Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Rick Man
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de septiembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico film el que nos trae Rodrigo Sorogoyen. Parecía complicado, una vez conocida la premisa argumental, que esta película lograra sorprendernos (por desgracia estamos demasiado habituados a la podredumbre de la clase política española), pero creo que hay que destacar la magnífica personalidad que el director logra imprimir a su obra. En mi opinión,solo por eso ya se convierte en la mejor película española del año. Pero hay más, mucho más.
Los actores bordan sus papeles, destacando un portentoso Antonio de la Torre (una suerte de Bárcenas que, pese a su carácter de antihéroe despreciable, logra conducir la trama e implicar al espectador en sus conflictos y sus dramas) y unos extraordinarios Nacho Fresneda, Ana Wagener y Josep Maria Pou. Bárbara Leni no está mal, pero en mi opinión ni es una gran actriz (especialmente su voz siempre me ha parecido sobreactuada) ni hace otra cosa que tratar de imitar a la periodista Ana Pastor. Aún así también tiene buenos momentos.
La banda sonora eléctrónica acompaña muy bien en todo momento, reforzando los momentos de tensión. Puede resultar extraña en un principio, como fuera de lugar, pero conforme avanza la película te das cuenta de que es una elección genial que apuntala la personalidad de la película.
Qué decir de la factura técnica...sensacional. Algunos planos son para enmarcar (hay un plano secuencia que es verdaderamente canela fina), la fotografía es nítida y con un perfecto enfoque, las escenas de acción y suspense están magistralmente grabadas...Sorogoyen ha hecho un trabajo de Goya. Y casi de Oscar, si la cosa sigue así. Porque esta segunda mitad de año está siendo muy floja.
El guión no se sale de lo esperable, ya que se sustenta en una historia real y podemos encontrar paralelismos por todas partes, pero la historia está muy bien narrada y presenta algunos giros de guión notables. El trabajo de construcción del hilo argumental, con un gran detalle y momentos de narración puramente visual, son de escándalo.
En resumen, una de las películas del año. En spoilers comentaré los pocos defectos que presenta esta película, y que le impiden ser una obra maestra, pero desde luego que está más cerca del 10 que del 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no me ha gustado:
- El personaje de Bárbara Leni. Su punto de partida argumental es interesante, pero se nota que la actriz ha intentado imitar con excesiva precisión a Ana Pastor y similares y al final no desprende tanta personalidad y complejidad emocional como debería.
- El accidente de coche del protagonista...está genialmente filmado, pero el tío tiembla cuando van a verificar su muerte y el sicario ni se cuenta pese a estar mirándolo. Y tampoco es que las secuelas físicas de semejante trompazo sean tan graves como correspondería en la vida real...Aún así son licencias artísticas necesarias para favorecer la continuidad de la trama.
- El discurso final de Bárbara Leni estropea el magnífico efecto que estaba produciendo la entrevista. La alarga demasiado. Se hubiese agradecido más que hubiera mostrado los papeles a la cámara, que simplemente le hubiese hecho la pregunta final...pero comienza a pontificar y a repetir un mensaje que ya ha quedado implícito a lo largo de la película. Entiendo que lo que pretende es relajar al espectador y que sienta que le está soltando a la cara todo lo que pensamos de ellos a uno de los responsables del estado actual de la política española, pero suena excesivamente forzado y teatral.
11 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón. La acabo de ver hace muy poco, y me he quedado loco. Me esperaba una muy buena película, pero el director no me inspiraba demasiada confianza. Sin embargo, aunque para muchos pueda ser simplemente notable, para mi es una obra maestra.
Técnicamente es donde mas me ha sorprendido. Tiene planos y movimientos de cámara sublimes, el montaje es magnífico y se retratan bien tanto los momentos de acción como las transiciones y los diálogos.
En cuanto al guión, poco hay que decir. Tylor Sheridan: Wind River, Sicario 1 y 2...para mí, uno de los mejores guionistas actuales.
