You must be a loged user to know your affinity with Hav90
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
20.387
5
17 de noviembre de 2024
17 de noviembre de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiator es una nueva víctima de la actual tendencia de revisionar, rehacer y recrear clásicos cinematográficos. Y es que estamos en la era de la recreación: obras ya conocidas cuyo universo se expande sin mayor ingenio que el de continuar historias y personajes ya conocidos. Una apuesta sobre seguro que garantiza buenos resultados taquilleros.
Gladiator II es un quiero y no puedo. Es un millonario intento de revisionar la primera entrega a modo de secuela (como acertadamente Alejandro G. Calvo denomina “recuela”).
Pero existen muchas inconsistencias internas dentro de la película sin necesidad de acudir a los libros de historia. La trama se difumina entre diálogos vacíos, exceso de CGI, personajes sin alma y continuas referencias a la primera película. Es excesiva, rozando el ridículo en algunas secuencias. Eso sí, hay que reconocer que es muy llevadera y entretenida, contando también con un gran diseño de producción en la recreación de los decorados de templos y domus romanas.
Sin embargo, y al contrario de su predecesora, Gladiator II está condenada a caer en el olvido por la zona de confort en la que se mueve y por la falta de epicidad, motivación, fuerza y emoción que sí tenía la primera cinta. Sin apenas ofrecernos nada nuevo, esta secuela se antoja totalmente innecesaria, arbitraria y anodina.
Como consuelo, siempre nos quedará la legendaria “Gladiator” de Scott, Crowe, Phoenix, Nielsen, Zimmer y compañía.
Gladiator II es un quiero y no puedo. Es un millonario intento de revisionar la primera entrega a modo de secuela (como acertadamente Alejandro G. Calvo denomina “recuela”).
Pero existen muchas inconsistencias internas dentro de la película sin necesidad de acudir a los libros de historia. La trama se difumina entre diálogos vacíos, exceso de CGI, personajes sin alma y continuas referencias a la primera película. Es excesiva, rozando el ridículo en algunas secuencias. Eso sí, hay que reconocer que es muy llevadera y entretenida, contando también con un gran diseño de producción en la recreación de los decorados de templos y domus romanas.
Sin embargo, y al contrario de su predecesora, Gladiator II está condenada a caer en el olvido por la zona de confort en la que se mueve y por la falta de epicidad, motivación, fuerza y emoción que sí tenía la primera cinta. Sin apenas ofrecernos nada nuevo, esta secuela se antoja totalmente innecesaria, arbitraria y anodina.
Como consuelo, siempre nos quedará la legendaria “Gladiator” de Scott, Crowe, Phoenix, Nielsen, Zimmer y compañía.

5,7
18.782
6
2 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su avanzada edad, Ridley Scott sigue inmerso en multitud de proyectos, algunos con mejor fortuna que otros. El caso es que hacer una película de Napoleón es una dicha cuanto menos ambiciosa, y más protagonizada por uno de los actores del momento. El proyecto (uno de los sueños húmedos de Kubrick) cayó en manos del todoterreno Scott y, dejémoslo claro de primeras, no tiene (casi) nada que ver con Gladiator ( para mí top 3 del director).
Dejando a parte el rigor histórico y sin ser un conocedor minucioso de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, no he podido evitar encontrar bastantes problemillas a la película. Para empezar, las elipsis, que funcionan bien al principio, se vuelven lagunas según va transcurriendo la película, dejando vacíos argumentales más que notorios. Me sorprende como un director del carácter, la experiencia y la jerarquía de Scott no sea capaz de imponer su versión de la película, por mucho que esta pueda durar cuatro horas.
Por otra parte, la película carece de momentos epicidad, a pesar de la heroicidad propia del relato. Carece de alma, emoción y clímax. Es una película que se deja ver bien (no aburre), pero le falta carácter y fuerza narrativa.
En cuanto al eje central y co-protagonista, Napoleón Bonaparte se presenta como un personaje anodino y, a mi gusto, muy mal introducido al inicio del film. Joaquin Phoenix me deja bastante frío con su interpretación desdejada y excesivamente contenida, quitándole atractivo y desposeyéndole de cualquier atisbo de carisma, más allá de cuatro excentricidades sin mayor trascendencia.
Quizás, precisamente con ese propósito, el personaje de Josephine luce más como el papel de mujer atormetada e infeliz. Vanessa Kirby va a ser seria candidata a los Oscar.
