Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marvin_Benson
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8 de marzo de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de título largo y misterioso, con una premisa argumental muy atractiva y un desarrollo sutil, delicado y en algunos momentos desconcertante. Ese mismo desconcierto que se apodera de Marta ante la posibilidad de reciclar la angustia, la soledad, de remendar el vacío a través de los ojos de alguien, ese alguien por el que ha decidido dejarlo todo, sin condiciones ni certezas.

Lili Horvát apuesta por polarizar el fondo y la forma hasta convertirlos casi en antagonistas. Por un lado, tenemos una historia trazada desde el romanticismo más hiperbólico y por otro lado, el ritmo de la narración es pausado y en algunas ocasiones distante, aderezado con la sutileza (cuando no parquedad) de los diálogos y de las actuaciones.

El resultado es una delicada obra de orfebrería emocional, en donde algunas partes del puzzle han sido omitidas. Estos huecos en la historia, esas partes no contadas ni expuestas son una alegoría perfecta de como nuestra mente, nuestra imaginación completa a su antojo el retrato del ser amado/idealizado que es esculpido y tallado a la medida de nuestros deseos y necesidades.

“Preparativos para estar juntos…” es una película compuesta de momentos, de detalles de una sensibilidad realmente hermosa. Esa dualidad, antes mencionada, queda expuesta en uno de esos detalles, no menor, que tiene que ver con la identidad de los personajes. Tanto Marta como Janos son neurocirujanos, no parece casual, la elección de la profesión de ambos. Su trabajo consiste en resolver, arreglar, recomponer las ideas y los recuerdos de otras personas a golpe de bisturí, mientras ellos están atrapados en sus propios laberintos, inseguridades e insatisfacciones, y en esa dualidad se reconocen y se alejan dando pie a algunos momentos realmente conmovedores.

La excelente fotografía, la fotogenia de Budapest y la exquisita selección de piezas clásicas en su banda sonora, terminan de empaquetar una obra orgullosamente imperfecta, un regalo maravilloso y fascinante para los sentidos y para el alma.

En resumen, me atrevería a decir que “Preparativos para estar juntos…” es una película hermosa y única…

…O quien sabe, a lo mejor es que me ha pillado en uno de esos días…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Toda la escena donde Janos y Marta van siguiéndose, en aceras diferentes, sin dejar de mirarse.

- El momento en el que Janos confiesa sus sentimientos y sus miedos al otro lado de la puerta de la casa de Marta, donde ya no hay nadie.

- El final con esos altavoces enormes y pesados elevándose a trompicones hacia la ventana de la casa de Marta, sujetados y sostenidos tan solo por una cuerda. ¿Soportará esta relación el peso de la realidad, de lo sólido, de lo terrenal, de las obligaciones, de la más prosaica cotidianidad? Ahí nos quedamos, sin respuesta, rellenando los vacíos a nuestro antojo, a partir de nuestras propias derrotas y nuestros propios recuerdos.
4 de enero de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo fuera concejal de turismo de Nueva York, me pensaría dos veces contratar a Scorsese para dirigir una campaña de turismo de la ciudad de los rascacielos. Da la sensación de que a Scorsese no le gusta su ciudad, es más, parece que la detesta.

El retrato que hace siempre Scorsese de Nueva York es el de una ciudad difícil, conflictiva, hostil, repleta de gentuza (mafiosos, drogadictos, traficantes, proxenetas…) y dónde la supervivencia es un auténtico reto.
Incluso en una comedia como “Jo que noche” Nueva York, se presenta como el auténtico antagonista del prota y un vehículo para causarle todo tipo de putadas.

Es una lástima que “Al límite”, aunque lo pretenda, no sea una película tan divertida como “Jo que noche”. En realidad, es una lástima que Scorsese rodase “Al límite”, porque esta historia ya nos la ha contado infinitamente mejor en “Taxi Driver”. En esa maravillosa obra maestra, ya veíamos la tragedia y el dolor de un personaje condenado a recorrer las calles de esta ciudad, mientras compraba un billete sin retorno hacia la locura.

En “Al límite” asistimos a las desventuras de un correcto Nicolas Cage en su papel de insomne y traumatizado técnico de emergencias sanitarias, soprepasado por una ciudad que no descansa y por el recuerdo de las víctimas que no pudo salvar. Con este pretexto, Scorsese monta una orgía de videoclips montados secuencialmente y narrados de manera repetitiva. “Ahora mi compañero es John Goodman, ahora mi compañero es Ving Rhames, ahora mi compañero es Tom Sizemore…que está tan zumbado como yo…” y así vemos desfilar a toda una tropa de drogadictos, traficantes, psicóticos, proxenetas…a los que Cage, trata de salvar.

La película es un repetitivo y aburrido bucle de situaciones grotescas, el personaje de Cage no avanza y la pseudohistoria de amor con Patricia Arquette es cualquier cosa menos interesante, todo esto aderezado con unas cuentas escenas de corte psicotrópico y mucha musiquita molona.

¿Qué quería contarnos Scorsese con esta película, que no nos hubiera contado ya? Francamente, no tengo ni pajolera idea. En cualquier caso, etiquetar como fallido este film es ser extremadamente generoso.

En resumen, “Al límite” es una película aburrida e innecesaria, que no añade nada interesante en la filmografía del director neoyorquino.
27 de agosto de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absorbente, hipnótica, profunda, incómoda, perturbadora en algunos momentos y con un punto políticamente incorrecto.
Estos ingredientes más una dirección y un montaje con un gran sentido del ritmo narrativo y el cuidadísimo uso de la banda sonora (con un dramático y permanente crescendo musical durante los primeros 90 minutos, que desaparece después dando paso a escenas de un "mutismo musical" sobrecogedor) hacen que Magnolia y sus 180 minutos (se dice pronto) pasen como un suspiro.

