You must be a loged user to know your affinity with Héctor A Martínez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
5.770
8
29 de junio de 2013
29 de junio de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Road House o "El duro", cómo bien se conoció en Latino América, es una de esas cintas ochenteras que dan lo que prometen: acción pura, a diestra y siniestra. Los personajes son un tanto estereotipados: el amigo fiel, la rubia buenona, el malo todopoderoso y sus secuaces torpes y el prota que patea culos, se carga a los malos y se queda con la chica. Sí a esto le sumas coches que se voltean a la mejor manera del cine de los 80, una que otra sexy rubia, muchas patadas, amigos que mueren, corruptos y peleas mortales cuerpo a cuerpo, entonces tenemos un filme demencialmente bueno. No exijamos grandes actuaciones o guiones de Óscar a "El duro". Eso es lo que hay. Pero, ¿y qué más se puede pedir?
La cinta presenta un argumento básico como torpe. Un tipo pretende detener la violencia en su taberna, y lo mejor que se le ocurre es contratar a un tío que soluciona todo a las patadas y a los puños. La presencia de Sam Elliott es magnífica y le basta pocas escenas para que recuerdes a su personaje.
La cinta sirvió para consolidar a Patrick Swayze (1952-2009) como figura importante del cine de Hollywood. Más tarde le llegarían otros éxitos en otro tipo de géneros. Esta película significó para mí la creación de un héroe: Patrick Swayze. Y es que "El duro", excelente nombre, representaba lo que muchos niños de mi edad querían ver: tipos duros divirtiéndose en pantalla de manera irresponsable. Tal vez sea esta una de las causas del gran respeto que tengo por este filme.
A la memoria de Patrick Swayze.
La cinta presenta un argumento básico como torpe. Un tipo pretende detener la violencia en su taberna, y lo mejor que se le ocurre es contratar a un tío que soluciona todo a las patadas y a los puños. La presencia de Sam Elliott es magnífica y le basta pocas escenas para que recuerdes a su personaje.
La cinta sirvió para consolidar a Patrick Swayze (1952-2009) como figura importante del cine de Hollywood. Más tarde le llegarían otros éxitos en otro tipo de géneros. Esta película significó para mí la creación de un héroe: Patrick Swayze. Y es que "El duro", excelente nombre, representaba lo que muchos niños de mi edad querían ver: tipos duros divirtiéndose en pantalla de manera irresponsable. Tal vez sea esta una de las causas del gran respeto que tengo por este filme.
A la memoria de Patrick Swayze.

5,8
1.951
8
16 de noviembre de 2020
16 de noviembre de 2020
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin más dilación diré que es una película terrorífica. El ambiente de miedo que genera Bertino con un minimalismo propio de The Witch o Hereditary, es de lo que más destaco. La música, los tiempos, el ritmo y las secuencias están muy bien conseguidas.
La forma en que se construye en los personajes la zozobra, la angustia y el miedo a lo que sea que les "acompaña", es otro de los puntos altos del filme. La atmósfera y el escenario en medio de la nada irradia terror.
Aclaro, no soy de miedo fácil, pero pocas películas me han hecho sentir miedo como éste producto. Recomendado.
La forma en que se construye en los personajes la zozobra, la angustia y el miedo a lo que sea que les "acompaña", es otro de los puntos altos del filme. La atmósfera y el escenario en medio de la nada irradia terror.
Aclaro, no soy de miedo fácil, pero pocas películas me han hecho sentir miedo como éste producto. Recomendado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final presenta un par de giros de guión que no me los venía venir y que le otorga al film un carácter de tragedia que no acostumbra el cine de terror. Esta no es una película sobre héroes o supervivientes.
La escena de la madre cortándose los dedos, me dejó helado.
La escena del cura me generó bastante miedo. Así como la de la niña, la pesadilla, la madre, las ovejas y todas dieron miedo.
La escena de la madre cortándose los dedos, me dejó helado.
La escena del cura me generó bastante miedo. Así como la de la niña, la pesadilla, la madre, las ovejas y todas dieron miedo.

5,4
3.781
6
4 de marzo de 2019
4 de marzo de 2019
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producto que revitaliza el decadente género de la ciencia ficción espacial. Por medio de la gramática de la conquista del viejo oeste americano, se nos muestra a un par de exploradores interplanetarios (padre e hija) que viajan a una inexplorada luna a años luz de distancia de la tierra. En ésta hay grandes "tesoros", la naturaleza es hostil, abundan peligrosos buscadores de riqueza y prima la ley del mas fuerte. Como en el viejo oeste.
La cinta nos trae un Pedro Pascal un tanto fuera de forma, aunque, como de costumbre, con una caracterización carismática y potente. Así como una muy joven y hermosa Sophie Tatcher, de esas chicas que enamoran a la cámara y que tiene todo para ser una estrella de Hollywood. Ambos hacen un gran trabajo pese a llevar puesto el traje espacial durante el 90% del metraje.
La creación del mundo espacial interplanetario está muy bien conseguida: el interior de la nave espacial es muy realista y la ambientación del planeta es notable. No exagero si digo que es la mejor ambientación espacial desde la mítica Interstellar de Christopher Nolan. Es evidente que se curraron la teoría espacial.
