Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with NoTodoEsUSA
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de enero de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iván Zulueta es uno los genios malditos como lo fuera el poeta Leopoldo María Panero, ambos son el reflejo de una generación marcada por las drogas, artistas que experimentaron con el lenguaje buscando nuevas formas de comunicar sus sentimientos, enfrentándose a las barreras de una sociedad que impone la monotonía. Tres años antes de ‘Arrebato’ (1979)- su largometraje más ambicioso donde su experiencia más surrealista y abstracta se integran con naturalidad en la narración – realiza ‘Leo es pardo’, cortometraje de 10 minutos de duración rodado en 16mm donde realizamos un viaje onírico por el interior del cineasta donostiarra.

Una obra con una atmósfera única donde el espectador es trasladado al interior del personaje interpretado por Maribel Ferrero. Los sentimientos de terror y desconcierto sufridos por la protagonista al despertar del sueño inundan la habitación. No hay lugar para las palabras, son las imágenes las que comunican sus emociones ante la rutina que secuestra al mundo bajo un estricto orden. Zulueta rompe con la armonía y juega con el formato para generar texturas que refuercen la experiencia onírica, distorsionando la imagen y reforzando su poder comunicativo.

Con influencias del expresionismo alemán consigue mostrar aquello que no es visible -los sentimientos- escondido bajo la capa de carne y hueso, pero sobre todo nos encontramos ante una obra surrealista que nos recuerda a ‘Un perro andaluz’ (Luis Buñuel, 1929) o ‘Meshes of the Afternoon‘ (Maya Deren, 1943), un ritmo frenético que juega con la velocidad, la luz, el sonido y el formato para sumergir al espectador en un universo psicodelico, es decir, un “chute visual” que no dejara indiferente a nadie…

Un atrevido ejercicio de experimentación que muestra la obsesión del autor por la dualidad -la personalidad oculta- del protagonista y sus esfuerzos por dominar su cuerpo. Una lucha interna entre el “yo” de la que hace cómplice al espectador; parte de su ser busca ordenar el desorden que la domina, mientras que la otra se enfrenta a la rutina y la monotonía que oprime su esencia . Una lucha continua en el interior de Leo por tomar el control de su cuerpo y mente.

Dejando a un lado todas las posibles interpretaciones ‘Leo es pardo’ es una obra para sentir más que pensar, no habla a nuestra razón sino a nuestras emociones. Un viaje sensorial de diez minutos de duración con una gran carga emocional porque eso es lo importante en el cine, generar sentimientos en el espectador, sumergirle en en una atmósfera que puede ser divertida o angustiosa pero consigue despertar algo que lo convierta en un momento único.

Alejandro García - http://lacintablanca.com/leo-es-pardo-1976/ - @NoTodoEsUSA
25 de mayo de 2016
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando las luces se encienden y la pantalla del cine se apaga. Es el momento de revivir en la mente aquellas emociones que acabas de vivir. Pienso que una buena película es aquella que consigue mantener por siempre su recuerdo, obras que se conservan como una experiencia única e irrepetible. En otras ocasiones, cuando las luces se encienden, la película se difumina junto a la oscuridad, siendo difícil retenerla, terminando por ser archivada en el gran montón de películas olvidadas. Este es el tipo de películas que suelen rellenar la programación de los canales televisivos mediáticos, films que por lo general no recordaras ni siquiera su título, solo te quedara la sensación de “Deja vu” cuando intentes volver a verla.

Thomas Lilti presenta su segundo largometraje Un doctor en la campiña que cuenta con la interpretación de François Cluzet (que protagonizó Intocable en 2011) como actor principal. La película cuenta la historia de un doctor rural Jean-Pierre al que diagnostican cáncer. La medicina es una labor completamente vocacional, más si eres el único médico de un pequeño pueblo donde reinan las viejas costumbres. En este caso Jean-Pierre dedica toda su vida a su trabajo, hasta tal punto, que es incapaz de dejarlo y descansar a pesar de sus problemas de salud. Nathalie abandona la ciudad para ayudar al doctor en su trabajo, a pesar de las dificultades consigue ganarse la confianza del doctor, cambiando su forma de ver la medicina, un modo de trabajar muy distinto al que aprendió en la universidad.

Un homenaje a los médicos rurales, que desempeñan su trabajo con un alto grado de implicación con los pacientes. Una forma de trabajar muy distinta a la que se realiza en las ciudades donde todo es burocracia. Aquí la atención es más cercana y personal, convirtiendo el medico en una persona fundamental en el pueblo, que incluso en ocasiones llega a realizar labores que no se encuentran directamente relacionadas con la medicina. La obra recuerda a series como El doctor Mateo que también reflejaban la vida de estos médicos que dedican su vida a la salud de todo un pueblo. Una historia que puede ser interesante cabalgando entre el drama y la comedía, pero que no termina de aportar nada nuevo, más allá de una sesión entretenida donde acompañar al bueno de Jean-Pierre en su lucha constante contra la muerte, aunque al final siempre termine ganando ella.

