You must be a loged user to know your affinity with Pinguirina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

2,2
1.747
3
19 de julio de 2014
19 de julio de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los integrantes de un equipo de filmación ruedan su película ajenos a los peligros que se ciernen a su alrededor. Por un lado, un grupo de criminales se han propuesto secuestrarlos para pedir un rescate por su liberación pero lo verdaderamente peligroso es que el set de rodaje está situado muy cerca del nido de una bestia casi mitológica que tiene mucha, muchísima hambre.
"Pirañaconda" es una más de la larga lista de horrores, casi siempre televisivos, que han proliferado en los últimos años en los que un animal monstruoso hace de las suyas dejando a su paso un camino plagado de muerte y destrucción. De hecho, se supone que "Pirañaconda" es una especie de secuela de "Sharktopus" aunque en realidad no tengan nada que ver una con la otra más allá de la semejanza en cuanto a temática y bestia parda bizarra sedienta de sangre.
En "Pirañaconda" vamos a encontrar todos los tópicos de este tipo de cine: guión surrealista, interpretaciones sonrojantes y muertes absurdas. Olvidaos de descubrir el origen del bicho o porque lo llaman pirañaconda, ni siquiera intentéis entender las motivaciones de tan solo uno de los personajes, nada tiene sentido pero precisamente eso es lo que hace más divertida esta película.
Roger Corman es el productor y eso se nota en la factura cutre y los efectos especiales de saldo. Por poner un ejemplo, cada vez que la serpiente se come a alguien, queda una nube roja, flotando, imitando la sangre que saldría a chorrazos en caso de suceder algo así realmente.
También se ve la mano de Corman en el guión ya que la película es una mezcla de subgéneros (cine dentro del cine, terror, gangsters) y eso es algo que es habitual encontrar en la filmografía de este director.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
"Pirañaconda" es una más de la larga lista de horrores, casi siempre televisivos, que han proliferado en los últimos años en los que un animal monstruoso hace de las suyas dejando a su paso un camino plagado de muerte y destrucción. De hecho, se supone que "Pirañaconda" es una especie de secuela de "Sharktopus" aunque en realidad no tengan nada que ver una con la otra más allá de la semejanza en cuanto a temática y bestia parda bizarra sedienta de sangre.
En "Pirañaconda" vamos a encontrar todos los tópicos de este tipo de cine: guión surrealista, interpretaciones sonrojantes y muertes absurdas. Olvidaos de descubrir el origen del bicho o porque lo llaman pirañaconda, ni siquiera intentéis entender las motivaciones de tan solo uno de los personajes, nada tiene sentido pero precisamente eso es lo que hace más divertida esta película.
Roger Corman es el productor y eso se nota en la factura cutre y los efectos especiales de saldo. Por poner un ejemplo, cada vez que la serpiente se come a alguien, queda una nube roja, flotando, imitando la sangre que saldría a chorrazos en caso de suceder algo así realmente.
También se ve la mano de Corman en el guión ya que la película es una mezcla de subgéneros (cine dentro del cine, terror, gangsters) y eso es algo que es habitual encontrar en la filmografía de este director.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
6
10 de octubre de 2013
10 de octubre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es la mejor película Jean Yarbrough (considerado uno de los peores directores de todos los tiempos) aunque cuando digo “mejor ” evidentemente no quiero decir “buena ”. Podríamos denominarla como comedia terrorífica aunque es tan discutible que haga gracia (tiene sus momentos) como que de miedo (ni de coña).
La historia es muy sencilla, una avioneta se estrella en una isla tropical y sus pasajeros son acogidos por un enigmático doctor. Rápidamente empezarán a pasar cosas raras y detrás de todo ello estará el doctor.
Lo mejor de la película es el criado negro de uno de los pasajeros del avión que se estrella en la isla (interpretado por Mantan Moreland). Primero porque es el que da el punto cómico a la película y segundo porque es el que descubre la existencia de los zombies (de esos hablamos luego, que se las traen). Dignas de mención son las constantes referencias que el criado hace al color de su piel ("Estoy demasiado moreno para ser un fantasma"). No nos olvidemos de que la película es de los 40 y en aquella época la situación era muy distinta con respecto al tema racial y ver a un actor negro casi protagonizando una película (por muy cutre que fuera) no era muy habitual.
