Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Maria
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de octubre de 2013
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quería señalar es que, obviando el hecho de que ambas se desarrollan en el espacio, no hay parecido ninguno entre “2001: Una odisea del espacio” y “Gravity”. Me parece una broma comparar una película de 3ª con la obra maestra del cine de ciencia ficción.

Había oído hablar tan bien de esta película que quizás mi opinión se vea un poco condicionada por mi decepción. Es probable que si hubiera ido a ver esta cinta sin expectativa ninguna mi impresión general habría sido algo superior. No obstante, dudo que “Gravity” me hubiera llegado a impresionar, ya que es una película de lo más estándar.

Es cierto que visualmente la experiencia es muy atractiva, sobre todo si ves la película en 3D (de hecho creo que si la hubiera visto en dos dimensiones mi valoración no habría llegado al aprobado).
Es una cinta para disfrutar de los efectos especiales y las oportunidades que aporta la tercera dimensión. Una cinta para resaltar la belleza del espacio y explotar los recursos visuales.
Pero el experimento no va más allá, no alcanza mayor trascendencia que la que tiene un simulador de parque de atracciones.

El guion es nulo, la historia no existe. Sandra Bullock se limita a dar vueltas por la inmensidad del universo viajando de una estación espacial a otra. Los pocos diálogos que escuchamos son lamentables monólogos “emotivos” que resultan torpes y vulgares por lo obvia que resulta su intención de emocionar al espectador.
La dirección muy estándar. El aclamado plano secuencia de 17 minutos es una patochada. Cuando no tienes punto de referencia sobre el que mover la cámara (no existe ni arriba, ni abajo, ni derecha, ni izquierda) y los personajes están quietos realizar esta clase de grabación no tiene dificultad ninguna. Un ejemplo de plano secuencia atrevido e ingenioso es el de apertura en “Sed de mal”, no esta ridiculez.
¿Los actores? Clooney estandar, no tiene una actuación estelar pero da la talla. Dicen de Sandra que realiza, en este film, el mejor papel de su carrera, quizás sea el más serio pero ¿el mejor? En mi opinión está bastante floja, tiene, para mi, papeles infinitamente mejores.
Por último señalar que el rigor científico es NULO. Y esto lo pongo en mayúsculas porque en cada nueva escena que aparecía me encontraba alguna situación absurda. Sonidos en el espacio, bolígrafos “levitando” cuando existe aceleración, viajes de 160 km en menos de un minuto, choques contra naves a velocidades altísimas sin ningún rasguño, fuerzas mágicas que alejan a “George” de “Sandra”, cuerdas que soportan la inercia de una nave pero se rompen por la inercia de una persona, y un largo etcétera que no cabría en esta crítica.

En fin, una película que no tiene nada más allá de su atractivo visual. Es un simulador espacial de algo menos de hora y media de duración. Si alguien se anima a verla que no lo dude y pague el extra de la tercera dimensión, sin ella el atractivo se reduce a una tercera parte.
2 de septiembre de 2013
29 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Un guionista iluminado (lo principal):

A nuestro fantástico y adorado guionista le fue encargada la tarea de adaptar un libro al cine. Este hombre, que cuenta con una mente fantástica, con una capacidad de imaginación ilimitada y con la facultad de sorprender al más experimentado, estuvo buscando formas originales de ajustar el libro al celuloide. Pero a nuestro portento no se le ocurría nada lo suficientemente raro como para satisfacer su excentricidad. Por tanto decidió que lo mejor era narrar su propia historia; puesto que: ¿Hay algo más original que escribir un diario?

Sin embargo, con esta idea no era suficiente, ya que solo con ella el guion no resultaría ser una adaptación de “El ladrón de orquídeas”, sino un biopic sobre Charlie Kaufman. Así fue como nuestro egocéntrico guionista decidió añadir la segunda parte de la historia. Para que su propio personaje no perdiera protagonismo introdujo secuencias de “El ladrón de orquídeas” (el libro) de forma totalmente aislada de historia principal. Por tanto a estas alturas nuestro hombre-prodigio tenía ante sí una historia sobre sí mismo, obviamente la principal, y, paralelamente y de forma totalmente independiente, la historia del libro. Como podréis imaginar no había nexo de unión entre ambos relatos ya que eso sería demasiado convencional para un primor como Kaufman.