Lejos de ser resultar aburrida, la película transcurre con ritmo entre las calles del pueblo. Pero poco más queda después de los 102 minutos de entretenimiento, que terminas olvidando al salir de la sala. La película no termina de calar, no consigue dejar huella entre tus recuerdos. La historia en sí, es correcta, pero no aporta nada más que una narración entretenida. Podríamos convertirla en una novela, sin que apreciáramos diferencia en la experiencia, porque la obra desaprovecha los recursos cinematográficos, algo a lo que nos tiene acostumbrado el cine más industrial o incluso aquellas obras destinadas ser visionadas un domingo por la tarde en la televisión. Ya que la sensación final cuando acaba la película, es que la pantalla del cine se le ha quedado grande. No consigue aprovechar el formato para hacer vivir al espectador una experiencia única, distinta a la que podría vivir leyendo en una novela o viendo la televisión.

Alejandro García @NoTodoEsUSA
http://www.cinemaldito.com/un-doctor-en-la-campina-thomas-lilti/
15 de enero de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para terminar el top, la obra que mas me sorprendió de este 2016, ha sido esta de Pietro Marcello. Un viaje hacia el Monte Vesubio en la actual Campania, con la misión de salvar a un joven búfalo que se encuentra en el palacio real de Carditello, para de esta forma cumplir el último deseo de Tommaso, un pastor que estaba encargado del cuidado del palacio. Una obra que combina a la perfección un cuento de hadas con la triste realidad. Un viaje lleno de magia, sueños, animales que hablan y humanos que no pueden ver…

Pulcinella ha sido enviado para cumplir la misión de cuidar al joven búfalo, lo acompaña por el país buscando un lugar donde el animal pueda descansar y ser feliz. Pero el destino de un animal, en el mundo real es el de ser un producto para el ser humano (al ser macho su único fin es convertirse en carne). Su vida no tiene sentido en un mundo gobernado por humanos. Nadie se pregunta si este animal está dotado de sentimientos, solo Pulcinella conoce el interior del animal al que intenta salvar. Pero él proviene del mundo de los sueños, en el mundo real este animal solo tiene un lugar: el matadero.

Alejandro García
@notodoesusa
http://www.cinemaldito.com/lo-mejor-de-2016-por-alejandro-garcia/
28 de septiembre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasar del tiempo transforma el día a día, como el río que erosiona y arrastra, siempre en continuo movimiento. La directora francesa Mia Hansen-Løve presenta su última película El porvenir donde consigue capar el continuo “tic-tac” de la protagonista en tan solo 100 minutos. Nathalie es una profesora de filosofía felizmente casada y con dos hijos, dedicada a su trabajo dejo atrás su compromiso social y los ideales comunistas de su juventud. Cuando somos jóvenes la rutina no es algo que esté presente en nuestra vida (al menos no debería) pero a medida que crecemos la rutina se va apoderando de nosotros. Esta situación crea una estabilidad, cierta armonía basada en la repetición, lo que nos permite desenvolvernos con tranquilidad en un terreno que ya conocemos. Cuando estás inmerso en la rutina no eres consciente del paso del tiempo, todos los días pueden parecer igual. El reloj siempre da una vuelta, día tras día. Pero nada permanece siempre igual, aunque imperceptible el tiempo siempre va transformando nuestro alrededor y también nuestro interior. Nunca sabes que deparará el futuro y en que mar desembocarás con el paso del tiempo. Al final Mia Hansen-Løve retrata el movimiento a través de la piel de la protagonista.

Nathalie se encuentra inmersa en su rutina, al margen de los problemas sociales, incluso le molesta que sus alumnos se manifiesten alterando así la “normalidad”. Pero sin darse cuenta su mundo comienza a cambiar, su madre cada vez se hace más dependiente de ella, su marido la deja por una amante más joven, sus hijos se van del hogar… Ella se agarra a su esquema de vida pero poco a poco este se desmorona, encontrándose perdida en medio del océano. La relación con su alumno preferido un joven anarquista que vive en comuna en medio de la montaña le lleva a decidir pasar un tiempo con él, en un intento de encontrarse. Pero siente que sigue aferrada al pasado, a su juventud. «Yo no quiero hacer la revolución» quiere seguir con su forma de vida, al margen de la sociedad y los problemas del mundo. En este momento comprende que el pasado no le sirve, el presente ya no existe y que necesita afrontar el futuro, una nueva etapa de su vida que aún tiene por descubrir.