Del resto de personajes, solo voy a destacar al mad doctor interpretado por Henry Victor, al que recordaremos por ser Hércules en la impactante "Freaks" del maestro Tod Browning. Curiosamente, la primera escena en la que aparece el doctor nos remite directamente a la presentación de Bela Lugosi en el "Drácula" de Browning, cuando éste baja por la escalera llevando una vela en la mano. Otro dato curioso sobre el doctor es su nombre ya que originalmente se llama tachan, tachan Doctor Sangre.
Los zombies( porque sí, salen zombies en esta película). Los zombies son unos señores con los ojos muy abiertos a los que parece que alguien ha metido un palo por el trasero. Si quieres ver un zombie, no tienes más que dar una palmada. Los zombies no hablan pero sí comen (y no precisamente cerebros humanos). Lo que les gusta comer es sopa, pero sosa del todo ya que si toman sal mueren de nuevo. Pero el dato más curioso de estos zombies es que si se miran a un espejo no se reflejan (de traca).
No voy a entrar en más detalles porque casi va a ser más larga la reseña que el guión de la película pero no puedo terminar sin dejar de apuntar las similitudes que presenta esta película con la onírica obra maestra de Jacques Tourneur "Yo anduve con un zombie" (1943). Ambas se desarrollan en un ámbito tropical, la sombra del vudú planea de manera constante y la manera de representar a los zombies es similar. Evidentemente, una está a años luz de la otra pero no deja de ser curioso el paralelismo y más siendo ambas casi coetáneas.
Es curiosa, es simpática y es corta, vedla
http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
La historia es muy sencilla, una avioneta se estrella en una isla tropical y sus pasajeros son acogidos por un enigmático doctor. Rápidamente empezarán a pasar cosas raras y detrás de todo ello estará el doctor.
Lo mejor de la película es el criado negro de uno de los pasajeros del avión que se estrella en la isla (interpretado por Mantan Moreland). Primero porque es el que da el punto cómico a la película y segundo porque es el que descubre la existencia de los zombies (de esos hablamos luego, que se las traen). Dignas de mención son las constantes referencias que el criado hace al color de su piel ("Estoy demasiado moreno para ser un fantasma"). No nos olvidemos de que la película es de los 40 y en aquella época la situación era muy distinta con respecto al tema racial y ver a un actor negro casi protagonizando una película (por muy cutre que fuera) no era muy habitual.
Del resto de personajes, solo voy a destacar al mad doctor interpretado por Henry Victor, al que recordaremos por ser Hércules en la impactante "Freaks" del maestro Tod Browning. Curiosamente, la primera escena en la que aparece el doctor nos remite directamente a la presentación de Bela Lugosi en el "Drácula" de Browning, cuando éste baja por la escalera llevando una vela en la mano. Otro dato curioso sobre el doctor es su nombre ya que originalmente se llama tachan, tachan Doctor Sangre.
Los zombies( porque sí, salen zombies en esta película). Los zombies son unos señores con los ojos muy abiertos a los que parece que alguien ha metido un palo por el trasero. Si quieres ver un zombie, no tienes más que dar una palmada. Los zombies no hablan pero sí comen (y no precisamente cerebros humanos). Lo que les gusta comer es sopa, pero sosa del todo ya que si toman sal mueren de nuevo. Pero el dato más curioso de estos zombies es que si se miran a un espejo no se reflejan (de traca).
No voy a entrar en más detalles porque casi va a ser más larga la reseña que el guión de la película pero no puedo terminar sin dejar de apuntar las similitudes que presenta esta película con la onírica obra maestra de Jacques Tourneur "Yo anduve con un zombie" (1943). Ambas se desarrollan en un ámbito tropical, la sombra del vudú planea de manera constante y la manera de representar a los zombies es similar. Evidentemente, una está a años luz de la otra pero no deja de ser curioso el paralelismo y más siendo ambas casi coetáneas.
