Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sir Lancelot
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de febrero de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joya, sí, de aquellas que los cinéfilos encontramos muy de vez en cuando, buceando en el profundo océano la historia del cine español. Edgar Neville, madrileño de lo más castizo a pesar del nombre, es uno de los directores españoles malditos, injustamente olvidados por razones sectarias en las no voy a entrar, pero con una obra extraordinaria y una docena de joyas que van del notable al sobresaliente, desde "La torre de los siete jorobados" (1944) hasta "Mi calle" (1960). Muy pocos directores pueden presumir de algo así.

La película es una comedia dramática costumbrista del Madrid de 1950, con un guion tan simple como bonito del propio Neville y con una interpretación sobresaliente del gran Fernando Fernando-Gómez y con un par de secundarios que bordan también sus papeles, José Luis Ozores y Conchita Montes. Excelente dirección, fantástica fotografía en blanco y negro y unos exteriores en el Madrid de aquella época realmente magníficos.

En resumen, sobresaliente película de un excelente director que es imprescindible recuperar y revindicar.
24 de enero de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira, me voy a dar el lujo de escribir la primera crítica de una película "virgen" en esta web. Y es que tener la suscripción al canal "DCine Español" me da ocasión de ver un montón de películas españolas inencontrables de otro modo. Y como me encanta el cine español (sí ¿pasa algo?) a veces, solo a veces, me da por ver este tipo de comedias setenteras tan vilipendiadas, masacradas y anatemizadas globalmente, así sin más, por los sesudos críticos profesionales desde sus endiosados púlpitos, así como por la inmensa mayoría de los opinantes en estas webs. Me la refanfinfla. Sé muy bien por experiencia que entre todo ese el océano de mediocridad hay muchas islas, sino paradisiacas, al menos con cierto encanto como para pasar en ellas un par de horas. Y a veces las encuentras de casualidad.

Bueno, pues eso me pasó ayer con esta película. La empecé a ver sin mucha esperanza, solo por si sonaba la flauta. Y sonó. Por momentos no demasiado afinada, pero sonó. Comedia tontorrona, de argumento disparatado, situaciones descacharrantes de puro surrealistas, con un excelente Juan Luis Galiardo (gran actor en cualquier papel) y una al menos aparente Carmen Sevilla (que nunca fue una actriz de verdad, pero por esa época todavía estaba de buen ver) que se intercambian los cuerpos por decisión desde el Olimpo de un Cupido ya vejestorio (Alfonso del Real) y su amigo Jenófanes, calentorro filósofo griego cachondamente interpretado por Jaime de Mora y Aragón.

Unimos a todo eso un Monte Olimpo informatizado tipo NASA años 50 con empleadas macizas vestidas con pequeñas y muy sugerentes túnicas (hablamos de 1970, recordemos, más no se podía pedir en ese aspecto), así como una siempre grande Mari Carmen Prendes como madre de Carmen Sevilla, unos buenos secundarios como José Orjas, Helga Liné, Mirta Miller, Antonio Ozores, Licia Calderón, Fernanda Hurtado … Y oye, lo mezclas bien, lo agitas un rato y te sale un esperpéntico cóctel sin pies ni cabeza, pero agradable y con momentos divertidos.

También tiene sus defectos, por supuesto, como las casi inexistentes dotes interpretativas de Carmen Sevilla, el ridículo y sobreactuado personaje de José Sacristán y la tristemente habitual escena de Emilio Laguna haciendo de mariquita con mucha pluma.

En fin, que le doy el aprobado. Película para pasar un rato más o menos divertido dejando descansar totalmente las neuronas, que a veces no viene mal.
8 de enero de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película musical-pop de finales de los 60, época en que este género se puso de moda en España (recordemos como ejemplos a "Los chicos con las chicas" de Javier Aguirre, "Long-Play" de Javier Setó o la icónica "Un, dos, tres, al escondite inglés" de Iván Zulueta). No eran más que simpáticos entretenimientos para gloria de los cantantes o grupos famosos de aquel entonces.

Esta que nos ocupa está protagoniza por Juan Pardo, que formaba un muy exitoso dúo con Junior, además de Ivana, cantante de la que nunca más se supo y dos grupos míticos: Los Ángeles y Fórmula V, que marcaron toda una época del pop español.

Poco más hay que decir: argumento casi inexistente porque no hacía falta y muchos números musicales de los citados artistas. Apariciones del entrañable Jesús Puente y del bigotes José María Íñigo haciendo de sí mismo.

