Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with branhunter
Críticas 222
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de septiembre de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hoy empieza todo", "Rosetta"... Esas y otras películas, como ésta de la que nos ocupamos, lanzan una mirada sobre los individuos que viven en los márgenes de la sociedad, sobre familias que por un motivo u otro se encuentran desestructuradas. En el caso de Vinterberg, nos acerca mediante un retrato crudo a dos individuos marcados por la marginalidad y la tragedia, para presentarnos un recorrido vital de ambos en que se encadenan las decisiones equivocadas. Es una evocación del círculo vicioso que supone vivir en los márgenes, donde las personas, sea cual sea su carácter y su disposición, son irremediablemente víctimas del mismo. La película se asegura de ello distinguiendo a las víctimas de la marginalidad de psicópatas y malhechores que giran a su alrededor.

El retrato resultante es sombrío y exento prácticamente de momentos agradables. La película es además muy sobria, muy austera en su presentación, intencionadamente fría en casi todo el metraje, pero un excelente reparto dota a los personajes de la entidad necesaria para no decepcionar al público asistente.

Recomendación: de lo mejor que hay en la cartelera, así que a verla.
15 de febrero de 2009
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque uno corre el riesgo de ser tachado de mitómano tras referirse a una de las tres películas protagonizadas por James Dean con muchos elogios, asumiremos el riesgo, porque el evento lo merece. 'Rebelde sin causa' es una sensacional película que ha de resultar apreciable para cualquiera que, desde el imprescindible buen hábito de contemplar el cine en su versión original, sepa apreciar grandes interpretaciones, grandes composiciones y grandes historias. Y los tres ingrediente se dan cita, sin duda, en 'Rebelde sin causa'.

Interpretaciones: James Dean está soberbio y sus compañeros de reparto oscilan entre lo correcto y lo excelente. La personalidad que imprime Dean a su personaje a base de palabras y gestos es apabullante: piénsese por un momento en Dean en 'Rebelde' y Travolta en 'Grease': difícil ha de ser no apreciar la diferencia. También es impresionante el trabajo de los veteranos del film, con un impresionante Jim Backus en tareas de padre de la criatura a la cabeza. Y también destacar a una dotadísima, aunque discreta, Natalie Wood.

Composiciones: no actúan, sino que bailan estos chicos. Los trabajos corales del film no sólo transmiten el brío juvenil sino que lucen en un trabajo rico en movimientos, que se encuentran tanto de manera individual como colectiva. El movimiento no es un mero recurso complementario sino un punto focal permanente, consiguiendo además el director un adecuado equilibrio con la interpretación y el ritmo narrativo.

Historia: 'Rebelde sin causa' es un retrato de la incertidumbre del adolescente en una época concreta, elaborado sin concesiones a la sociedad que lo cobija. El adolescente es presentado como una víctima de una sociedad opresiva y opresora, donde no existe esperanza de goce y desarrollo emocional. Hay que fijarse en la personalidad que retrata en los padres de los protagonistas, personificando en ellos la mediocridad social de mediados de los años 1950. La orientación hacia la ilegalidad y la delincuencia de esos adolescentes se vincula estrechamente a la forma como éstos son tratados y educados en sus hogares y un brillante Nicholas Ray logra exponer con claridad como la marginación y la violencia no tienen su caldo de cultivo en los bajos estratos de la sociedad americana sino también en los altos, esto es, en todos ellos.

Excelente, imprescindible, un clásico... ¿Podemos recriminarle algo? Bueno, probablemente el guión de la última media hora podía haber tenido un desarrollo algo mejor, pero también son ganas de buscarle tres pies al gato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y a los que no les guste, pues bueno, siempre les quedará 'Regreso al futuro', que es de vuelos bastante más bajos y también dicen "chicken".
10 de febrero de 2009
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuéntase que el que escribe consideraba a Kitano entre sus atractivos predilectos en el momento de elegir películas, pero llego Battle Royale y volviose más cuidadoso. De Kitano, en esta película, nos quedamos tan sólo con el momento postrero de descuelgue de teléfono. Del resto no nos quedamos con nada porque este experimento de cine no tiene perdón alguno. Bueno, quizás algún lugar arrebatado de otro sitio, como la mutua destrucción asegurada incluso entre aquellas que se han prometida lealtad y cooperación, pero eso y lo demás cae en saco roto, porque todo intento de trascender una mera película sanguinaria se queda en ensayo y error, con acento en lo del error.

