente encontrada) era la respuesta: hubo un apolo 18 que acabó en tragedia y disuadió la NASA de llevar a cabo más misiones. Además también el aspecto técnico está muy cuidado (las cámaras, realmente deben ser de los años 70) y es bastante creíble que veamos cámara en mano lo que vemos (por ejemplo, en diversas escenas se ve que los astronautas llevan cámaras acopladas a los trajes).

Pero si bien de momento todo son elogios, el defecto de esta película, visual y técnicamente perfecta y a mi modo de ver muy original al principio (más para un director español) falla al desarrollar la trama en muchos aspectos, que detallaré en el spoiler (junto a algún otro punto positivo) ya que hablo de puntos muy importantes:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aciertos:

-El módulo soviético: debo decir que me sorprendieron, no me esperaba que encontraran restos de cosmonautas soviéticos en la luna, todo un hallazgo original y que añade tensión a la trama (¿y si hay más rusos por ahí? ¿qué les ha pasado? ¿acabaremos nosotros como ellos?) añadir además, que el módulo lunar soviético LK es igual que el auténtico con el que los rusos pretendían alunizar, antes de cancelar su programa en 1969. Gran acierto técnico

Errores, son varios y muy importantes:

1-Parece ser que lo que los acosa en la luna son unos extraterrestres con forma de araña o cangrejo que tienen la habilidad de mimetizarse con las piedras de la luna. Hasta aquí bien, lo que me sorprende es ¿como unos insectos del tamaño de una pelota de fútbol como mucho son capaces de tumbar un jeep lunar y de golpear el módulo lunar hasta hacer caer un casco de su interior? A menos que haya otro bicho más grande que no nos enseñen no tiene ningún sentido.

2-Al parecer los protagonistas llegan a la conclusión de que han venido a instalar unos emisores para atraer a los alienígenas, exponiéndose ellos mismos al riesgo. ¿Por qué la NASA o el Departamento de Defensa no les informó realmente de lo que iban a hacer, para prepararlos a tal efecto? Ah no, pensaron que sería más divertido no decirles nada (deben ser unos sádicos) a ver que pasaba, aun a riesgo de que la misión (que por cierto cuesta millones) sea un fracaso absoluto.

3-Agujero en la trama: supuestamente es material encontrado y por tanto real, aunque ya sabemos que eso es mentira habría estado bien currárselo un poco más en el sentido de que si al final los dos modulos lunares chocan y todos los protagonistas mueren en la luna o en su órbita ¿cómo han recuperado las cintas? Lo lógico es que sigan allí...

4-Los extraterrestres: en realidad son demasiado simples, se nota demasiado la copia a Alien el Octavo pasajero. Leyendo que esto era "paranormal activity" pero en el espacio, me esperaba algo más, tal vez más que cangrejos "entidades" de otro mundo. Pero en fin, buen intento.
28 de junio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que tenía miedo de que esta fuera otra de las películas anuales de Woody Allen, de las típicas, mucho folleto turístico, mucha tontería, mucho cuento vamos, como lo fue Vicky Cristina Barcelona, pero me equivoqué, estamos ante una gran película, no ante un panfleto turístico del gobierno francés.

A Woody le encanta París, igual que a mi. Esto no resulta pedante, es una ciudad magnífica, rica, majestuosa, cosmopolita...pero también bohemia y sobretodo, con una historia y un encanto más que envidiables. Cuando estás en esa ciudad (si eres una persona con sensibilidad no solo artística sino de todo tipo) te sientes como Owen Wilson se siente en este filme, superado por la perfección que entraña todo lo que rodea a París y a su historia.

Owen Wilson (Gil) llega a París con su convencional novia (ya casi mujer) y junto a sus suegros (típicos americanos incultos que no soportan a los franceses cuando les deben su existencia como nación, y con esto no digo que los franceses sean geniales, yo tampoco soporto su ocasional chovinismo) dispuesto a pasar unas entretenidas vacaciones, pero París le hace ver que no es una ciudad para pasar unas simples vacaciones, es un mundo increíble del que jamás te marcharías, y mucho menos si te ocurriera lo que a Owen.

La película es una larga puesta en escena de un paraíso inalcanzable para todos, pero para que no nos frustremos al ver que no lo podemos alcanzar, se nos hace una valiosa reflexión final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas geniales:

-La primera escena en la que Gil viaja a los años 20 y empieza a conocer a personalidades (Hemingway, Scott Fitzgerald etc.) en una extraña pero genial fiesta, es sublime, Gil comienza a sufrir ansiedad cuando descubre que lo que está viviendo es cierto, yo también la sentiria.

-Cuando conoce a Marion Cotillard (Adriana) y pasea con ella por las calles de Paris, sed sinceros ¿a quién no le encantaría hacer algo así? Es el paraíso en la tierra

-La escena de Dalí, Buñuel y Man Ray, personajes que encuentran totalmente normal que alguien viaje al pasado y viva en dos mundos, impagable

A partir de que viaja más atrás, a la Belle Époque del siglo XIX, Gil se da cuenta de que en el siglo XX querrían estar allí, en la Belle Époque querrían estar junto a Miguel Ángel en la capilla Sitxina y seguramente en el siglo XVI Miguel Ángel querría estar junto a Zenón en la antigua Grecia, la época que nos ha tocado vivir no es trágica, lo que es trágico es la vida en si, y si eso no os convence, una vez Gil abandona a su mujer y parece que todo es asqueroso, encuentra a Gabrielle, y pasean juntos por París, ahora si, en 2010.
24 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será soviética, será en versión original, será de bajo presupuesto, será de hace casi 40 años, será muy larga, pero esta es una grande no, sino enorme película.