A nivel de reparto, el cuarteto protagonista está maravilloso. Bridges está increíble, Birmingham igual o mejor (que casualidad, otro que lo petó en Wind River aunque con menos protagonismo), Ben Foster muy bien...y Chris Pine. Tal vez no sea el mejor objetivamente hablando, pero me ha sorprendido tanto verle tan bien en este papel que me parece el mejor junto con el dúo ranger.
En cuanto a banda sonora...Nick Cave y Warren Ellis. Genios. Otros que estuvieron en Wind River, y que sobre todo nos regalaron la maravillosa banda sonora de otra joya incluso superior a ésta: The Road.
En resumen, pedazo de película con un gran mensaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Particularmente sintonizo más con la posición de Bridges al final porque, aunque entiendes la posición de Pine y llegas incluso a justificar y defender su astuta estrategia contra el Banco, Bridges se lo recuerda: su plan es el causante de muchas muertes de inocentes, aunque no matara a ninguno con su propia mano. Pero desde luego es un tema abierto y que se deja a la libre interpretación en una magistral secuencia final llena de tensión. Ambos dúos tienen sus motivos, ambos evolucionan y te suscita dudas en todo momento sobre quiénes son.realmente los malos de esta historia.
Un último apunte de cansino: me ha encantado que Ben Foster no disparase a Bridges (cliché demasiado visto o al menos previsible). Me dolió mucho la muerte de Alberto, pero a la vez es una jugada maestra de Sheridan.
Puede que su único fallito sea la escena con el Comanche del casino (un poco forzada y reiterativa). El resto, inmejorable.
Desde luego el buen cine para mi es el que te ayuda a reflexionar.
2 de abril de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de arte. Obra maestra. Se me acaban los calificativos con esta película, que ha pasado a ser una de mis favoritas de todos los tiempos. Desde su acertada fotografía (la paleta de colores grisácea está perfectamente escogida para transmitir monotonía y desamparo), sus extraordinarios planos, las actuaciones sublimes de todos los actores (especialmente el dúo protagonista, Robert Duvall y Theron, pero especialísimamente Viggo Mortensen), una trama que pese a su aparente simplicidad convence (y sorprende con un final difícil de interpretar), una banda sonora emotiva y espectacular, un ritmo lento que le viene como anillo al dedo...perfecta.
Es difícil explicar en pocas líneas la cantidad de simbolismos y metáforas que contiene esta obra: la capacidad autodestructiva del ser humano, la no identificación de los protagonistas para demostrar que es una historia más dentro de las miles que pulularán por ese mundo devastado (a cada cual más trágica, probablemente), el impacto físico y psicológico de la desconfianza permanente y la paranoia, la lucha por la supervivencia...puede que parezcan clichés de las peliculas postapocalípticas, pero esta película sobresale porque los combina con un sentimentalismo hermosísimo y a la vez muy triste. He llorado mucho con esta película, como con ninguna otra. Puede que las haya mejores (dentro del subgénero postapocalíptico aún no he encontrado ninguna), pero para mí ya es especial. Este padre valiente y torturado, este chico inocente y fuerte, ese anciano destrozado que sin embargo sobrevive, esa madre...se quedarán para siempre en mi recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo destacar el final. Puede interpretarse como un final parcialmente feliz (encuentra una familia que le acompaña, aunque continúa en ese mundo asolado en el que ya casi no queda esperanza), pero me temo que lo más ajustado al espíritu del film y a los detalles que transmite es que el chico se acaba de encontrar con más problemas. Tal vez no ahora, pero sí es posible que en el futuro terminen acabando con él. O al menos aprovechándose de él para sobrevivir. Y también puede, incluso, que no sean más que producto de la imaginación sobreexcitada de un chico que ya ha visto a otro muchacho de su edad creado por la soledad y la desmotivación que le invade. El que no llore con ese final, la muerte del padre, que llora sabiendo que su vida se le escapa dejando a su hijo solo en ese yermo...de verdad. Pocas veces he llorado con una película, pero con ésta es imposible no hacerlo.
