Haz click aquí para copiar la URL
España España · Comala
You must be a loged user to know your affinity with Caturla
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de marzo de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "te doy mis ojos" se nos presenta un guión muy bien trabajado y que se nutre de escenas que, sin la explicitud que se podría esperar, terminan transmitiendo al espectador el aterrador drama que miles de mujeres viven cada día. Una narración sencilla en la acción pero compleja en su mensaje. Una historia de anulación y miedo que apunta directamente al corazón de nuestra sociedad patriarcal. Esa sociedad que impulsa y legitima los estereotipos de género y la violencia machista.

Me parece muy interesante que se profundice no sólo en la psicología de la maltratada, sino también en la del maltratador. Sin embargo, leo muchas críticas que equiparan explícita o implícitamente el sufrimiento de víctima y verdugo, cayendo en un relativismo bastante peligroso. Se profundiza en la psicología del maltratador pero no para humanizarlo, sino para advertir que cualquiera puede serlo. El maltratador suele ser una persona normal y corriente en su vida cotidiana, no es necesariamente un violento crónico ni una persona dominante en todas sus relaciones sociales. De hecho, muchos de ellos ni siquiera se reconocen a sí mismo como maltratadores, porque actúan según los parámetros de la ideología machista que se nos inculca a hombres y mujeres desde que empezamos a respirar. Por eso no creo que la película esté ofreciendo justificaciones sino todo lo contrario. Porque el maltratador no es un monstruo ni un enfermo, el maltratador es consciente de lo que hace y, como tal, no puede ser eximido de sus culpas.

He leído en algunas otras críticas que se habla de amor, de cómo se quieren los protagonistas a pesar de todo. Yo no veo más que miedo. El miedo de él a perder lo único que se cree con derecho a poseer. Y el miedo de ella a dejar de negarse a sí misma y recuperar su vida. Defenderla, al menos. Los planos medios y primeros planos reflejan perfectamente este sentimiento de miedo y dominación, tanto a través de las expresiones faciales como a través de las corporales.

En definitiva, a través de un guión muy bien pensado, una soberbia dirección y unas notables interpretaciones, Icíar Bollaín nos lleva a las entrañas de la sociedad machista en la que vivimos para que busquemos en el propio patriarcado (y no en la individualidad de cada caso) los motivos por los que a día de hoy nos siguen violentando y asesinando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de la hermana y el papel de las amigas me parece crucial para fomentar los estereotipos femeninos independientes y fuertes. La solidaridad y el apoyo que se muestra hacia la decisión final de la protagonista termina dando un mensaje positivo al mostrar que existen salidas ante problemáticas tan duras como las que se proponen.
13 de septiembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La sal de la tierra" trata sobre la lucha conjunta entre hombres, mujeres y niños de clase trabajadora frente a un conflicto común. Pionera para la época por su carga feminista, pone sobre la mesa la cuestión del trabajo doméstico y la necesidad de organización de las mujeres obreras ante la explotación y opresión -de clase y género- y ante la subestimación de sus compañeros. La narración va señalando actitudes machistas que dividen la lucha y que, como en la vida real, sólo pueden revertirse promoviendo la igualdad de sexos y la solidaridad de clase.

Por su parte, el rodaje de la película no fue precisamente un camino de rosas. Además de no contar con financiación externa, el equipo sufrió ataques físicos, control policial, campaña de denigración por parte de la prensa y hasta la deportación a México de la actriz protagonista, Rosaura Revueltas. La posproducción se hizo de forma clandestina y, finalmente, tras su estreno, la película fue censurada por la mayoría de los cines estadounidense. Biberman, víctima de la caza de brujas, ya había sido encarcelado por sus ideas políticas y por negarse a declarar ante el Comité de actividades Antiamericanas pero, desgraciadamente, esta película le costó el veto definitivo por parte de la industria cinematográfica.

En definitiva, "la sal de la tierra" es un clásico que, con todas sus limitaciones técnicas y los años que nos separan, sigue más vivo que nunca.
25 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como casi todas las de Billy Wilder, esta película tiene un guión brillante y fluido. Los personajes están perfectamente construidos y desarrollados, al igual que la trama. Se trata de una obra inteligente, fresca y ligera. El ritmo es rápido y arriesgado y, gracias a su excelente dirección, no pierde fuelle en ningún momento.

Los guiones, como decíamos, son uno de los aspectos más trabajados de la filmografía de Wilder. En este caso, se desarrolla en clave de humor y sátira, caricaturizando, entre otras cuestiones, el poco rigor del periodismo sensacionalista, la paranoia anticomunista de la época y el uso político que se hacía de ella. Un peculiar y característico humor que, a pesar de ser uno de los puntos fuertes de "Primera plana", no logra hacer sombra a películas como "Uno, dos, tres" o "El apartamento". Las interpretaciones, por su parte, sobresalen gracias al gran trabajo de dos de los actores fetiches del director (Lemmon y Matthau). Por último, cabe destacar que los guiños al cine mudo con esas escenas aceleradas de de persecución calle arriba calle abajo son memorables.

En líneas generales se trata de una muy buena película. No es la mejor de Wilder en este género, pero da gusto verla.
19 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guion que parte de lugares comunes -y estereotipos varios-, una bonita fotografía y una música curiosa. Los actores no son malos, pero tampoco me parece que sobresalgan demasiado. El desarrollo de los personajes es bastante limitado y la forma de socializar entre ellos está plagada de tópicos. Es una película diferente que, con un guion sencillo, logra una puesta en escena bastante buena y con gran estilo. El contraste entre la primera y la segunda parte, tanto en lo que se refiere a la luz, como a la ambientación, la tensión y los diálogos, está bastante logrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte de la película se hace pesada (casi tanto como él: un acosador sexual con aires de graciosillo). La trama consigue remontar en la segunda parte dándole vuelta a algunos de los clichés de la primera y evidenciando la originalidad del título. No es gran cosa pero se deja ver.
13 de febrero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una trama sencilla pero más o menos bien trabajada, Sofía Coppola nos presenta una historia que trata sobre el asfixiante individualismo de la vorágine social de una gran ciudad como Tokio: la soledad y la incomunicación del individuo frente a la infinitud urbana y la multitud anónima, pero también frente a los núcleos afectivos más cercanos (la familia, la pareja). A nivel técnico destaca una fotografía aceptable, la ausencia de diálogos exagerados y el uso de largos planos que profundizan en el retrato emocional de los protagonistas. Las actuaciones también están bien.

En cuanto al desarrollo argumentativo, en ocasiones resulta tedioso e incluso elitista, ya que nos muestra las problemáticas agrandadas y la realidad de clase de una parte de la sociedad que vive en un mundo de opulencia, inaccesible y ajeno para la mayoría de nosotros. Por otro lado, me parece que podía haberse profundizado más y mejor en el desarrollo del personaje de ella. La presentación inicial da pie a grandes expectativas y también a que se utilicen recursos narrativos que no llegan a aprovecharse del todo: es una chica inteligente, reflexiva y atenta cuyo personaje finalmente no trasciende ese plano contemplativo y trivial, denotando una visión un tanto estereotipada de lo que sería una licenciada en filosofía. En cualquier caso, se agradece que aparezca en primera plana una mujer con iniciativa, que se distinga de los roles patriarcales -tan comunes en el cine y en las artes en general- y que brille con luz propia sin necesidad de estar a la sombra de un hombre. En este sentido, el tratamiento del personaje femenino se incluye dentro de una muy acertada perspectiva de género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para