La trama se desarrolla de manera fluida, con buenos momentos de tensión. Aún así, queda cierta duda sobre el comportamiento emocional de la adolescente, además, el final de la cinta está algo acomodada para gusto del espectador. Por cierto, hubiera sido un plus argumental que hubieran profundizado un poco más en el origen de los "tesoros" que buscaban en esa lejana luna.
La cinta nos trae un Pedro Pascal un tanto fuera de forma, aunque, como de costumbre, con una caracterización carismática y potente. Así como una muy joven y hermosa Sophie Tatcher, de esas chicas que enamoran a la cámara y que tiene todo para ser una estrella de Hollywood. Ambos hacen un gran trabajo pese a llevar puesto el traje espacial durante el 90% del metraje.
La creación del mundo espacial interplanetario está muy bien conseguida: el interior de la nave espacial es muy realista y la ambientación del planeta es notable. No exagero si digo que es la mejor ambientación espacial desde la mítica Interstellar de Christopher Nolan. Es evidente que se curraron la teoría espacial.
La trama se desarrolla de manera fluida, con buenos momentos de tensión. Aún así, queda cierta duda sobre el comportamiento emocional de la adolescente, además, el final de la cinta está algo acomodada para gusto del espectador. Por cierto, hubiera sido un plus argumental que hubieran profundizado un poco más en el origen de los "tesoros" que buscaban en esa lejana luna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La adolescente ni lloró al padre, sabiendo que está solitaria en un planeta a millones de kilómetros de distancia de casa. ¡Yo me acojonaría!
- El personaje de Pascal debía morir, para expiar sus pecados. Que haya sobrevivido a todos sus males parece un poco forzado.
- ¿Lo que buscaban eran huevos de un animal? ¿Para qué servían o cómo se utilizaban?
- El personaje de Pascal debía morir, para expiar sus pecados. Que haya sobrevivido a todos sus males parece un poco forzado.
- ¿Lo que buscaban eran huevos de un animal? ¿Para qué servían o cómo se utilizaban?
8
11 de febrero de 2013
11 de febrero de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta muy grata sorpresa viene de parte del canal History Channel, el cual dejó a un lado su seudos teorías alienígenas y cienciológicas, y encaminó sus esfuerzos por recrear una historia verídica y de la más profundas entrañas del pueblo norteamericano. “Hatfields & McCoys” miniserie de casi cinco horas de duración, protagonizada por caras conocidas del cine yanqui como Kevin Costner, Bill Paxton y Tom Berenger, presenta de manera intensa y bien narrada la histórica rivalidad entre las familias Hatfields de Kentucky y sus vecinos McCoys de Virginia Occidental. Rivalidad surgida tras el final de la Guerra Civil y que se acrecentó con una serie de sucesos que avivaron la llama del odio a través de los años.
Filmada en Rumania como la premiada Cold Moutain (2003), para ejemplificar de mejor forma los paisajes del río Tug Fork, lugar donde históricamente se dieron los acontecimientos, el filme sorprende por la calidad de sus interpretaciones, así como por la puesta en escena de la época de posguerra de secesión con detalles como vestimenta, alimentación, armas, medios de transporte y vida cotidiana.
La miniserie muestra a Kevin Costner como “Devil Anse” Hatfield, tal vez en uno de los géneros que mejor le sientan, el western, actuación por la que ganó el Globo de Oro como mejor actor principal en serie de televisión. Por su parte, Bill Paxton, como el patriarca Randolph McCoys, hace para mí gusto la mejor interpretación de toda la miniserie, como predicador de la palabra de Dios incapaz de perdonar, inundado por la desolación de la guerra intrafamiliar y consumido por el alcohol. De igual forma destaco la actuación de Tom Berenge como el sanguinario Jim Vance y a Mare Winningham como la sufrida Sally Mccoy.
A pesar de su larga duración la miniserie “Hatfields & McCoys” consigue una trama atrapante, dinámica, que fluye a medida que sus personajes despliegan el odio hacia el bando contrario. La inclusión de personajes como Frank “el malo” Phillips, que da vida el galés Andrew Howard, le conceden a la obra una excelente representación del más clásico y entretenido cine western.
En fin, estamos ante un telefilm para disfrutar durante una buena y larga tarde en casa, que pone en desarrollo un tema histórico como lo fue el honor familiar (tan difícil de comprender por las mentalidades modernas), que despliega acción, drama, traición y otros condimentos ofrecidos por la excelente puesta en escena del contexto histórico yanqui de fines de siglo XIX, que la convierten en una muy digna obra visual.
Filmada en Rumania como la premiada Cold Moutain (2003), para ejemplificar de mejor forma los paisajes del río Tug Fork, lugar donde históricamente se dieron los acontecimientos, el filme sorprende por la calidad de sus interpretaciones, así como por la puesta en escena de la época de posguerra de secesión con detalles como vestimenta, alimentación, armas, medios de transporte y vida cotidiana.