Pero al César lo que es del César, y es que Scott tiene un talento natural e inigualable en el apartado visual. La película estéticamente es una obra de arte y cualquier fotograma de la misma bien podría ser un elegante fresco del barroco. En este sentido, cobra un gran parecido con una obra de referencia como es el Barry Lyndon de Kubrick.
Con un final atropellado, un casting regulero y unos secundarios inexistentes, Napoleón se mueve entre dos vertientes: la relación entre Josephine y Napoleón y la trayectoria militar del protagonista. Todo esto se ve con cierto interés gracias a una ambientación muy lograda que te va envolviendo, pero realmente no aporta nada nuevo al género y muestra a un Napoleón con muy poco atractivo de la mano de un Phoenix que parece querer contener su talento a costa de la dejadez de su personaje.
Dejando a parte el rigor histórico y sin ser un conocedor minucioso de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, no he podido evitar encontrar bastantes problemillas a la película. Para empezar, las elipsis, que funcionan bien al principio, se vuelven lagunas según va transcurriendo la película, dejando vacíos argumentales más que notorios. Me sorprende como un director del carácter, la experiencia y la jerarquía de Scott no sea capaz de imponer su versión de la película, por mucho que esta pueda durar cuatro horas.
Por otra parte, la película carece de momentos epicidad, a pesar de la heroicidad propia del relato. Carece de alma, emoción y clímax. Es una película que se deja ver bien (no aburre), pero le falta carácter y fuerza narrativa.
En cuanto al eje central y co-protagonista, Napoleón Bonaparte se presenta como un personaje anodino y, a mi gusto, muy mal introducido al inicio del film. Joaquin Phoenix me deja bastante frío con su interpretación desdejada y excesivamente contenida, quitándole atractivo y desposeyéndole de cualquier atisbo de carisma, más allá de cuatro excentricidades sin mayor trascendencia.
Quizás, precisamente con ese propósito, el personaje de Josephine luce más como el papel de mujer atormetada e infeliz. Vanessa Kirby va a ser seria candidata a los Oscar.
Pero al César lo que es del César, y es que Scott tiene un talento natural e inigualable en el apartado visual. La película estéticamente es una obra de arte y cualquier fotograma de la misma bien podría ser un elegante fresco del barroco. En este sentido, cobra un gran parecido con una obra de referencia como es el Barry Lyndon de Kubrick.
Con un final atropellado, un casting regulero y unos secundarios inexistentes, Napoleón se mueve entre dos vertientes: la relación entre Josephine y Napoleón y la trayectoria militar del protagonista. Todo esto se ve con cierto interés gracias a una ambientación muy lograda que te va envolviendo, pero realmente no aporta nada nuevo al género y muestra a un Napoleón con muy poco atractivo de la mano de un Phoenix que parece querer contener su talento a costa de la dejadez de su personaje.

6,3
18.248
6
13 de noviembre de 2019
13 de noviembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una secuela de una película de Stanley Kubrick se podría considerar hoy en día una temeridad. Cualquier intento de continuar su universo cinematográfico casi es un suicidio profesional.
La astucia de Mike Flanagan le ha llevado a aprovechar el tirón mediático del clásico de 1980 para contar una historia más cargada de personajes y de escenarios que su predecesora, y menos claustrofóbica. Casi estaríamos hablando de un Spin-off. ¿Por qué tocar algo que funcionó tan bien? pues lejos de repetirlo, aquí encontramos nexos de unión que sirven como excusa para ampliar el universo y allanar el camino para una posible nueva franquicia. No es una secuela al uso, es un paso más allá, y aquí radica su principal virtud.
Sin embargo, lejos de ser una mala película, es de lo más irregular, en cuanto a ritmo y personajes. Algunos de estos son incoherentes y poco creíbles y el de Rebecca Ferguson, con esa displicencia forzada, roza en muchas ocasiones el ridículo. La película transcurre lenta y anodina al principio, con golpes de efecto y un aire a terror neogótico heredado sin duda de la notable serie "La Maldición de Hill House". Es cuando más se acerca a Kubrick cuando la película realmente flojea: La recreación de algunas escenas del primer film, junto con la recaracterización de los personajes del hotel Overlook es lo que más chirría. No creo que fueran necesarias tantas referencias artificiales: Para los que hayamos visto la primera película casi dan ganas de apartar la mirada (las comparaciones son odiosas), y para los espectadores que no han visto la de Kubrick, tantas recreaciones y flashback no generan más que desconcierto.
Doctor Sueño se torna en thriller en un último cuarto vibrante. Un cierre que rompe con el ritmo general y armoniza la película. Pero la pregunta, como en otras muchas secuelas y continuaciones, es: ¿era realmente necesario hacer esto? probablemente no, al menos ha sido una experiencia bastante interesante.