Magnolia, es una película que nos habla de la culpa, de los remordimientos, de la necesidad de castigo del agraviado, hasta la necesidad del perdón que necesita el agresor.

Magnolia nos habla del pasado que siempre vuelve, que en realidad nunca se fue y que nos tortura y se convierte en un espejo deformado de lo que pensábamos que podríamos ser y nunca fuimos.

Magnolia nos habla de padres y de hijos y de ese hilo de hierro que nos une a nuestros progenitores y que no podemos cortar por más que pasen los años, por más que queramos alejarnos, por más que nos sintamos abandonados o por más que nos hayan hecho sufrir.

Magnolia nos habla de la compasión y de la redención, capaces de aparecer incluso después de nuestros peores actos.

En definitiva, Magnolia es un maravilloso cuento de miserias y valores humanos encarnados en unos personajes complejos y maravillosamente interpretados.

Una de las mejores películas de los 90.

Magnífica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El prólogo con esas historias extraordinarias que desafían nuestra noción de probabilidad o casualidad es, sencillamente, una obra de arte.

Tom Cruise está absolutamente sobreactuado, pero tiene que estarlo porque su personaje es un histriónico de manual, que sigue buscando la aprobación y llamar la atención de un padre ausente. La construcción de su personaje es absolutamente brillante y su interpretación es de Óscar (por supuesto, no lo recibió).

La película está plagada de personajes destruidos por la falta de cariño o, directamente, el abuso de sus padres: El propio personaje de Tom Cruise, el de la adicta a la cocaína, el personaje de William H Macy (el niño prodigio del pasado) y el personaje del niño prodigio del presente.

La lluvia de ranas, un hecho improbable y extrañísimo, actúa como catarsis, como punto de ruptura para que las emociones enquistadas surjan y el duelo empiece a superarse.
2 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un prodigio técnico y de montaje.
Una historia entre cínica y tierna.
Unas actuaciones memorables.
Un molde para hacer luego otro par de películas estupendas: Casino y El Irlandés.
De lo mejorcito de Scorsese y del cine de los 90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Apuntes:

- Ese primer plano de la pistola de Ray Liotta ensangrentada en la mano de Lorraine Bracco y su voz en off reconociendo que se ha puesto cachonda.
- Ese plano secuencia de la entrada al restaurante-cabaret mil veces mencionado y alabado, pero no por ello menos alucinante cada vez que acudes a esta película.
- Ese primer plano del capo cortando ajos en láminas finísimas
- Esos mafiosos entregando sobres llenos de un montón de billetes en la boda.
- Esa escena en la cocina con la madre del personaje de Joe Pesci (que en realidad es la madre de Scorsese)
- Esa escena descacharrante donde amenazan al cartero metiéndole la cabeza en el grill, para que no envíe las cartas del colegio (y la voz en off de Ray Liotta, reconociendo que no volvieron a llegar cartas del colegio ni de ningún otro tipo).
- Ese recurso de congelar la imagen mientras la voz en off nos enfatiza la importancia del momento, recurso que ha sido imitado y repetido hasta la saciedad en infinidad de películas.
- Esa fotografía luminosa y colorista que potencia aún más una historia repleta de violencia y de personajes amenazantes, fanfarrones, colocados e histriónicos.
20 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género musical de los años 30, 40 y 50, era como el cine de superhéroes de ahora. El vehículo de escapismo y entretenimiento puro más lujoso y desacomplejado. Una ventana hacia un mundo de fantasía repleto de decorados imposibles, música maravillosa y coreografías sublimes. La quinta esencia del Hollywood clásico, un espíritu que se fue perdiendo poco a poco y que terminó por desaparecer definitivamente a finales de los 60 con la irrupción de una nueva generación de directores, mucho más “comprometidos” con la realidad social e influenciados por el cine europeo.

El musical clásico es un género que se mueve entre el sueño y la vigilia, entre la comedia y el lirismo más extremo, entre la realidad y la fantasía. Si se aceptan ciertas reglas del juego y abandonas durante una hora y media toda dosis de cinismo, los musicales clásicos son una auténtica droga de primerísimo nivel, capaz de proporcionarte momentos de verdadera felicidad.

Melodías de Broadway, para el que escribe esta crítica, es uno de los 5 mejores musicales jamás realizados. Una auténtica delicia, llena de números inolvidables: “Shine on my shoes”, “That´s entertainment” o el divertidísimo número de los trillizos. La puesta en escena, los decorados y las coreografías son alucinantes y los toques de humor en algunos momentos funcionan verdaderamente bien.

Acostumbrado a verle en sus películas con Ginger Rogers en riguroso blanco y negro, hay que apuntar que el color no le sentó nada mal al gran Fred. Es una delicia verle bailar, que decir que no se haya dicho ya, pero, además, verle bailar con la gama de colores y los decorados imposibles de “The Band Wagon” es una auténtico deleite para los sentidos. También, por supuesto, hay que resaltar que su partenaire en esta ocasión, Cyd Charise, está absolutamente bellísima y espectacular.

Por cierto, para los fans del Rey del pop, Michael Jackson se inspiró directamente u homenajeó (llámenlo como quieran) un número musical de esta película, para rodar el famoso vídeo de Smooth criminal. En concreto, el número en el que Fred Astaire se convierte en un detective privado que sigue los pasos de una misteriosa mujer.

En resumen, una película maravillosa, llena de momentos icónicos que han pasado a formar parte de la cultura popular e influenciado a grandes artistas. Un 9, 5. Quizás un diez la próxima vez que la vea.

Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para