En fin, muy recomendable para los carrozones nostálgicos que vivimos casi de niños aquella época, pues nos gusta recordarla con cariño, simpatía y algo de resignación por el implacable paso del tiempo. Para los demás, pues hombre, podrían echarla un vistazo los chavales de ahora que tengan curiosidad por saber cómo era la música española de hace 45 años, igual se llevan una sorpresa, quien sabe.

[ Por cierto, sobre Ivana … he estado chapuceando por la red y algo he averiguado: se llama María Rosario Gaspar Díaz, malagueña del año 1946, se retiró de la canción muy pronto, en 1970, al parecer harta de las casas discográficas (según ella), estudió periodismo y ha trabajado desde entonces como corresponsal en América y Europa para distintos medios, supongo que hasta su jubilación, ya que ha cumplido los setenta ]
12 de diciembre de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jesús Franco, el Tío Jess, es el director más peculiar, inclasificable, heterogéneo, original y maldito de toda la historia del cine español. La friolera de 203 películas realizadas en 55 años de carrera (sí, de 1959 al 2013) a una media de casi 4 por año, tocando todos los géneros habidos y por haber, casi siempre con guiones propios, personales e intransferibles, filmando lo que le daba la gana y como le daba la gana, sin importarle un bledo las críticas ni casi diría que los espectadores ... eso era Jesús Franco.

Y el caso es que hay distinguir dos etapas distintas en su carrera. De 1959 a 1976, la que va de "Tenemos 18 años" a "Jack the Ripper", fue un buen director, cuando quería, con unas 25 películas destacables, entre el aprobado y el notable (aunque otras 50 más, pues no, todo hay que decirlo). Pero a partir de 1977, en fin, mejor correr un tupido velo: no hay nada mínimamente salvable en esos últimos 37 años y 130 películas. Nada. Por eso para mí el Jesús Franco director de cine nació en 1959 y murió en 1976; lo que vino luego es como si no existiera, lo prefiero así.

"Labios rojos" es su segunda película y una de las mejores. Una comedia policiaca o un thriller con tintes de comedia, como se prefiera. Dos guapas detectives privadas aficionadas (Ana Castor e Isana Medel) resuelven casos y se meten en líos. Agradable cinta, con interés, diversión, acción, humor, bien dirigida y con buenas interpretaciones de las dos citadas y el siempre magnífico Manolo Morán como comisario. También destaca Javier Amet como "malo" y unos correctos secundarios muy conocidos: Felix Defauce, Venancio Muro, Lina Canalejas ...

La idea de las dos detectives aficionadas tuvo su continuación en otro par de películas: "El caso de las dos bellezas" y "Bésame monstruo", rodadas al mismo tiempo en 1969 (durante el rodaje se alternaban las escenas de ambas películas, para optimizar tiempo y localizaciones, así era el Tío Jess), pero con otra pareja de actrices, las estupendas Janine Reynaud y Rosanna Yanni, que incluso mejoran a las antes citadas Castor y Medel.

En resumen, notable película perfectamente recomendable, que muestra lo que era el auténtico Jesús Franco antes de hundirse en los abismos.
25 de abril de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil hacer una crítica razonada a este gozoso disparate surrealista. Argumento absurdo pero lleno de coherencia, un canto a la libertad interior de la persona muy por encima de la cada vez más solitaria, controlada y orwelliana sociedad que nos rodea. Película llena de metáforas disfrazadas de gags en apariencia inocentes, pero con más capas que una cebolla. Hasta donde se quiera profundizar en ella es cosa de cada cual: te puedes quedar en la superficie y reírte con las gracias o ir a los abismos escondidos y echarte a temblar con el mensaje oculto. Mejor las dos cosas. Yo casi diría que está parcialmente basada en 1984 de Orwell, aunque no se note. O sí.

De las interpretaciones que decir. Sensacional un enorme Carlos Larrañaga, aun sin cumplir los 30 pero que borda un papel muy difícil, tragicómico y con muchos dobleces. Y fenomenales los secundarios de lujo como Lina Canalejas, Francois Brion, José María Prada, Alberto Closas, Agustín González, María José Alfonso, Alfredo Landa y los geniales Luis Sánchez Polack (Tip) y José Luis Coll en una de las escenas más hilarantemente reveladoras de la película.

En fin, recomendación sin reservas, aunque está claro que no para todos los paladares. Vamos, que no tiene nada que ver con Torrente y sus guarradas, Paco Martínez Soria con la boina, Alfredo Landa en calzoncillos, López Vázquez babeando delante de las suecas, Fernando Esteso tocando tetas o Mario Casas de adolescente descerebrado y empalmado. Este es otro universo, afortunadamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para