La astucia de Mike Flanagan le ha llevado a aprovechar el tirón mediático del clásico de 1980 para contar una historia más cargada de personajes y de escenarios que su predecesora, y menos claustrofóbica. Casi estaríamos hablando de un Spin-off. ¿Por qué tocar algo que funcionó tan bien? pues lejos de repetirlo, aquí encontramos nexos de unión que sirven como excusa para ampliar el universo y allanar el camino para una posible nueva franquicia. No es una secuela al uso, es un paso más allá, y aquí radica su principal virtud.
Sin embargo, lejos de ser una mala película, es de lo más irregular, en cuanto a ritmo y personajes. Algunos de estos son incoherentes y poco creíbles y el de Rebecca Ferguson, con esa displicencia forzada, roza en muchas ocasiones el ridículo. La película transcurre lenta y anodina al principio, con golpes de efecto y un aire a terror neogótico heredado sin duda de la notable serie "La Maldición de Hill House". Es cuando más se acerca a Kubrick cuando la película realmente flojea: La recreación de algunas escenas del primer film, junto con la recaracterización de los personajes del hotel Overlook es lo que más chirría. No creo que fueran necesarias tantas referencias artificiales: Para los que hayamos visto la primera película casi dan ganas de apartar la mirada (las comparaciones son odiosas), y para los espectadores que no han visto la de Kubrick, tantas recreaciones y flashback no generan más que desconcierto.
Doctor Sueño se torna en thriller en un último cuarto vibrante. Un cierre que rompe con el ritmo general y armoniza la película. Pero la pregunta, como en otras muchas secuelas y continuaciones, es: ¿era realmente necesario hacer esto? probablemente no, al menos ha sido una experiencia bastante interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Menuda historia le tuvo que contar Dan a su amigo para que se fueran los dos de caza!

6,1
43.819
5
17 de diciembre de 2017
17 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harto de spoilers en forma de trailers y avances tras el Episodio VII, decidí evadirme de todo lo relacionado de Star Wars hasta su estreno. Pero uno es débil y no pude resistir a leer algunas críticas profesionales colgadas por aquí. Muchas coincidían en que esta era una película Star Wars diferente, con grandes sorpresas y algunos aseguraban que era la mejor desde El Imperio Contraataca. Con ello, fui al cine con "Una nueva esperanza" de ver un gran espectáculo protagonizado por grandes y épicos personajes. Pero me duele decir que, lo que parecía que iba a ser otra gloriosa epopeya galáctica, se ha quedado en una desilusionante auto-parodia galáctica.
Es una de las películas más flojas que he visto de la saga, llena de escenas forzadas, un constante intento por romper con lo viejo siendo más de lo mismo y una película que aporta muy pocas respuestas a las preguntas que generó su predecesora.
Algunos personajes están desaprovechados , otros no dan la talla y otros sencillamente sobran. Que cada uno saque sus propias conclusiones. El único que con su imagen y presencia sostiene la pelicula es Mark Hamill.
En cuanto a la duración... es innecesariamente larga para lo poquito que cuenta. Los fallos de guión cantan demasiado y son numerosos.
El apartado más puramente técnico es lo que la distingue de otras producciones. Sonido e imagen impecables.
En definitiva, y aunque resulta decepcionante, no deja de ser una cinta aceptable en su conjunto y un digno espectáculo, a pesar de carecer de lo que todas las demás películas de la saga pueden presumir, un gran final.
Es una de las películas más flojas que he visto de la saga, llena de escenas forzadas, un constante intento por romper con lo viejo siendo más de lo mismo y una película que aporta muy pocas respuestas a las preguntas que generó su predecesora.
Algunos personajes están desaprovechados , otros no dan la talla y otros sencillamente sobran. Que cada uno saque sus propias conclusiones. El único que con su imagen y presencia sostiene la pelicula es Mark Hamill.
En cuanto a la duración... es innecesariamente larga para lo poquito que cuenta. Los fallos de guión cantan demasiado y son numerosos.
El apartado más puramente técnico es lo que la distingue de otras producciones. Sonido e imagen impecables.
En definitiva, y aunque resulta decepcionante, no deja de ser una cinta aceptable en su conjunto y un digno espectáculo, a pesar de carecer de lo que todas las demás películas de la saga pueden presumir, un gran final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Enumero contras:
- Hay momentos que la película quiere parecerse a "Una loca historias de las galaxias" con esos gags humorísticos totalmente fuera de lugar, innecesariamente ridículos y muy lejos de la idiosincrasia de la saga. Se nota Disney aquí.