La miniserie muestra a Kevin Costner como “Devil Anse” Hatfield, tal vez en uno de los géneros que mejor le sientan, el western, actuación por la que ganó el Globo de Oro como mejor actor principal en serie de televisión. Por su parte, Bill Paxton, como el patriarca Randolph McCoys, hace para mí gusto la mejor interpretación de toda la miniserie, como predicador de la palabra de Dios incapaz de perdonar, inundado por la desolación de la guerra intrafamiliar y consumido por el alcohol. De igual forma destaco la actuación de Tom Berenge como el sanguinario Jim Vance y a Mare Winningham como la sufrida Sally Mccoy.
A pesar de su larga duración la miniserie “Hatfields & McCoys” consigue una trama atrapante, dinámica, que fluye a medida que sus personajes despliegan el odio hacia el bando contrario. La inclusión de personajes como Frank “el malo” Phillips, que da vida el galés Andrew Howard, le conceden a la obra una excelente representación del más clásico y entretenido cine western.
En fin, estamos ante un telefilm para disfrutar durante una buena y larga tarde en casa, que pone en desarrollo un tema histórico como lo fue el honor familiar (tan difícil de comprender por las mentalidades modernas), que despliega acción, drama, traición y otros condimentos ofrecidos por la excelente puesta en escena del contexto histórico yanqui de fines de siglo XIX, que la convierten en una muy digna obra visual.

5,0
6.014
8
8 de junio de 2013
8 de junio de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo confieso, soy un fanático de Stallone y del cine de acción de finales de los 80 e inicios de los 90. Quizá sea esta una de las razones por las que me he sentido de maravilla viendo Una bala en la cabeza y le haya dado una notable calificación de 8.
La película es sencilla como pocas y nos presenta una serie de personajes un tanto estereotipados que cumplen lo que prometen. Nos encontramos con un par de asesinos a sueldo (uno de ellos Stallone) que tras realizar uno de sus trabajos son traicionados por un poderoso cliente. Sí a esto le sumas un policía novato como co-protagonista, una chica buenona que es hija del prota, un par de policías y políticos corruptos, un asesino sin escrúpulos y un par de buenos desnudos; pues adivina qué tenemos: Un película de puta madre!! Con estos ingredientes el filme sale repleto de golpes, balaceras, explosiones, puñaladas y todo cuanto formó parte del cine de acción de las mejores épocas de Stallone, Van Dame, Bruce Willies y Arnold Schwarzenegger.
Stallone interpretando al matón Jimmy Bobo se muestra bastante en forma, y con su carisma y chistes flojos -pero graciosos- se encarga de llevar el peso de la historia. Su compañero de reparto Sung Kang a veces pareciera que se le olvidaba que estaba filmando una película de acción y pasa sin pena ni gloria en el co-protagónico. En cuanto al antagonista del filme, Jason Momoa, cumple a la hora de demostrar su destreza para dar golpes y asesinar, pues por lo demás casi diría que no es un actor profesional.
Una bala en la cabeza es una buena película para entretener, para honrar el cine de acción que está casi extinto a causa de tanto remake de super héroes, de mutantes, y principalmente, de tanta imagen computarizada. No esperes encontrar en ellas actuaciones dignas de Philip Seymour Hoffman o Daniel Day Lewis, o libretos de Óscar. Da lo que promete: balas en la cabeza. Y punto.
De verdad que la pasé de maravilla con este film. Y espero como muchos de mi generación que este cine nunca muera.
La película es sencilla como pocas y nos presenta una serie de personajes un tanto estereotipados que cumplen lo que prometen. Nos encontramos con un par de asesinos a sueldo (uno de ellos Stallone) que tras realizar uno de sus trabajos son traicionados por un poderoso cliente. Sí a esto le sumas un policía novato como co-protagonista, una chica buenona que es hija del prota, un par de policías y políticos corruptos, un asesino sin escrúpulos y un par de buenos desnudos; pues adivina qué tenemos: Un película de puta madre!! Con estos ingredientes el filme sale repleto de golpes, balaceras, explosiones, puñaladas y todo cuanto formó parte del cine de acción de las mejores épocas de Stallone, Van Dame, Bruce Willies y Arnold Schwarzenegger.
Stallone interpretando al matón Jimmy Bobo se muestra bastante en forma, y con su carisma y chistes flojos -pero graciosos- se encarga de llevar el peso de la historia. Su compañero de reparto Sung Kang a veces pareciera que se le olvidaba que estaba filmando una película de acción y pasa sin pena ni gloria en el co-protagónico. En cuanto al antagonista del filme, Jason Momoa, cumple a la hora de demostrar su destreza para dar golpes y asesinar, pues por lo demás casi diría que no es un actor profesional.
Una bala en la cabeza es una buena película para entretener, para honrar el cine de acción que está casi extinto a causa de tanto remake de super héroes, de mutantes, y principalmente, de tanta imagen computarizada. No esperes encontrar en ellas actuaciones dignas de Philip Seymour Hoffman o Daniel Day Lewis, o libretos de Óscar. Da lo que promete: balas en la cabeza. Y punto.
De verdad que la pasé de maravilla con este film. Y espero como muchos de mi generación que este cine nunca muera.
Más sobre Héctor A Martínez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here