14 de septiembre de 2018
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen film de acción que podría haber sido una maravilla dentro de su género, y que se queda en una más que competente película que se diluye conforme avanza su metraje. De nuevo los reshoots contraatacan, y esta vez (como todas las veces, mejor dicho), la han cambiado para mal. Tampoco puede por ahora afirmarse que la hayan alterado sustancialmente (tan sólo podemos compararla con los tráilers promocionales), pero parece que muchas escenas con potencial han sido suprimidas. Una lástima.
Limitándonos al contenido de la versión de cine, la película tiene dos partes muy diferenciadas; una primera mitad muy notable, gamberra, sangrienta, con magníficos personajes y una trama que interesa en la medida en que busca innovar y ampliar el lore de la saga; y una segunda parte que acusa sobremanera los cambios introducidos, padece un ritmo demasiado acelerado, los personajes se difuminan, la trama se embarulla y la personalidad de Shane Black se diluye como un terrón de azúcar.
Seamos claros. La dirección de Sean Black es sensacional. El inicio casi a lo Star Wars descoloca, pero rápidamente encontramos explicación a algunas cosas y nos reencontramos con lo mejor de las dos primeras películas. El guionista de Arma Letal traslada su sentido del humor y su talento para la construcción de personajes construyendo una película más cachonda pero con un humor políticamente incorrecto, a lo Deadpool, que le viene de maravilla. Recordemos que aparecía como personaje en la primera Predator, y sin duda demuestra su amor por la saga. Sin embargo lo que comienza siendo especial se torna genérico, con breves destellos de calidad.
La banda sonora es muy buena, recordando a veces a John Williams y casi siempre a los temas originales. No defrauda.
Los personajes, tal y como se han comentado, son en su gran mayoría geniales. Esa panda de locos zumbados es de lo mejor del film, y deja innumerables momentos para el recuerdo (y para partirse el culo, seamos claros). Boyd Holbrook, sin tener una mala actuación, es el que menos destaca dentro de unos personajes con carisma, que te hacen soltar muchas carcajadas y a la vez te sorprenden con momentos de acción sensacionales.
Los efectos visuales...lo siento pero no. Como ocurre narrativamente, tienen una primera mitad muy buena (sabia gestión de los efectos prácticos, introducción de retoques digitales con alguna cantada puntual), pero por favor. En la segunda mitad de la película son cutres, están a medio terminar. Es intolerable que se estropee una película de esta manera, cuando hasta entonces estaba a la altura de las mejores de la saga. Está claro que la película es humorística, pero no utiliza la cutrez como recurso cómico; simplemente la han cagado. Comenzando por cierto Predator especial que a veces convence pero en otras da pena, siguiendo con escenas de acción y planos que dan vergüenza ajena. Ay, los reshots, cuánto daño hacen en esta industria...
El guión y la narrativa, tres cuartas partes de lo mismo. La trama es curiosa, contiene elementos intrigantes y está trabajada. Sobre todo no opta por la continuidad, e intenta aportar elementos nuevos a la franquicia. Pero la narrativa se vuelve a partir de cierto momento confusa y embarullada, hasta el punto de que voy a necesitar un segundo visionado para comprenderla porque admito no haberme enterado de nada. Y éso, en una película con un guión simple pero efectivo, habla muy mal de la contrucción de la narrativa. La narrativa es pobre, el guión todavía no me atrevo a calificarlo porque, como digo, necesitaría de un segundo vistazo. Aún así tiene agujeros y huecos (personajes que aparecen y desaparecen alegremente, cabos sueltos, casualidades cutres...).
En definitiva, una película que de haber sido así desde el principio se merecería un 7; pero se queda en un 6, porque estoy hasta los huevos de los reshoots. Así de simple. Señores de los estudios, dejen a los directores presentar sus películas tal y como las tienen concebidas, y que los espectadores decidamos; señores de los test screening, váyanse a la mierda. Así de simple. No tienen ni puñetera idea de cine.
