Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de junio de 2007
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede calificar de correcta, en lineas generales, esta adaptación a la pantalla de la novela corta homónima de Steven Millhauser.
Cine ortodoxo y convencional pero que atrapa bien al espectador gracias a la eficacia narrativa e interpretativa y la cuidada (aunque limitada) ambientación de época (Viena 1900).
A pesar de algunos altibajos en el ritmo, el guión está bien construído. Consigue atrapar al espectador.
Mezcla de realidad y magia, la película trata de integrar (en un ambiente de misterio) una historia de amor eterno con una trama de historia-ficción. Y es aquí donde resulta parcialmente fallida, no muy convincente.
Mejor al principio que al final (los años de la adolescencia son los mejores), mejor en el planteamiento que en el desenlace.
Edward Norton está (solo) correcto (su gran interpretación en "American history X" no ha sido superada). Bien Paul Gianetti y Rufus Sewell; y "justita" la bellísima Jessica Biel.
La música de Philip Glass cumple, aunque solo brilla en los títulos de crédito.
Estoy de acuerdo con "vicenquetorix" en que se trata de cine para no cinéfilos. Pero no todo puede ser Kubrick, Herzog, Rossellini, Ray, Lynch, Cronenberg o Kieslowski. Tiene que haber también Burger, aunque solo sea para comparar. Y yo confieso que no me he aburrido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ultima escena, en la que el inspector de policia reconstruye, en la estación de tren, la historia a base de rápidos flashbacks, resulta demasiado fácil, demasiado vista, muy trillada.
Al final, la interpretación de los hechos queda abierta. Magia o capacidad sobrenatural. ¿Donde acaba la una y empieza la otra?
9 de agosto de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leamos un poco lo que dice Buñuel de la película y lo que le rodea: "Inspirada en la facilidad con que una persona puede matar a su prójimo, la película contiene gran número de asesinatos aparentemente fáciles e, incluso gratuitos. El uso frecuente de la pistola no es exclusivo de México. Se halla extendido en gran parte de Latinoamérica, especialmente Colombia. Hay países en este continente en los que la vida humana (la propia y la ajena) tiene menos importancia que en otras partes. Se puede matar por un sí, por un no, por una mala mirada o simplemente porque "tenía ganas". Los periódicos mexicanos ofrecen todas las mañanas, el relato de algunos sucesos que asombran siempre a los europeos" Estas palabras de hace ya algunos años, se pueden mantener hoy, incluso con mucha mayor fuerza. En México el asesinato se vueve a veces un acto surrealista.
"El río y la muerte" es la película más mexicana de Buñuel. La historia y la caracterización de personajes son inequívocamente mejicanos; y Buñuel lo borda.
Es una historia (adaptación de una novela) de rencores, odios y asesinatos entre familias rivales en el México profundo. La acción se desarrolla en un pueblo aislado, anclado en la tradición , la ignorancia, la incultura, y el odio feroz, donde el honor es el valor más importante.
Buñuel introduce, algo poco habitual en su cine, una magnífica voz en off, que introduce, explica y nos lleva a ese río "profundo y de aguas oscuras", elemento esencial del film.
Como en todo el cine de Buñuel, el guión es fundamental y el director se implica en él. El lenguaje (palabras de Victor Fuentes) es muy claro, ceñido a la situación, de gran agudeza y riqueza expresiva.
La película está emparentada con la épica del western; casi es un western. La pistola es la actriz principal.
No estamos ante el mejor cine de Buñuel, pero la película se sostiene (y brilla por momentos) gracias al "savoir faire" de nuestro genio aragonés.
Tampoco sus obsesiones están excesivamente presentes. Recordemos: las gallinas, las armas (of course), los cadáveres, los rituales religiosos, la sangre....y díria, el enorme cuchillo que el protagonista emplea para abrir la pequeña carta.
31 de octubre de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Unos fabricantes de bragas comestibles.
