You must be a loged user to know your affinity with La sembradora
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
1.001
3
29 de marzo de 2010
29 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Tavernier pretende hacer una crítica de denuncia social en este filme, mejor sería que volviera sus ojos hacia su propio país gobernado por Sarcoma de Kapozi. A ver cómo tratan a los inmigrantes en su tierra, que así se comprende la forma en que son tratados ellos cuando van a países "más desfavorecidos" a comprar niños y otra verduras. O ahora va a ser que después de las llamadas "conquistas" y ocupaciones pretende este señor que no le vayan a estafar, con la movidilla que está haciendo Europa fuera de Europa, mostrando su maravilloso estilo de vida y su moral muy por encima de estos páises "subdesarrollados" donde ya sabemos las corruptelas que hay, llevadas a cabo por políticos y estafadores de cuarta y quinta estofa que se aprovechan de los bienpensantes europeos... Anda ya.
Y luego la rubia, que a la hora de hacer unn desnudo, además de ser una actriz de pena, mejor sería que se pusiera un par de buenas lolas. Patética peli, y aburrida a más no poder.
Y luego la rubia, que a la hora de hacer unn desnudo, además de ser una actriz de pena, mejor sería que se pusiera un par de buenas lolas. Patética peli, y aburrida a más no poder.

6,0
3.282
8
3 de febrero de 2010
3 de febrero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿El asesino? ¿Qué asesino? Él mismo ha emitido su veredicto: culpable.
Lo hace a partir del momento en que, por amor a su hijo -trágica paradoja- se condenará para siempre a si mismo, siguiendo la tradición de padres y abuelos, que por lo que él mismo nos cuenta ha sido HUIR, no enfrentar la responsabilidad, con su conato de cobardía y posterior remordimiento. Un remordimiento que pesará sobre él como una cadena perpétua, y que habiendo sido desvelado ante el padre de la víctima, le servirá a ésta para descargar su dolor como Dios manda. Excelente decisión la del perdón... ¿o el desprecio? Pobre Dwigth.
¿Puede superarse la muerte de un hijo? Dicen que no. ¿Y qué me dicen de superar la muerte del hijo de otro de propia mano? Yo no quisiera estar en esos talones.
Gran película, donde Ruffalo, en mi opinión, supera a Phoenix.
Lo hace a partir del momento en que, por amor a su hijo -trágica paradoja- se condenará para siempre a si mismo, siguiendo la tradición de padres y abuelos, que por lo que él mismo nos cuenta ha sido HUIR, no enfrentar la responsabilidad, con su conato de cobardía y posterior remordimiento. Un remordimiento que pesará sobre él como una cadena perpétua, y que habiendo sido desvelado ante el padre de la víctima, le servirá a ésta para descargar su dolor como Dios manda. Excelente decisión la del perdón... ¿o el desprecio? Pobre Dwigth.
¿Puede superarse la muerte de un hijo? Dicen que no. ¿Y qué me dicen de superar la muerte del hijo de otro de propia mano? Yo no quisiera estar en esos talones.
Gran película, donde Ruffalo, en mi opinión, supera a Phoenix.

6,3
3.355
8
20 de noviembre de 2009
20 de noviembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película en la que prefiero obviar su excentricidad a favor del spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El arma como figura totémica. La metáfora de un mito que se hace carne en un club adolescente que sacraliza a las armas hasta el punto de bautizarlas sin sangre, pero con fuego. La inversión de los roles, y en el fondo, su perversión en las figuras de víctimas y victimarios. Una sagaz reflexión sobre las razones para poseer un arma usando como único movil el miedo. La metafísica de una prolongación romántica hecha hierro en Wendy, por cierto, la mejor amiga de Peter Pan. Te quiero tanto que podría matarte. Una rosa y un cañón de pistola, ¿acaso no tienen vinculación? Y en mitad del templo irrumpen los corruptores del sueño, "los de arriba", los que ignorando la metafísica hacen del hierro nada más que... un instrumento para matar. La metafísica vilmente asesinada por la zona densa, la pura física newtoniana que afirma que la velocidad del objeto proyectado será proporcional a. Sólo un aparente orden institucional acribillando el templo del caos con su adoración de Pan.