Es curiosa, es simpática y es corta, vedla
http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/

3,8
2.051
5
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bait es una película de terror australiana dirigida por Kimble Rendall (Cut).
Bait es un claro ejemplo de la típica monster movie de serie B, sólo que en este caso es evidente que está mejor hecha que la mayoría de estos subproductos. Y eso se nota tanto en los efectos especiales (que excepto en la parte final son incluso decentes) como en las interpretaciones (que sin ser para tirar cohetes, cumplen el trámite).
...Parece un día normal, pero el perro de los vecinos aúlla como un loco, los pájaros vuelan como si no hubiera un mañana...todo apunta a que va a pasar algo.
Los personajes, totalmente estereotipados como es de esperar: el protagonista típico anti-héroe, los malotes, una pareja de tontos (sabemos que alguno de los dos va a morir), el cabronazo que putea al anti-héroe (ya sabemos cómo suelen acabar estas cosas), la chica del prota…
Se desata la tragedia en un supermercado, unos ladrones deciden hacer su agosto pero en medio del atraco, la tierra tiembla y, como estamos en un lugar de costa, una ola gigante arrasa con todo.
El supermercado queda anegado y los desventurados protagonistas se dividen en dos grupos, los que quedan atrapados en el parking subterráneo y los que están en la tienda. Aquí es donde nos planteamos que si el supermercado propiamente dicho está medio inundado el parking debería estarlo totalmente pero, como sabréis los que consumís este tipo de cine habitualmente, es mejor darle al botón off del cerebro e intentar no racionalizar lo que vemos, sino pierde la gracia.
Bait es un claro ejemplo de la típica monster movie de serie B, sólo que en este caso es evidente que está mejor hecha que la mayoría de estos subproductos. Y eso se nota tanto en los efectos especiales (que excepto en la parte final son incluso decentes) como en las interpretaciones (que sin ser para tirar cohetes, cumplen el trámite).
...Parece un día normal, pero el perro de los vecinos aúlla como un loco, los pájaros vuelan como si no hubiera un mañana...todo apunta a que va a pasar algo.
Los personajes, totalmente estereotipados como es de esperar: el protagonista típico anti-héroe, los malotes, una pareja de tontos (sabemos que alguno de los dos va a morir), el cabronazo que putea al anti-héroe (ya sabemos cómo suelen acabar estas cosas), la chica del prota…
Se desata la tragedia en un supermercado, unos ladrones deciden hacer su agosto pero en medio del atraco, la tierra tiembla y, como estamos en un lugar de costa, una ola gigante arrasa con todo.
El supermercado queda anegado y los desventurados protagonistas se dividen en dos grupos, los que quedan atrapados en el parking subterráneo y los que están en la tienda. Aquí es donde nos planteamos que si el supermercado propiamente dicho está medio inundado el parking debería estarlo totalmente pero, como sabréis los que consumís este tipo de cine habitualmente, es mejor darle al botón off del cerebro e intentar no racionalizar lo que vemos, sino pierde la gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empecemos por el grupo que queda en el parking, esos que deberían haber muerto ahogados pero sin embargo siguen vivos.
Tenemos a la típica pareja de idiotas con perro que como estaban intimando en el coche no han llegado a salir del subterráneo. Estos dos tontos quedan encerrados en su coche. La cuestión es ¿cuánto tiempo puede aguantar alguien dentro de un coche bajo el agua sin que entre agua dentro o sin quedarse sin aire? Sencillísimo, hasta que el cacho tiburón que merodea por allí decide que es suficiente.
Uno de los tontos debe morir (es lo habitual) y, como siempre, le toca la china al pobre novio. El perro está a punto de palmarla, pero no, se salva y la novia parece alegrarse más de que sobreviva el perro que el chico (ten novia para esto).