El proyecto de liquidación de una clase en un mundo que vuelve sobre los espectáculos sangrientos al estilo romano ni tiene credibilidad, ni tampoco interés. Es sugerente pensar en ello como en un proyecto de psicología social, como en otra forma de aproximación al horror, pero luego te acuerdas de 'El experimento' y comprendes que Battle Royale no es más que otro divertimento marcado por la violencia, que no es más que el oscuro reverso japonés de Starship Troopers, esto es, otro producto que promete reflexión moral y se nos aparece carente de ética. ¿Será que tan sólo nos queda la estética?

Reconocemos, sin embargo, que el tema daba para mucho más, si se toma más reflexivamente, más serenamente, si se vuelve más contemplativo y analista, pero aquí se vende a lo fácil y simplón y así esto ni funciona, ni puede funcionar, excepto en la taquilla, donde aunque no todo cuela, unas cosas se cuelan antes que otras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se me olvide: para acabarlo de rematar, el rendimiento de los actores es incalificable. Preguntemonos como se debe puntuar una película con interpretaciones tan lamentables.
8 de diciembre de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, segundo largometraje dedicado al SG-1, ese glorioso comando que antaño comandó McGiver (o sea, el coronel Jack O'Neil, o sea Richard Dean Anderson) en múltiples misiones extraterrestres, para salvaguardar a la Tierra de los peligrosos Goa'uld, perseguir la libertad del pueblo Jaffá o vérselas con el temible Anubis. Pues bien, ese SG-1 regresa a la pantalla del televisor para aportar una conclusión a otro de sus cabos sueltos, en la línea de lo que ya hicieran con el Arca de la Verdad.

Como consecuencia de ello, que en este caso consiste en saber como acaba Ba'al -uno de los personajes más sugerentes de la serie, por cierto, gracias a la notabílisima interpretación de Cliff Simon-, el resultado sólo puede tener algún interés para los seguidores de la serie (entre los que diría que puedo contarme, porque he visto todas las temporadas) o los que no saben en algún momento a qué consagrar algo más de hora y media. La historia resulta algo rutinaria, incluso para un seguidor de la serie, pero recupera aquella tensión que caracterizaba a los episodios más notorios de la serie y, ciertamente, la puesta en escena es mucho más interesante y atractiva que la de su largometraje predecesor, así que eso ya es algo que podemos agradecer a Martin Wood.

Y, bueno, como es obvio, esto para una película es muy poca cosa, por lo que no la consideraremos una obra maestra. Y si además, excluye al público no seguidor de la vieja serie, pues tampoco pensaremos que es notable. Y dado que el guión no es sublime y peca de algunos de los defectos habituales en las ultimas temporada, pues no la consideraremos buena. Y puesto que la serie original tampoco era memorable, sino un pasatiempos, pues la destacaremos como interesante. Nos queda, entonces, una película pasable: esto es, para pasar el rato. Y nos queda esperar también otro largometraje, que parece que ya se anuncia...
25 de enero de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shoei Imamura es uno de aquellos directores dignos de ser tenidos en cuenta para recorrer lo que el cine ha sido, es y podría seguir siendo. Fallecido a finales de 2006, para su visualización nos quedan obras relativamente recientes como el Dr Akagi, La Anguila o la Balada de Narayama, mientras que otras obras anteriores resultan más inaccesibles hasta el momento.

Sin duda esta película no se encuentra entre sus obras cumbres, pero su contemplación resulta más que grata. Es una película donde aparece la magia y las relaciones, lo cotidiano y lo simbólico, pero narrado de una forma amena y visto con una mirada brillante. Es quizás una película óptima para conocer a este autor y para sumar otra obra de interés al cine japonés de los últimos años, donde muchos trabajos han pasado demasiado desapercibidos y donde aun podemos encontrar algunos genios contemporáneos, como el maestro Kitano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para