Profundo y un tanto estrafalario Von Trier (y no obstante, como casi siempre, grande); esto nunca lo podría haber hecho un yanqui. Hoy, no ha lugar a la metafísica, eso pertenece al mundo de arriba y poca memoria queda del templo y del sótano. Aunque eso sea, en el fondo, lo que se respire en cada enfrentamiento.
Interesante película.
Lo peor: Clarabell tirando con la recortada (de risa).
Lo mejor: el resto.
Profundo y un tanto estrafalario Von Trier (y no obstante, como casi siempre, grande); esto nunca lo podría haber hecho un yanqui. Hoy, no ha lugar a la metafísica, eso pertenece al mundo de arriba y poca memoria queda del templo y del sótano. Aunque eso sea, en el fondo, lo que se respire en cada enfrentamiento.
Interesante película.
Lo peor: Clarabell tirando con la recortada (de risa).
Lo mejor: el resto.

4,5
12.942
4
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero, ¿cómo puede ser que las ballenas...?
Simple, tío: las ballenas se comunicaron con el general éste de la Nasa y les dieron las coordenadas... ¿cómo crees sino?
¡Claro, Las ballenas!
Claro, hombre ¿de qué otra manera podían encontrarlos como no fuera gracias a las ballenas, que agradecidas por la acción de la mayor potencia mundial, salvadora del planeta y superior por autonomasia, le dieron el silbatazo justo justo cuando los portaviones pasaban por Hawaii?
Esto da para una secuela: las ballenas, seres superiores en segunda categoría después del hombre y no, como se creía, por debajo de los delfines, descubren el origen del detenimiento del núcleo planetario gracias a la acción siniestra de los pulpos mutantes que se reprodujeron por génesis del plutonio tras la explosión salvadora del planeta. Daños colaterales resultantes de las ojivas nucleares explosionadas en la peli original, donde Aaron (guapo, como siempre, y por supuesto se queda con la chica) y Hilary reciben sus respectivos corazones púrpuras.
¿El resto? Ah, pos... entretenía, mucho cuete y mucha onda expansiva. Luego resulta que salen por un volcán como en la de Verne, con la salvedad de que se trata de un volcán abisal. O es lo que parece. Si al llegar al centro de la tierra se asomaban a los ríos de magma como si hubieran ido de excursión a Gredos, ¿por qué no se les habrá ocurrido encontrar restos de la nave que Arne Saknusem se dejó cuando llegó por primera vez? Hubiera estado bien... digo. Todo un detalle.
Si esta crítica te ha puesto de cabeza por lo absurda, es mejor que no veas la película: te pondrá peor.
Puntuación: 4. Me he divertido mucho más que en el Gran Lewosvy. Y además gratis, porque la echaron por TV.
Simple, tío: las ballenas se comunicaron con el general éste de la Nasa y les dieron las coordenadas... ¿cómo crees sino?
¡Claro, Las ballenas!
Claro, hombre ¿de qué otra manera podían encontrarlos como no fuera gracias a las ballenas, que agradecidas por la acción de la mayor potencia mundial, salvadora del planeta y superior por autonomasia, le dieron el silbatazo justo justo cuando los portaviones pasaban por Hawaii?
Esto da para una secuela: las ballenas, seres superiores en segunda categoría después del hombre y no, como se creía, por debajo de los delfines, descubren el origen del detenimiento del núcleo planetario gracias a la acción siniestra de los pulpos mutantes que se reprodujeron por génesis del plutonio tras la explosión salvadora del planeta. Daños colaterales resultantes de las ojivas nucleares explosionadas en la peli original, donde Aaron (guapo, como siempre, y por supuesto se queda con la chica) y Hilary reciben sus respectivos corazones púrpuras.
¿El resto? Ah, pos... entretenía, mucho cuete y mucha onda expansiva. Luego resulta que salen por un volcán como en la de Verne, con la salvedad de que se trata de un volcán abisal. O es lo que parece. Si al llegar al centro de la tierra se asomaban a los ríos de magma como si hubieran ido de excursión a Gredos, ¿por qué no se les habrá ocurrido encontrar restos de la nave que Arne Saknusem se dejó cuando llegó por primera vez? Hubiera estado bien... digo. Todo un detalle.
Si esta crítica te ha puesto de cabeza por lo absurda, es mejor que no veas la película: te pondrá peor.