El tiempo no se detiene, el montaje cinematográfico parece seguir un ritmo constante como el tic-tac de las agujas del reloj. En varios momentos se siente la necesidad de detenerse en algún plano, como si todo pasara muy rápido, pero Mia Hansen-Løve decide no prolongar el tiempo. A veces nos quedamos con la sensación de no haber disfrutado lo suficiente el momento, pero la vida nunca se detiene en un instante. La obra se desarrolla bien, conduciendo poco a poco a Nathalia hacía su nueva situación, pero parece que tiene problemas en cerrar, se prolonga demasiado como si no encontrara el momento oportuno. Aunque te atrapa desde los primeros minutos, el final comienza a rechinar, al sentir por momentos la sensación de que ha dejado de avanzar. Como si no encontrara el momento de cerrar. Quizás es la misma sensación que tenía la protagonista al no saber cómo continuar su vida, después de quedarse sola.
La bocca del lupo
Documental
Italia2009
6,7
205
Documental, Intervenciones de: Vincenzo Motta, Mary Monaco
8
25 de junio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las secciones más interesantes de Filmadrid son sus focos. En esta edición hemos podido disfrutar de Boris Lehman, Julio Bressane y Pietro Marcello. En esta ocasión quiero destacar la obra del realizador italiano Pietro Marcello. Un autor que como pudimos comprobar, obra tras obra se desarrolla y reinventa jugando entre la delgada línea que separa el documental de la ficción. Pietro consigue dotar a su película de un magnetismo único a través de una mirada que consigue captar la realidad de una forma muy personal. La bocca del lupo es una de sus obras más relevantes y que recibió el premio al mejor documental en David Donatello 2010. El personaje principal es Enzo un inmigrante siciliano que vuelve a Génova tras pasar 14 años en la cárcel. Compuesta por distintas capas interpretativas; desde la historia de amor entre Enzo y Mary y cómo afronta el personaje su salida al mundo exterior después de haber pasado gran parte de la vida en la cárcel, a el desarrolla de un ensayo sobre las calles de Génova y las condiciones de vida de una clase obrera condenada a la precariedad.

En la primera parte de la película se configura a Enzo, a través, del testimonio en off de Mary y los fragmentos de las grabaciones, que mutuamente se mandaban desde la cárcel (de forma clandestina). Las imágenes documentan la realidad de las calles de Génova mientras el protagonista las recorre, después de una larga condena separado de ellas. La ciudad en el presente es enfrentada a su pasado por medio del material de archivo que el realizador maneja de una forma brillante. Mostrando parte de la identidad e historia de la ciudad, además, de las trasformaciones sufridas en los últimos años. La bocca del lupo construye, a través de imágenes y voz en off el interior de la ciudad y del personaje. La fuerza y carisma de Enzo en consonancia con el contexto que le envuelve, construyen un climax propio del cine negro. Los fotogramas se entremezclan con el relato oral generando cierta ambigüedad al no mostrar de una forma explícita a el emisor de las palabras. Provocando que el espectador sea incapaz de discernir si se encuentra ante una historia real o ficcional.

En la segunda parte de la obra comienza a perder presencia la voz en off, para dejar espacio a los diálogos que se dan en el plano. La mirada del director comienza a ser menos poética para volverse más observacional. En este momento la película comienza a desvelarse como un documental con secuencias mas espontaneas donde los personajes se desarrollan de una forma más libre. Incluso llegando a desvelar la puesta en situación en un ejercicio de metalenguaje. Poco a poco la realidad comienza a empoderarse de la ficción, hasta que termina por romper completamente con ella, a través la conversación de Enzo y Mary delante de cámara, donde de forma espontanea se comienza a desvelar todos los entresijos de su historia de amor. Dos vidas destrozadas en las calles de Génova, que encontraron el amor entre las fríos barrotes de prisión, protegiéndose mutuamente juntos consiguieron hacer desaparecer los obstáculos que les impedían estar juntos. Después de todos los suplicios lo único que esperan, es poder cumplir su sueño de ser felices. Un amor profundo y sincero que los protege de toda adversidad, como la loba que protege a sus cachorros entre su boca dispuesta a dar la vida por la persona amada.

Alejandro García
|@NoTodoEsUSA http://www.cinemaldito.com/la-bocca-del-lupo-pietro-marcello/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Guardian
    2014
    Helfi C.H. Kardit
    No image
    2010
    Sophie Bredier
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para