No sé si Sean Black estará dispuesto a ofrecer una versión alternativa de la película (si la segunda mitad es como la primera podría ser un peliculón), o si se conformará con este resultado. Pero a falta de que el director de explicaciones al respecto, todo parece indicar que, o bien él mismo, o bien ciertos inútiles, se han cargado su película. Así de simple. Muy divertida, muy entretenida, pero fallida.
2 de diciembre de 2018
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oriol Paulo ha vuelto a hacerlo. Lo que parecía una promesa del thriller patrio se ha consagrado, en mi opinión, con su película más arriesgada hasta la fecha. No cabe duda de que levantará ampollas por lo enrevesado de su argumento y lo influido que se encuentra por otros clásicos del cine de ciencia ficción, pero debo rendirme ante esta película. Una de las mejores. por no decir la mejor, de la ciencia ficción patria.
El trabajo de dirección de esta película es lo más destacado junto con su guión (también realizado en parte por Oriol). No se limita a trazar una historia enrevesada y a perderse en sus vueltas y requiebros, sino que mide precisa y milimétricamente todos y cada uno de sus giros (aunque algunos se vean venir), sino que sabe sorprender y a la vez impactar, utilizando distintos recursos narrativos (flashback, flashforward, cámara al hombro, primeros planos, planos aéreos, narrativa visual) que demuestran el talento de su director. Me han sorprendido muy gratamente las referencias estilísticas, narrativas y visuales a películas clásicas y modernas de indiscutible calidad como Regreso al Futuro, Poltergeist, la Ventana Indiscreta, Donnie Darko y La Llegada (alguna más me estaré dejando). Su guión es uno de los mejores que he visto en una obra española, y tiene mucho mérito dentro de este progresivo crecimiento de la industria española (en mi opinión, se está marcando un año espectacular).
A nivel actoral la película es magistral. Destacan una Adriana Ugarte desatada, que lleva de la mano al espectador y sabe transmitir sentimientos sin exageraciones ni sobreactuaciones (su conexión emocional con el resto de personajes es sublime); un siempre magistral Javier Gutiérrez, que con poco logra expresar y demuestra una vez porque es uno de los mejores actores europeos; y un sorprendente Chino Darín, que pese a faltarle rodaje promete llegar a estar a la altura de su magnífico padre. La participación de Ana Wagener también es destacable, y los niños actúan todos de maravilla.
Técnicamente es más que correcta, aunque obviamente carece del presupuesto de grandes superproducciones hollywoodienses. Aún así funciona muy bien con lo que tiene, y se ve compensada por una excelente fotografía y la tremenda habilidad de su director.
Me ha sorprendido la banda sonora, especialmente en el último tramo de la película. Sabe inducir tensión o emocionar al espectador, llegando a amplificar lo que nos quiere decir la trama en determinados momentos.
En resumen, no sé como calificar esta película. Es excelente, no me cabe duda, pero tengo la sensación de que próximos revisionados me confirmarán si es una muy buena obra (como sus dos anteriores películas), o una obra maestra, Por ahora le casco un 10, como agradecimiento al riesgo y al talento de su director y guionistas, pero cualquier nota a partir del 8 sería totalmente justa. Me ha enamorado, y junto con el Reino y Todos lo Saben, es de lo mejor que nos ha regalado el cine español este año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde que apareció en pantalla Chino Darín, sospeché que sería el niño protagonista. Pero conforme avanzaba la trama, fui temiendo que ese giro se volvía cada vez más y más forzado. Sin embargo en parte por mérito del guión, y en parte porque Oriol logra camuflarlo bien con una secuencia muy emotiva y llena de sentimientos, me ha convencido. Es un recurso necesario para que la historia no termine demasiado abierta, y entendamos por qué le sigue el juego a Adriana desde el principio.
Hay tantas referencias en la película...pero una de las que más me ha sorprendido, no sé si intencionadamente, es la de la escalera de caracol. Me ha recordado tanto a The Arrival, una de mis películas favoritas y otra en la que se juega con los viajes en el tiempo...los ojos como platos. Y después me gustan sus pequeños toques serios y oscuros. Es una especie de Regreso al Futuro para adultos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para