Puntuación: 4. Me he divertido mucho más que en el Gran Lewosvy. Y además gratis, porque la echaron por TV.

4,8
54.864
5
25 de marzo de 2010
25 de marzo de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los efectos digitales se notan demasiado, pero logran hacer subir la adrenalina, como no sea igual que en un buen videojuego de los japoneses (leer el resto en el spoiler).
Lo mejor: la recreación digital, obvio.
Lo peor: la trama y las subtramas que dan extensión a la peli sin ninguna necesidad (aunque viniendo de baby E. tampoco esperaba nada mucho más profundo).
Lo mejor: la recreación digital, obvio.
Lo peor: la trama y las subtramas que dan extensión a la peli sin ninguna necesidad (aunque viniendo de baby E. tampoco esperaba nada mucho más profundo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A proposito de los videojuegos japo: ¿no serían chinos, como las arcas?¿habeis notado que la salvación está en la China, amigos? Bueno... cerca, junto al Everest. Importante detalle: el Everest mide 8950metros, o así, y ellos han subido hasta los... ¡8000!, y están justo delante del monte, que a juzgar por el pedazo que sobresale del agua debería medir unos 12.000...
Carcajada.
Pero éste no es más que un menudísimo detalle si hemos de compararlo con el guión, que tiene momentos en que te partes... lo que sucede es que, siendo tan larga, no me dan ganas de señalarlos porque, la verdad, TODA la peli es para partirse. Por eso entretiene. De hecho yo la alquilé -jamás se me ocurriría ir al cine a ver una de Emmerich- ya prevenida, y como mis espectativas eran más bien mínimas pero no quería perderme la cinecatas del momento, no me decepcionó tanto: hasta fui capaz de soportar la última media hora del heroe-padre-de-familia-capullo (era obvio que el segundo consorte era de usar y tirar, quedó claro nada más cuando se vio que neceitaban un piloto) con paciencia de rimpoche.
Por cierto, ¿cuál era el problema técnico que el padre de familia resuelve tan heroicamente en la última tercera parte del bodrio, que no me he enterado? Perdón, reformulo la pregunta: ¿qué parte de los múltiples plagios y autoplagios de la historia del cine catástrofe reproduce E. en esta parte, que me lo he perdido?
El único inteligente de toda la peli es Charly. La presencia de Charly es imprescindible para situarnos frente a un desastre como el que describe tan digitalísticamente Emmerich. El tipo duró diez minutos y se llevó una pasta por ser Woody (ay, Woody, qué bajo hemos caído... y con peluquín) es el único con la suficiente filosofía como para recibir la catástrofe con alegría y sin perder el tiempo.
No como yo, que por no querer perderme la última cinecatas del momento he tenido que tragarme dos horas y media, y sin palomitas...
Carcajada.
Pero éste no es más que un menudísimo detalle si hemos de compararlo con el guión, que tiene momentos en que te partes... lo que sucede es que, siendo tan larga, no me dan ganas de señalarlos porque, la verdad, TODA la peli es para partirse. Por eso entretiene. De hecho yo la alquilé -jamás se me ocurriría ir al cine a ver una de Emmerich- ya prevenida, y como mis espectativas eran más bien mínimas pero no quería perderme la cinecatas del momento, no me decepcionó tanto: hasta fui capaz de soportar la última media hora del heroe-padre-de-familia-capullo (era obvio que el segundo consorte era de usar y tirar, quedó claro nada más cuando se vio que neceitaban un piloto) con paciencia de rimpoche.
Por cierto, ¿cuál era el problema técnico que el padre de familia resuelve tan heroicamente en la última tercera parte del bodrio, que no me he enterado? Perdón, reformulo la pregunta: ¿qué parte de los múltiples plagios y autoplagios de la historia del cine catástrofe reproduce E. en esta parte, que me lo he perdido?
El único inteligente de toda la peli es Charly. La presencia de Charly es imprescindible para situarnos frente a un desastre como el que describe tan digitalísticamente Emmerich. El tipo duró diez minutos y se llevó una pasta por ser Woody (ay, Woody, qué bajo hemos caído... y con peluquín) es el único con la suficiente filosofía como para recibir la catástrofe con alegría y sin perder el tiempo.
No como yo, que por no querer perderme la última cinecatas del momento he tenido que tragarme dos horas y media, y sin palomitas...
Más sobre La sembradora
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here