Aun con todo esto la historia no le convencía. (¡La verdad, no sé por qué si rebosaba originalidad por los cuatro costados! Hasta que llegó Charlie Kaufman a nadie se le había ocurrido escribir un diario.) Así que decidió añadir una tercera parte y ¿qué mejor manera de hacerlo que criticando al vulgar Hollywood? De este modo se le ocurrió completar la historia con un final “mainstream” al puro estilo de un “blockbuster”. Así los estúpidos borregos de las “superproducciones” quedarían contentos, y las mentes privilegiadas e inquietas, como la suya, alabarían la cinta por ser una crítica voraz a la industria cinematográfica.

Pero, a la postre, este final, que pretende ser una crítica, es la única parte verdaderamente original, es decir, inventada en su totalidad por la mente del gran Kaufman. Y es también la única parte en la que las dos historias se relacionan. Con lo que, de forma totalmente paradójica, resulta ser lo más destacable del film (aunque sea totalmente absurdo).


2. Un equipo técnico insubstancial:

Para completar una “mini-producción” “alternativa” de estas características solo hace falta el director más anodino de la industria y unos atributos técnicos únicamente destacables por su insipidez.


3. Una distribuidora lamentable:

Si una cinta de estas características es demasiado conocida perderá todo su encanto. La distribución tiene que ser lo más limitada posible ya que si el visionado es de fácil acceso la película se vuelve vulgar. Siempre debe preservarse la intimidad de la cinta para que solo los más cultivados puedan acceder a ella y, de este modo, nunca sea infravalorada por mentes demasiado estúpidas (como la mía).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con estos simples ingredientes se consigue una cinta alternativa al puro estilo gafapasta que será adorada por su genialidad, extravagancia, particularidad, inteligencia y exquisitez. Pero nunca, y recordad esto, por su calidad. Ni técnica, ni artística.


PD: La verdad, para ver una película sobre un guionista frustrado, ni lo dudo, me quedo con “El crepúsculo de los dioses”. Una obra maestra de verdad, aunque haya sido dirigida por uno de los más famosos directores de Hollywood (Porque eso se supone que es malo ¿no?)
10 de julio de 2013
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que vemos en la dirección un nombre conocido y con cierto nivel esperamos una película notable. Esto es una ventaja a la hora de promocionar una cinta pero también supone un perjuicio puesto que las expectativas son más altas y la crítica y espectadores son más exigentes. En mi opinión “Trance” no está, ni de lejos, a la altura de la categoría de su director y por tanto ha supuesto una gran decepción para mí.

Con un envoltorio bastante notable “Trance” no consigue disimular su desastroso guion. La fotografía, montaje y dirección son bastante buenos, pero esto no sirve de nada si no tiene sobre lo que sustentarse. Sin un fondo la forma interesa poco.

El guion de esta cinta es tramposo, absurdo y muy mal hilado. No creo que nadie con una edad mentalmente superior a los 10 años pueda creerse semejante invento. Quedan cabos sueltos por todos los lados, y los pocos que no quedan sueltos están atados con absurdas explicaciones.
Al comienzo la película promete, pero poco a poco la historia va desvariando más y más, hasta que llega un momento en el que te das cuenta que no va a haber otra manera de solucionar todo que no sea inventado alguna estúpida salida. Y así es, el final, que pretende sorprender, acaba de cargarse esta pretenciosa historia.

No recomendada para mayores de 10 años: Su argumento es tan absurdo que con una edad mental superior a la dicha la película te parecerá absurda y tramposa.
No recomendada para menores de 18 años: Aparecen ciertas escenas de sexo y violencia no aptas para menores.
Conclusión: Película apta para mayores de 18 años con edad mental menor a los 10.
10 de noviembre de 2015
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se abre el telón. Aparece una joven en lo alto de una catedral. Parece confusa y asustada.

(¡Madre mía! Ha saltado)

Choca contra el suelo. Se oye el crujir de sus huesos bajo su peso. Parece que se ha roto algo. Si, se ha roto la pierna izquierda. Todas las luces del teatro se dirigen hacia ella para que podamos verlo bien. Hay mucha sangre, mucha mucha sangre. Es una herida abierta. El extremo astillado de la tibia asoma a través de la piel. La joven aun confusa comienza a revolverse, empieza a tirar del extremo libre del hueso. Parece que intenta arrancárselo.