Basada en la novela homónima de Stanislaw Lem, Solaris trata objetivamente de un planeta cubierto de un enorme océano, sobre el que orbita una estación espacial de investigación científica. El motivo por el cual se encuentra dicha estación es porque se cree que los océanos de éste planeta están vivos e incluso disponen de conciencia propia. La estación intenta por todos los métodos posibles contactar con el océano, que es lógicamente, uno de los mayores descubrimientos de la historia, pero todo resulta en vano.

Debido a la impotencia y a la imposibilidad de establecer contacto con el océano, los gobiernos pierden el interés en Solaris, y la estación se va degradando y perdiendo hombres de forma a veces extraña, debido a los raros sucesos que acaecen en su interior, hasta que de los 85 iniciales solo quedan 3. El psicólogo Kris Kelvin es enviado a evaluar si vale la pena que dichos hombres sigan, de lo contrario, se desmantelará la estación.

Solaris es una reflexión acerca de la condición humana y de su posible contacto con fuerzas extraterrestres, a las que siempre hemos imaginado capaces de razonar y de entender las cosas como nosotros las entendemos. Lem nos deja claro que son extraterrestres, que pueden ser más que distintos a nosotros y que lo más probable es que no podamos contactar con ellos debido a nuestras evidentes diferencias. Pero no es solo eso, también nos dice que para qué contactar ¿Por qué esa obsesión con obtener respuestas de lo que no puede responderte o de lo que no podrás conocer? Extraño el ser humano, cuya obsesión se verá truncada al no poderla satisfacer con los extraños, debido a que ellos son eso, extraños.

Los humanos no buscamos otros mundos, buscamos otras tierras, resumiría muy bien esa reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

-Los tres doctores de Solaris:

1-Gibarian representa al hombre medio, al hombre normal, racional pero moderado, que finalmente no puede soportar la presión y se acaba quitando la vida.
2-Snaut representa la frustración, el derrotismo y sobretodo la resignación. Parece decir en cada frase "no hay nada que hacer" y se da a la bebida y a la resignación
3-Sartorius: es el más científico y el más cuerdo de los tres. El que me cayó mejor quizás, porque simboliza la testarudez humana y su obsesión de comprender lo incomprensible. Es el único que intenta descubrir los secretos de Solaris y para ello está dispuesto incluso a someter al planeta a potentes radiaciones. Añade fluidez a la trama al reprochar a Kelvin su comportamiento y al comportarse de manera digamos "civilizada".

-La estación: para mi es la casa de Snaut. Es un desorden, un caos, una decadencia absoluta, un símbolo de los vanos intentos de descifrar lo indescifrable.

Lo peor:

-El personaje de Kelvin es encantado por Solaris, está encantado de que su mujer, muerta, resucite. No obstante, el mensaje filosófico no queda muy claro y su proceso mental de entrar en un mundo de fantasía debe interpretarse, ya que no acaba de verse muy claro.

-Es demasiado larga, muchas de las escenas iniciales podrían no haberse rodado y a veces los recuerdos de Kelvin se hacen muy pesados.

-No acabé de entender que pintaban el Quijote y cuadros del siglo XVI en la estación. Eso ya debe ser de otro nivel.
22 de agosto de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que debieron pensar los fans del equipo de guionistas de esta película. Una pena la verdad. Fincher que a mi modo de ver no es un mal director ha cometido un grave error, que es prácticamente dejar en nada una de las mejores sagas de la historia del cine.

Me explico. Esta película no aporta nada nuevo a la saga. Se basa en un argumento ya visto miles de veces (a decir verdad se basa en un argumento que la primera película de la saga ya había explorado) un solo alienígena al que hay que dar caza, solo que esta vez en vez de ser una nave en el espacio se trata de una especie de cárcel-fundición y los protagonistas no tienen ni siquiera armas para combatir al monstruo.

Una lástima, porque la gente esperaba grandes historias a partir de "Aliens", como Ripley yendo al planeta de los xenoformes junto a los marines, nuevas criaturas, explicaciones acerca de la nave extraterrestre de la primera entrega etc. y nos encontramos con una película de la que se puede extraer tan sólo una frase: "Más de lo mismo" hasta que la criatura ya no da ningún miedo.

Me gustaría añadir un par de detalles acerca de los elementos mejores y peores del film:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

-Sin duda, que Ripley lleve un alienígena dentro y que por ese motivo el que anda suelto por allí no la ataque.
-El final: Bishop (o su creador) junto a los hombres de la compañía queriendo llevarse al Alien para experimentar con él y Ripley sacrificándose por el bien de la raza humana. He de reconocer que me encantó.

Lo peor:

-El echo de que maten a Newt y al cabo Hicks. Realmente esto se cargó la saga. Yo esperaba que volvieran a la tierra, Ripley y Hicks mantuvieran algun tipo de relación y adoptaran a Newt y los tres aceptaran ir a luchar contra los aliens en su planeta de origen, en el que alucinaríamos de las cosas que pasarían ante nuestros ojos, nuevos paisajes, criaturas extrañas...pero igual soy yo que me monto mis propias películas.
-No aporta nada nuevo (como ya he dicho)
-Las actuaciones no son gran cosa

Podría seguir, pero en líneas generales lo peor ya ha sido expuesto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para