Mientras, en la superficie…
Primer ataque del bicho: el vigilante de seguridad es engullido por la bestia y alguien se pregunta ¿dónde está? ¿a dónde ha ido? pues al estómago de un escualo, pequeña.
El metal es repelente de tiburones, así que ya sabéis, chavalada, si algún día tenéis que enfrentaros a un tiburón envolveros en metal que el tiburón os olerá y pasará de largo.
Son imprescindibles las muertes totalmente innecesarias para sacrificarse por salvar al resto, siempre se pueden hacer las cosas de otra manera, pero si los personajes de este tipo de pelis actuaran coherentemente se salvarían la mayoría y eso no mola ¿verdad?.
No puede faltar tampoco el tiburón saltando por encima del agua para comerse a alguien que está colgado de algún lado, que sea físicamente imposible por eso de que el bicho es enorme y apenas cubre es lo de menos, claro.
Pero lo mejor siempre es la manera de darle carpetazo al asunto, en este caso con la electricidad, como en Tiburón 2.
En conclusión, la película no está del todo mal, es bastante superior a la media y tiene bastante coherencia dentro de la incoherencia que suele imperar en este tipo de películas. No es una carnicería total ya que sobreviven más personas de lo que suele ser habitual en el género pero hay un par de muertes dignas (como la del jefe cabronazo) y sangre y vísceras suficientes para que los fans queden satisfechos.
http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Tenemos a la típica pareja de idiotas con perro que como estaban intimando en el coche no han llegado a salir del subterráneo. Estos dos tontos quedan encerrados en su coche. La cuestión es ¿cuánto tiempo puede aguantar alguien dentro de un coche bajo el agua sin que entre agua dentro o sin quedarse sin aire? Sencillísimo, hasta que el cacho tiburón que merodea por allí decide que es suficiente.
Uno de los tontos debe morir (es lo habitual) y, como siempre, le toca la china al pobre novio. El perro está a punto de palmarla, pero no, se salva y la novia parece alegrarse más de que sobreviva el perro que el chico (ten novia para esto).
Mientras, en la superficie…
Primer ataque del bicho: el vigilante de seguridad es engullido por la bestia y alguien se pregunta ¿dónde está? ¿a dónde ha ido? pues al estómago de un escualo, pequeña.
El metal es repelente de tiburones, así que ya sabéis, chavalada, si algún día tenéis que enfrentaros a un tiburón envolveros en metal que el tiburón os olerá y pasará de largo.
Son imprescindibles las muertes totalmente innecesarias para sacrificarse por salvar al resto, siempre se pueden hacer las cosas de otra manera, pero si los personajes de este tipo de pelis actuaran coherentemente se salvarían la mayoría y eso no mola ¿verdad?.
No puede faltar tampoco el tiburón saltando por encima del agua para comerse a alguien que está colgado de algún lado, que sea físicamente imposible por eso de que el bicho es enorme y apenas cubre es lo de menos, claro.
Pero lo mejor siempre es la manera de darle carpetazo al asunto, en este caso con la electricidad, como en Tiburón 2.
En conclusión, la película no está del todo mal, es bastante superior a la media y tiene bastante coherencia dentro de la incoherencia que suele imperar en este tipo de películas. No es una carnicería total ya que sobreviven más personas de lo que suele ser habitual en el género pero hay un par de muertes dignas (como la del jefe cabronazo) y sangre y vísceras suficientes para que los fans queden satisfechos.
http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/

6,4
17.073
8
28 de septiembre de 2014
28 de septiembre de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me han gustado mucho las películas que van desarrollando la trama como si de la tela de una araña se tratara y La Entrega es de esas. La película va discurriendo despacio, poco a poco y sin que suceda nada de importancia (o eso es lo que nos hacen creer) pero, cuando llega el momento, las piezas empiezan a encajar y nos damos cuenta de que hemos caído en la trampa. Como digo, la película va a su ritmo, despacio, sin ninguna prisa por llegar a donde quieren llevarnos pero la sensación de que hay algo que se nos escapa planea en el ambiente desde el primer momento y, precisamente, esa sensación es la que nos tiene en tensión durante toda la película. Es como si algo no encajara, como si nos estuvieran ocultando algo pero, a la vez, tenemos todas las piezas a nuestro alcance desde el primer momento aunque somos nosotros los que no somos capaces de terminar el puzzle.