(¡Joder, que desagradable es todo esto! Espero que tenga un por qué)

Ha conseguido separar la parte distal de la tibia y ahora se hace cortes en los brazos con el hueso astillado. Hay mucha mucha sangre, además parece que a ella le gusta y se restriega las manos sangrientas por la cara y el pelo para empaparlo.

(¿Qué coño hace? Parece que está intentando partirse la otra pierna. Obviamente con un trozo de hueso le va a resultar imposible. Va a ser aun más desagradable que hacerse el Harakiri con una espada de bambú.)

Entonces una mujer muy delgada con un pañal de acero y un escurridor metálico en la cabeza aparece por la derecha del escenario, se acerca a la joven y le entrega una sierra. Por fin con esta herramienta consigue mutilarse la otra extremidad.

(La verdad, no sé qué clase de espectáculo enfermizo he venido a ver)

Aparecen unos hombres vestidos de negro, uno lleva unas tijeras y el otro unos potitos del “Baby Born”. Se ponen a alimentar a la joven y a cortarle el pelo a lo “Miley Cyrus”. Después se dedican a darle palizas. Pero no una ni dos, muchas muchas palizas. Tantas que he tenido que dejar de mirar en varias ocasiones. Esto resulta insoportable.

De repente la chica abre mucho mucho los ojos. En plan como se hubiera visto a dios. La sala entera suelta un “Uoooohhh” de admiración. (Yo sigo flipando, no entiendo absolutamente nada.)
Los hombres de negro se alejan satisfechos. No sin antes darle un orinal a la chica por si tiene pis ¡hay que ser considerados!.

Ahora aparece en escena una señora gorda con un bate de béisbol en una mano y una especie de biblia en la otra. (Miro a mi alrededor, todos los asistentes están entusiasmados y concentrados. Yo no sé si estoy más desagradada o aburrida.)

La señora gorda empieza a hablar.

- Hemos descubierto el destino del universo. Las luces señalan el camino a seguir. Un koala se ha comido mi almuerzo…

(No entiendo nada pero la verdad es que me siento aliviada de oír al fin algo de diálogo.)

- … Como ya dijo en su día el gran “Don Omar”: “Amaneció bajo las alas de la muerte, aquellos brazos de hombre que la aprietan fuerte…

(¡Jaaaaajajajajaja! Suelto una sonora carcajada. ¡Si al final resulta que todo era una broma! La verdad es que no la pillo muy bien pero bueno...)

Varios asistentes de mi fila y la siguiente se giran hacia mí con cara de pocos amigos y me mandan callar. Parece que no tocaba reírse. Miro a mi alrededor y el público sigue muy atento y emocionado, algunos incluso con lágrimas en los ojos.

- …todavía le late el alma y el corazón no lo siente... y vuela vuela vuela, angelito vuela”. Hemos llegado al final, el destino está escrito.

La señora gorda coge el bate, se golpea con él en la cabeza y cae inconsciente.


La sala entera se pone en pie y rompe a aplaudir. El telón se cierra.

Yo no espero más y me marcho. No entiendo lo que acabo de ver. No sé qué me parece peor si la hora y media de violencia y desagrado gratuito, el aburrimiento por la falta de argumento o ese final al estilo “Into the Woods” pero, en este caso, pretendidamente serio.
Al final va a resultar que “Gaspar Noe” no era tan malo.
23 de julio de 2013
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia (o historias) de "Corre, Lola, corre" no tienen mayor interés, el guion, todo hay que decirlo, es muy muy pobre. Por lo menos bajo mi punto de vista.
Pero este insulso guion es compensado con una dirección notable y un montaje de escándalo. En esta película se demuestra como el manuscrito no lo es todo, y como un director o un montador pueden crear un producto totalmente diferente a otro con la misma base.

A mi no me ha parecido una cinta especialmente entretenida (tampoco aburrida) debido a su sosa historia, que en un principio es eclipsada por los atributos técnicos, pero que con el tiempo se hace algo tediosa por ser muy repetitiva. Aun así sí que me ha resultado agradable disfrutar de su magnífico montaje; su gran dirección y su buena banda sonora, adaptada al milímetro a cada situación.
Me parece un film interesante de ver por su originalidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para