You must be a loged user to know your affinity with granon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
17.248
10
28 de septiembre de 2005
28 de septiembre de 2005
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que cuando vi El Gatopardo en pantalla grande y versión restaurada quede impresionado, quedan poco adjetivos para describir la precisión con que Visconti va analizando, reconstruyendo el final de una época, de una clase social. Estamos ante una de las grandes película de la histora del cine, una apabullante lección que va más allá de cualquier moda. Cuando llegan las escenas finales, junto a los cadencioso movimiento del valz, observamos en la magnífica actuación de Lancaster la conciencia de un personaje tremendamente lúcido que sabe que su mundo va a desaparecer.
Años más tarde leí la novela de Lampedusa, igualmente quedé impresionado, Visconti había conseguido la cuadratura del círculo, su película estaba a la altura de una obra maestra de la literatura del siglo XX.
Años más tarde leí la novela de Lampedusa, igualmente quedé impresionado, Visconti había conseguido la cuadratura del círculo, su película estaba a la altura de una obra maestra de la literatura del siglo XX.

6,9
52.218
6
2 de diciembre de 2005
2 de diciembre de 2005
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante unas de las comedias emblemática de los 80s, "Cuando Harry encontró a Sally". Partiendo de un buen guión de Nora Ephron, Reiner, un director que ha ido perdiendo fuelle a lo largo de su filmografía, realiza una película que entroca con la comedia clásica estadounidense. Tomando como modelo Woody Allen, desde los títulos de crédito (simples, sin florituras) hasta las escenas finales, donde Billy Cristal sale corriendo por las calles de un Nueva York, fotografiado en todas las estaciones, sonando el "It Had To Be You" de Sinatra, el director de "La princesa prometida" construye una comedia sólida que tuvo mucha influencia en el cine posterior. Algunastorpeza en la dirección, a la que le falta riesgo y un poco de locura necesaria para la comedia, hace que la película no alcance cotas mayores. En fin una cinta donde brilla la química de la pareja protagonista y la agudeza en el tratamiento de las relaciones de parejas.

7,2
168.292
4
18 de enero de 2010
18 de enero de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron nunca fue un director dotado de un mundo propio, sus referencias estaban más cerca de Spielberg y algo de Corman que de una personalidad propia. Sus películas iban creciendo en presupuesto pero no mucho en calidad, nunca esperábamos mucho de él, quizás entretenimiento pero que se consumía en la misma visión del film. Pero en esta llegó Titanic fenómeno cinematográfico tan apabullante como mediocre, entonces Cameron se endiosó, se autoproclamo El rey del Mundo y se retiró para preparar su próximo proyecto con la intención de apabullar al personal. Después de una década donde se interesó más por la técnica y por diversas aventuras en documentales marítimo llega AVATAR y si bien los resultados comerciales vuelven a dar miedo por la dimensión del producto, Cameron sigue sin conseguir que sus películas trasciendan en lo cinematográfico.
Avatar, es una película llena de datos, llena de colores, de sensaciones, de momentos presumiblemente maravilloso, pero tanto exceso, tanta acumulación técnica a mi particularmente me cansa, me aleja, me distancia. Mucha veces en el cine más no significa mejor, y la película de Cameron es un buen ejemplo de ello. Con una historia trivial que se alarga y se explota de una manera inadecuada, la lección con la que nos intenta apabullar Cameron es que todo puede ser más grande, todo puede ser más excepcional, mas gigantesco. No hay medida, no hay pausa, no hay contención, no hay reflexión, todo consiste en sumar, en multiplicar, en elevar a la máxima potencia cada recurso fílmico.
Viendo Avatar extrañamente me acordé de una película de David Lynch, Una historia verdadera, en donde un personaje recorre América a 15 kilómetros por hora, frente a la velocidad supersónica de film de Cameron, sentía nostalgia de encontrar personajes de carne y hueso y que en un momento dado la película se parara y mi cabeza por fin descansará.
Avatar, es una película llena de datos, llena de colores, de sensaciones, de momentos presumiblemente maravilloso, pero tanto exceso, tanta acumulación técnica a mi particularmente me cansa, me aleja, me distancia. Mucha veces en el cine más no significa mejor, y la película de Cameron es un buen ejemplo de ello. Con una historia trivial que se alarga y se explota de una manera inadecuada, la lección con la que nos intenta apabullar Cameron es que todo puede ser más grande, todo puede ser más excepcional, mas gigantesco. No hay medida, no hay pausa, no hay contención, no hay reflexión, todo consiste en sumar, en multiplicar, en elevar a la máxima potencia cada recurso fílmico.
Viendo Avatar extrañamente me acordé de una película de David Lynch, Una historia verdadera, en donde un personaje recorre América a 15 kilómetros por hora, frente a la velocidad supersónica de film de Cameron, sentía nostalgia de encontrar personajes de carne y hueso y que en un momento dado la película se parara y mi cabeza por fin descansará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto la vi en 3D y el dolor de cabeza con el que sali de sala fue de impresión, no me parece que sea una técnica todavía conseguida, para mi hacía aún más insufrible la película.

6,7
13.527
6
29 de octubre de 2009
29 de octubre de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que en su planteamiento básico tienen un fin y se dirigen al él sin muchas complicaciones, y en su trayectoria consiguen lo que se han propuesto, Radio Encubierta es una de ellas, su idea, mitificar una época, una música, una forma de entender la vida para ello se vale de una historia sin mucha consistencia dramática y que puede resultar repetitiva. De acuerdo que el director no profundiza en los personajes, de acuerdo que trivializa los detalles y el sentido de la época que describe, de acuerdo que su planteamiento puede resulta demasiado básico, de acuerdo que Kenneth Branagh lleva su papel hacia la más pura parodia, pero Richard Curtis consigue lo que se propone. Uno sin ser demasiado exigente llega a conectar con sus personajes y a través de una banda sonora exuberante en todos los sentidos sentimos que la música nos libera, nos atrapa y nos hace gozar.
Al final se nos dibuja una sonrisa en la cara, la canción Let´s Dance de Bowie, las portadas de los discos, el clímax donde Curtis lleva a sus personajes hace que agradezcamos este crucero aunque haya sido un poco largo.
Al final se nos dibuja una sonrisa en la cara, la canción Let´s Dance de Bowie, las portadas de los discos, el clímax donde Curtis lleva a sus personajes hace que agradezcamos este crucero aunque haya sido un poco largo.

7,5
9.505
7
20 de noviembre de 2005
20 de noviembre de 2005
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película triste, desoladora, sobre calles vacias y almas condenadas. Melville toma prestada la iconografía de cine negro para realizar una obra donde el personaje principal ,un hierático y espectral Alain Delon es perseguido tanto por la policía como por la mafia en un Paris casi fantasmal. A destacar la planificación de algunas escenas , como la persecución en el metro que es de una claridad expositiva poco común.
Más sobre granon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here