- Un viejo cura que hace milagros y levita
- Un diputado en extrema huelga de hambre por las injusticias del mundo y el maltrato a los animales
- Una "medium" que graba frases dichas por los muertos
- El joven que se va a casar con una anciana
- Un transexual cuya obsesión es hacer felices a los presos
- 24 enanos. Los minibailarines.
- Una vaca con 12 ubres
- Un mafioso esposado y vigilado
- Una mujer heróica a la que han privado de su televisor durante dos meses.
- Un almirante viejo y sordo, héroe de guerra.
- Dobles de Clark Gable, Brigitte Bardot y otros
- Una vieja pareja de bailarines separados hace 30 años que vuelven a actuar juntos. Ginger y Fred.
Todos estos y algunos más constituyen el universo felliniano en la magnífica "Ginger&Fred". Personajes grotescos salidos del mundo onírico y surrealista del genial director.
El film pertenece ya a la última etapa del director, etapa en la que según la crítica dominante, Fellini se alejó de la crítica y del público.
Sin embargo "Ginger& Fred" no está muy lejos de la calidad de "Amarcord," "Ocho y medio" o "La dolce vita". Y es una de las películas que mejor transmite la esencia de este enorme creador.
Todos los personajes citados son reunidos por la televisión italiana para un cutre y esperpéntico programa navideño. Todos los tipos imaginables, la parada de los monstruos..
La película es una despiada crítica coral de la sociedad italiana, consumista, corrupta, insustancial. El personaje de Fulvio Lombardini, magnate de la televisión y multiples negocios, es ni más ni menos que Silvio Berlusconi, todavía hoy ¡primer ministro italiano!´La televisión es omnipresente en esa italia decadente.
Además, a través de la pareja protagonista (excelente Giuleta Masina, inconmensurable Marcelo Mastroianni, en una de las mejores interpretaciones de su carrera) analiza profundamente los sentimientos personales, las ilusiones y las fustraciones. Ella acude a la cita televisiva por un cierto orgullo de su pasado, para que la vean sus nietos; corre un riesgo, lo sabe, pero lo afronta. Él, perdido en el mundo acude exclusivamente por el miserable dinero que les van a dar. Entrañable visión de la vejez, nostalgia y añoranza de un pasado que siempre fue mejor.
Como en todas las películas de Fellini, la música es un punto fuerte. Desde los títulos de crédito. Música que rememora el circo, el mundo del espectáculo, que alegra y entristece, tragicómica.
El baile final de Ginger y Fred es el mejor momento de la película y uno de los grandísimos momentos del cine italiano. A la vez decadente y emocionente, grotesco y conmovedor. Mastroianni, único e irrepetible.
Quizá no estemos ante el mejor Fellini, pero estamos ante un gran Fellini, un Fellini en ebullición que quiere contarnos todo, expresarnos todos sus sentimientos. Un regalo para el gran cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los personajes citados son reunidos por la televisión italiana para un cutre y esperpéntico programa navideño. Todos los tipos imaginables, la parada de los monstruos..
Entre ellos, Ginger, que hace 30 años formó una exitosa pareja de baile con Fred, imitando a los auténticos Fred Astaire y Ginger Rogers. Ahora Ginger es una abuelita retirada totalmente de ese mundo, pero inteligente y resoluta. Y Fred, la antigua pareja de Rogers, ahora destrozado, arruinado, alcohólico, resentido con todo el mundo, que llama rebeldes a los mafiosos y pasa de todo menos del coñac.
29 de agosto de 2008
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace varios lustros está de moda esa cantinela de que "el cine español es muy malo". Queda bien decirlo.
Pero "malo" ¿en comparación con qué o con quién?. El análisis sería muy largo para una simple crítica.