Y llegados a este punto, alguno se preguntará que porque os estoy soltando todo este rollo y que tiene esto que ver con La Entrega. Pues amigos, lo único que pretendo es advertiros. La Entrega no es una película que yo le recomendaría a todo el mundo. No va a ser fácil entrar en ella para todo el mundo y estoy segura de que habrá quien os diga que es una película aburrida e incoherente. Por desgracia, estamos (demasiado) acostumbrados a ver películas en las que la acción lo es todo, los fotogramas vuelan y nos hacemos una idea de por dónde van a ir los tiros desde el primer momento pero este no es el caso. Aquí lo que importa es la historia, como nos la cuentan y quien nos la cuenta así que no os llaméis a engaños. No es una historia de buenos contra malos, no hay tiernos romances ni moralejas, no hay nada de eso porque lo que hay es una historia, sin artificios o añadidos de ningún tipo, una historia sin más.
Esta película pasará a la historia como la última película de James Gandolfini y la verdad es que, aunque es un gran testamento cinematográfico, los laureles se los lleva Tom Hardy. El papel de James Gandolfini parece hecho para su lucimiento particular y, la verdad, lo hace muy bien pero el que realmente está de sobresaliente es Tom Hardy. Tom Hardy está inmenso haciendo creíble un personaje tan complejo como el de Bob, un hombre taciturno y poco dado a demostrar sus sentimientos, regalándonos una interpretación contenida pero brutal cuando las circunstancias lo requieren. Capítulo aparte es el doblaje. Por lo que leo por ahí, la gente que la ha visto en VO alaba el trabajo de voz de Hardy ya que la modula de una manera perfectamente conveniente. También hay modulación en el doblaje pero dudo mucho que el resultado sea el mismo ya que, durante un buen rato, estuve planteándome si el personaje de Tom Hardy presentaba alguna minusvalía de tipo mental. En realidad, creo que lo que se intentaba era acentuar el carácter reservado del personaje pero, para mí, les salió el tiro por la culata así que, si tenéis oportunidad, vedla en VOS que yo lo haré en cuanto pueda. No quiero acabar el repaso al reparto sin nombrar a Noomi Rapace, quizá la más floja de los tres pero no por culpa suya ya que, y quizá sería uno de los pocos peros que le pondría a La Entrega, está algo desaprovechada.
La Entrega es un estimable thriller con toques de cine negro que gustará a los que disfrutan de las películas con guiones trabajados que, literalmente, fluyen ante el espectador. No hay alardes técnicos ni visuales, “sólo” una historia sólida y un gran trabajo actoral. Acaba de ganar el premio al mejor guión en el Festival de San Sebastián de 2014 y creedme cuando os digo que es totalmente merecido. Os doy un último dato por si aún tenías dudas sobre ella: el guión lo firma Dennis Lehane, escritor de Mystic River, Adiós, Pequeña Adiós y Shutter Island. De lo mejor que he visto este año.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Y llegados a este punto, alguno se preguntará que porque os estoy soltando todo este rollo y que tiene esto que ver con La Entrega. Pues amigos, lo único que pretendo es advertiros. La Entrega no es una película que yo le recomendaría a todo el mundo. No va a ser fácil entrar en ella para todo el mundo y estoy segura de que habrá quien os diga que es una película aburrida e incoherente. Por desgracia, estamos (demasiado) acostumbrados a ver películas en las que la acción lo es todo, los fotogramas vuelan y nos hacemos una idea de por dónde van a ir los tiros desde el primer momento pero este no es el caso. Aquí lo que importa es la historia, como nos la cuentan y quien nos la cuenta así que no os llaméis a engaños. No es una historia de buenos contra malos, no hay tiernos romances ni moralejas, no hay nada de eso porque lo que hay es una historia, sin artificios o añadidos de ningún tipo, una historia sin más.