- El momento resucite de Leia es de las escenas más bochornosas de todo Star Wars. Carrie Fischer merecía un último papel más digno.
- Finn es un personaje plano que aporta muy muy poco. Está muy forzado el tema multicultural.
- Kylo Ren es de los peores villanos de la historia del cine. Adam Driver está totalmente perdido en su actuación por las exigencias de un personaje horriblemente planteado y desarrollado.
- ¿El todopoderoso Líder Supremo Snoke muere así? tiene que ser otro gag humorístico de mal gusto...
- La parte central de la película con el cuento del ahorro de combustible, el Casino y demás es un auténtico coñazo.
- La película es bastante plana y le falta un clímax a la altura de sus predecesoras.
- Los porgs son una nueva estrategia comercial made in Disney que apotará numerosos dividendos en materia de merchandaising, pero que dentro de la película no dejan de ser más de un insulso relleno.
Pros:
- Luke Skywalker vuelve con fuerza, a pesar de caer en numerosas contradicciones a causa de un guión mal planteado.
- Rey es el único personaje que realmente vale la pena de las nuevas caras de esta triología. Poe viene respaldado por Oscar Isaac, que es un gran actor, pero su personaje está vacío.
- El momento Yoda es lo mejor del film, el instante más sensato, emotivo y coherente dentro del caos general.
- El pequeño silencio previo a la explosión de la nave de la Primera orden se agradece muchísimo.
- Hay momentos que la película quiere parecerse a "Una loca historias de las galaxias" con esos gags humorísticos totalmente fuera de lugar, innecesariamente ridículos y muy lejos de la idiosincrasia de la saga. Se nota Disney aquí.
- El momento resucite de Leia es de las escenas más bochornosas de todo Star Wars. Carrie Fischer merecía un último papel más digno.
- Finn es un personaje plano que aporta muy muy poco. Está muy forzado el tema multicultural.
- Kylo Ren es de los peores villanos de la historia del cine. Adam Driver está totalmente perdido en su actuación por las exigencias de un personaje horriblemente planteado y desarrollado.
- ¿El todopoderoso Líder Supremo Snoke muere así? tiene que ser otro gag humorístico de mal gusto...
- La parte central de la película con el cuento del ahorro de combustible, el Casino y demás es un auténtico coñazo.
- La película es bastante plana y le falta un clímax a la altura de sus predecesoras.
- Los porgs son una nueva estrategia comercial made in Disney que apotará numerosos dividendos en materia de merchandaising, pero que dentro de la película no dejan de ser más de un insulso relleno.
Pros:
- Luke Skywalker vuelve con fuerza, a pesar de caer en numerosas contradicciones a causa de un guión mal planteado.
- Rey es el único personaje que realmente vale la pena de las nuevas caras de esta triología. Poe viene respaldado por Oscar Isaac, que es un gran actor, pero su personaje está vacío.
- El momento Yoda es lo mejor del film, el instante más sensato, emotivo y coherente dentro del caos general.
- El pequeño silencio previo a la explosión de la nave de la Primera orden se agradece muchísimo.

6,2
17.186
6
8 de diciembre de 2017
8 de diciembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El acoso mediático de las películas marca Mediaset surten efecto (véase los números de las taquillas) pero tras una amplia cortina de propaganda se esconden ciertas mediocridades argumentales y fórmulas repetidas hasta la saciedad, sobre todo desde títulos tan influyentes en el género como "El sexto sentido" o "Los otros". El secreto de los Marrowbone es por tanto una película correcta, bien llevada pero algo irregular y con una sensación de Deja vù constante. Nada nuevo bajo el sol, la aportación al género es mínima, por no decir nula. El inicio juega hábilmente con el desconcierto del espectador (que no hace pie hasta bien pasada la mitad de la película). La película gana cuanto más juega con la incertidumbre y pierde cuando se encara al desenlace y llega a su conclusión.
Interpretaciones y dirección sin alardes. Pasables. Buena fotografía eso sí y buen sonido que ayudan a reforzar algún susto, que en el denso del film son escasos.
En definitiva se deja ver, pero no aporta nada nuevo ni al género, ni mucho menos al cine.
Interpretaciones y dirección sin alardes. Pasables. Buena fotografía eso sí y buen sonido que ayudan a reforzar algún susto, que en el denso del film son escasos.
En definitiva se deja ver, pero no aporta nada nuevo ni al género, ni mucho menos al cine.
Más sobre Hav90
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here