Desde mi punto de vista, el cine español viene ofreciendo de forma más o menos sistemática, buenas películas (quizá no muchas, pero.....). Tenemos un director enorme y mundial (Almodovar, por supuesto), un generador de éxitos, quizá decrecientemente interesantes (Amenabar), un director inquieto y ambicioso, aunque irregular (Julio Medem), un buen puñado de otros cineastas que han demostrado saber elaborar buen cine (J. Rosales, A. de la Iglesia, A. Hernandez, B. Zambrano, I. Coixet, I. Bollain.....) y algunas viejas glorias, como Cuerda, Saura o Garci (perdón se me ha escapado).
Angeles Gonzalez Sinde se estrenó con la muy modesta y reivindicativa "La suerte dormida". Ahora con más ambición y medios, ha adaptado una novela de Elvira Lindo.
La película no es redonda (se nota la falta de experiencia) pero es cuando menos, interesante (con todos sus defectos; que los tiene).
La infinita soledad y angustia de dos mujeres como consecuencia de sendo traumas de su infancia. Una amistad que nace por necesidad y crece y crece....
Malena Alterio está inmensa, se come la pantalla (el Goya ya tiene una aspirante), Esperanza Pedreño, más irregular (mejor en los momentos cómicos)
A partie de estas dos actrices y un muy sobrio y eficaz Antonio de la Torre, Gonzalez Sinde construye una esforzada película que engancha al público, que arrastra y emociona. También hay algo de demagogia, de aspectos poco creibles, de bisoñez. Pero es un cine al que hay que reconocer y apoyar. Como mínimo el esfuerzo creativo.
Y para acabar, me ha impresionado la descripción del "viaje a ninguna parte" que sufre la madre de la protagonista, desde los primeros síntomas hasta el final.
9 de febrero de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice que si Fellini hubiera dejado de hacer cine después de Amarcord, en nada se habría modificado su permanencia junto a los más grandes creadores de la historia del cine.
Puede ser; desde luego sus mejores películas fueron todas anteriores a 1975, como "La dolce vita", "Ocho y medio", "La estrada", la propia "Amarcord". Puede ser que esa afirmación sea cierta, pero el cine se hubiera quedado sin un ramillete de films, algo menos inspirados, pero tambíen brillantes y cien por cien fellinianos, como "Casanova", "Y la nave va", "Ginger y Fred" y quizá esta "Entrevista".
Una entrevista realizada a Fellini por la televisión japonesa. Una película del cine dentro del cine, una película donde el maestro nos llena de recuerdos y nostalgias mientras nos enseña las "tripas" del mundo de Cinecittá. Un documental, un ejercicio narcisista, un "deja-vu".
El mundo de Fellini es circo y es música. Y de circo y música está llena esta película. El paseo en autobús por lugares imposibles y posibles, los falsos escenarios, los parajes donde se rodó BEN-HUR, ahora próximos a unos tristes bloques de viviendas. Fellini nos enseña cómo se crea la magia a partir de algo que no tiene nada de mágico, como las disputas entre directores y productores, la búsqueda de rostros en el metro, los castings, las decepciones de los no elegidos, las miserias de una filmación.
Vemos al joven Fellini, cuando entra por primera vez a Cinecittá a hacer una entrevista a una actriz, vemos su fascinación por la sensualidad de la mujer, por los andamiajes móviles que filmarán brillantes travellings, por los elefantes de cartón... Fellini "ve" como se puede crear magia. Y elige esa profesión.
Todo tiempo pasado fue mejor; podía ser el título de la película. Fellini quiere recordar todo (solo haría una película después de esta), lo brillante y lo cotidiano. Nos llena de nostalgia reviviendo la inmortal escena de la Fontana de Trevi de "La dolce vita" con el monumental Mastroinani y Anita Ekberg.
El final es surrealista y neorrealista a la vez. Parece que el cine se muere. que ganan los bloques de viviendas con antenas de televisión... Nos queda una sensación agridulce, de añoranza, quizá tristeza; pero también nos queda la belleza. Un rayo de sol.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para