Esta película pasará a la historia como la última película de James Gandolfini y la verdad es que, aunque es un gran testamento cinematográfico, los laureles se los lleva Tom Hardy. El papel de James Gandolfini parece hecho para su lucimiento particular y, la verdad, lo hace muy bien pero el que realmente está de sobresaliente es Tom Hardy. Tom Hardy está inmenso haciendo creíble un personaje tan complejo como el de Bob, un hombre taciturno y poco dado a demostrar sus sentimientos, regalándonos una interpretación contenida pero brutal cuando las circunstancias lo requieren. Capítulo aparte es el doblaje. Por lo que leo por ahí, la gente que la ha visto en VO alaba el trabajo de voz de Hardy ya que la modula de una manera perfectamente conveniente. También hay modulación en el doblaje pero dudo mucho que el resultado sea el mismo ya que, durante un buen rato, estuve planteándome si el personaje de Tom Hardy presentaba alguna minusvalía de tipo mental. En realidad, creo que lo que se intentaba era acentuar el carácter reservado del personaje pero, para mí, les salió el tiro por la culata así que, si tenéis oportunidad, vedla en VOS que yo lo haré en cuanto pueda. No quiero acabar el repaso al reparto sin nombrar a Noomi Rapace, quizá la más floja de los tres pero no por culpa suya ya que, y quizá sería uno de los pocos peros que le pondría a La Entrega, está algo desaprovechada.
La Entrega es un estimable thriller con toques de cine negro que gustará a los que disfrutan de las películas con guiones trabajados que, literalmente, fluyen ante el espectador. No hay alardes técnicos ni visuales, “sólo” una historia sólida y un gran trabajo actoral. Acaba de ganar el premio al mejor guión en el Festival de San Sebastián de 2014 y creedme cuando os digo que es totalmente merecido. Os doy un último dato por si aún tenías dudas sobre ella: el guión lo firma Dennis Lehane, escritor de Mystic River, Adiós, Pequeña Adiós y Shutter Island. De lo mejor que he visto este año.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/

4,8
224
3
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gorgo es un bodriete simpático, sin más. Las actuaciones son para olvidar (pero por completo) y la criatura no aporta nada nuevo ya que es del tipo dinosaurio bípedo con muy mala leche ya visto en repetidas ocasiones. Es una monster movie de libro, siendo las partes más "espectaculares" la primera aparición de la bestia y la destrucción de Londres a manos de la madre, donde el cartón piedra luce que da gusto. La escasez de medios se hace patente en la utilización de metraje militar previamente rodado. Canta por bulerías cada vez que aparece pero se conoce que había que economizar por narices.
Mi conclusión: me esperaba algo más. A los mandos de esta cosa estaba Eugène Lourié, director especializado en serie B que debutó con un título tan interesante como es El Monstruo de los Tiempos Remotos y que, además, fue un renombrado director artístico y diseñador de producción que trabajó en títulos tan importantes como La Gran Ilusión (Jean Renoir), Candilejas (Charles Chaplin) o Corredor sin Retorno (Samuel Fuller). Tampoco debió quedar muy conforme con ella el propio Lourié ya que Gorgo fue la última película que dirigió. Visto lo visto, sabía elección.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Mi conclusión: me esperaba algo más. A los mandos de esta cosa estaba Eugène Lourié, director especializado en serie B que debutó con un título tan interesante como es El Monstruo de los Tiempos Remotos y que, además, fue un renombrado director artístico y diseñador de producción que trabajó en títulos tan importantes como La Gran Ilusión (Jean Renoir), Candilejas (Charles Chaplin) o Corredor sin Retorno (Samuel Fuller). Tampoco debió quedar muy conforme con ella el propio Lourié ya que Gorgo fue la última película que dirigió. Visto lo visto, sabía elección.
Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es
Más sobre Pinguirina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here