Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with laranra
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de noviembre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Holly Martins, un escritor de tercera acabado, llega a Viena atendiendo a la llamada de su amigo Harry Lime poco podía imaginar lo que se le venía encima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su amigo había muerto en extrañas circunstancias y la investigación que inicia el recién llegado lo iba a sumergir en una vorágine sin vuelta atrás en la que la búsqueda del/los asesino(s) de Lime iba a convertirse en la búsqueda de dicho amigo, una búsqueda en la que el hallazgo no iba a ser bienvenido precisamente sino que vendría a turbar y poner del revés el concepto que tenía sobre la persona de aquél que creía conocer. Este es el planteamiento de un argumento de relojería suiza extraído de la novela de Graham Greene del mismo título. Una base excelsa desde la que partir que no garantiza el éxito que finalmente obtuvo.

Por el camino y tras muchas vicisitudes, un paseo impagable por una Viena ocupada tras la 2ª Guerra Mundial, una ciudad destrozada pero imperial, con una belleza otoñal captada por la cámara de Reed para la posteridad. Rebuscar en sus escombros es darse de bruces con secretos inconfesables y pasados que es mejor no remover. Son los restos de una civilización, de una humanidad perdida, sin valores que iba a encaramarse sin pensar en el tren de la modernidad, el capitalismo salvaje y la burocracia febril. Por todo esto estamos ante una obra maestra. Sin olvidar detalles como el retrato kafkiano de la policía internacional con sus patrullas compuestas por un miembro de cada país ocupante. Ridículo como todo el sinsentido que podemos rastrear en nuestra historia. Eso sí, mientras tanto, no podemos dejar de tararear esa musiquilla mítica… ta-ra-rá, ta-rá, tarátará… mientras nos preguntamos qué hubiéramos hecho en el lugar de ese tercer hombre. La ambición ¿lo puede todo?
13 de octubre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que puede ser obra cumbre de Wim Wenders no es un producto de digestión fácil. Precisamente por eso se puede paladear con regodeo y satisfacción prolongada. No es película para gente con prisas. Sus planos, su luz imperial, sus colores y su música necesitan tiempo para exhibirse e impactar. "París, Texas" es un regalo para los sentidos. Es un deleite esa luz cegadora en las inmensidades de los campos abiertos de Norteamérica. Como también lo es en los espacios cerrados donde la oscuridad se baña en verdes y rojos de neón. La música de Ry Cooder es un clásico de guitarras que aúllan su soledad. Todo dedicado al subrayado de esa distancia insalvable que proyecta la película en cada plano desértico, en cada mirada y en cada silencio. Distancias físicas y mentales, producto de eso tan difícil como cotidiano que se llama relacionarse.

https://lumen00.blogspot.com/2022/08/soledad-infinita.html
4 de enero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El futuro se presentaba brillante para Ben Braddock, al menos a ojos de sus familiares y "amigos". Para el recién graduado la cosa no pintaba tan bonita. La presión de los allegados y lo vacío de unas relaciones sociales que aislan más que integran le empujan a los brazos de Mrs Robinson, señora mayor que él, casada y amiga de la familia. Resulta especialmente poderoso el juego de seducción que emplea la señora para conseguir su objetivo, así como la descripción de una relación en la que Ben se lanza para dejarse llevar a la deriva sin rumbo ni destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta aquí todo magistral. Cuando conoce a la hija de dicha Mrs Robinson y se enamora contraviniendo la prohibición expresa de que saliera con ella por parte de su amante la cosa cambia. A partir de aquí la película pierde buena parte de su interés y empieza a pisar por terreno menos sorprendente y embriagador.
La segunda parte es más que normalita. Si acaso me quedo con la escena final del autobús en el que una vez conseguido el objetivo (Elaine se escapa con Ben de su propia boda) quedan los dos mirando al infinito. Muestran una cierta satisfacción pero no se miran. Es como si no estuvieran seguros de lo que están haciendo o como si hubieran olvidado los motivos de la huida. ¿Pero no os amábais? Tanto rollo para acabar siendo lo de siempre. Dos islas inaccesibles.
5 de mayo de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por dicha divina no se han acercado aún a esta cinta de 2001, he de decir que no se pierden nada. La teoría pintaba bien. A saber, búnker claustrofóbico en el que esconderse, doble pareja de adolescentes cachondos incluyendo a una psicótica que ve el amor de una manera peculiar. Macabra, podríamos decir. Por supuesto la tragedia se sirve en bandeja. No me digan que no les dan ganas de echarle un vistazo. Lo que pasa es que el resultado es una película para hormonas vivientes y de las burdas además.

No. Lo de los giros argumentales está más que visto y explotado. La claustrofobia que se esperaba del escenario es muy suavecita y el que quiera algo de terror se tendrá que conformar con una traca final gore sin sutileza ni pellizco. Pero lo peor de todo es que la película no consigue que te metas en ella en ningún momento. No quiero decir que el suspense de saber qué pasó en realidad no pique, que lo hace. Tampoco me refiero a la mezcla de recuerdos medio borrados por la amnesia que crean una realidad que al final no sabemos si la protagonista se llegó a creer o era totalmente inventada. Más bien encuentro una falta de verosimilitud apabullante. No busco verdad y menos en este tipo de películas. Busco algo que se le parezca, algo que me engañe y me haga creerme a unos personajes, un entorno, una historia que de vulgar, soez y gruesa me hace preguntarme para qué he perdido la hora y media larga que se gasta Nick Hamm.

Esto es una broma de mal gusto. ¡Y ya sé que me lo advertiste, José!
21 de febrero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última de Baz Luhrmann es una película que satisface solo a medias. El comienzo te apabulla y te obliga a observar sin parpadeos por su atropello y su ritmo frenético. ¿A qué me suena esto? Si parece un poco... Sí, es el mismo director de Moulin Rouge, me dicen. Ahora me lo explico todo. O eso creía yo, porque conforme va avanzando, la película empieza a dejar un tufo a batiburrillo que no me acaba de convencer. Se le podrá llamar "homenaje excelso a los clásicos" pero yo lo que veo es un uso excesivo de los recursos y las situaciones que remiten al cine de relato épico (véase Lo que el viento se llevó), con retazos del buen salvaje de Rousseau (véase El libro de la selva) Eso entre muchas otras referencias que, según muchos críticos, suman en el conjunto. Mi humilde opinión de aficionado es que, aunque entretenida e interesante, viene lastrada por un sentimentalismo que trata de ser ultramoderno y se queda en poca cosa (véase todo el rollo del niño aborigen)

Al final nos quedamos con retazos de denuncia y cachitos de amor, con una Nicole Kidman que muestra su amplitud de registros y con un Hugh Jackman correcto y eficaz. Ah, y con un sabor de boca agridulce que puede tirar para lo sabroso si tenemos en cuenta que, a diferencia de Moulin Rouge, aquí no cantan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para