Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with AdolfoOrtega
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de julio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco tuve la oportunidad de revisar "El último refugio", otra obra cumbre de Raoul Walsh. Ya entonces, en estas reflexiones compartidas sobre el cine que cae en mis manos, apuntaba que el prolífico cineasta nunca fue bien tratado por la academia de cine americano. Y que este hecho, lejos de desprestigiar al director, ponía en mal lugar a los premios Óscar. Ahora que vuelvo a disfrutar de otra película de Walsh, me reafirmo en mi opinión, porque me parece inconcebible que, por ninguna de las decenas de películas que nos legó, su trabajo mereciera siquiera una nominación a la preciada estatuilla, siendo tal como demuestra en Los Violentos años veinte uno de los mejores directores de la etapa dorada de Hollywood.

Es esta película una crónica que alterna la ficción con comentarios en off en tono semidocumental, para exponernos con una deliciosa sencillez la ascensión del hampa en los años de la ley seca. Justifica su aparición en una sociedad de posguerra injusta, que niega oportunidades de progreso a los más valiosos. Su evolución y crecimiento también se entiende por la demanda social del alcohol, que quedaba fuera de la legalidad por una desacertada normativa. Finalmente, el ocaso de los contrabandistas será consecuencia del crack del 29 y de la derogación de la propia ley.

En este contexto Walsh enmarca a tres personajes, perfectamente definidos desde el comienzo por su comportamiento en primera línea de batalla. Entre el sadismo y crueldad del personaje de Bogart y la humanidad del de Lynn, un James Cagney que finalmente se erigirá como protagonista, presenta dotes de liderazgo, pero más tibieza moral. Un personaje a la deriva, que sólo en un precioso final redentor encontrará su bondad. Una guapísima Priscila Lane, y una estupenda Gladys George como Panamá, una enamorada resignada en su papel de hermanita que acompaña a Cagney hasta el final completan el elenco entre otros secundarios.

Toda una cróncia de una década en apenas 100 minutos de CINE. Muy buena
17 de junio de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doce del patíbulo es una de tiros...así de simple. Si bien su primera parte, en la que se aborda la instrucción militar de unos reclusos con la falta de motivación propia de quien no tiene nada que perder, es correcta, el argumento se reduce finalmente a una desordenada e incomprensible orgía de destrucción.

Es cierto que la película cuenta con un magnífico reparto. Lee Marvin derrocha carisma en su papel de Mayor díscolo con un firme código moral al margen de la disciplina marcial. Y Charles Bronson, hierático y elegante, comanda todo un elenco de magníficos secundarios. Pero, aparte de un simple divertimento, a veces farragoso y en mi opinión mal construido, la película aporta poco. Si profundizamos, nos encontramos con un film maniqueo, que ensalza la trampa y las malas artes, y que pone en valor la falsa rebeldía del que sólo busca ser aceptado de nuevo en el redil.

Doce del patíbulo es solamente una de tiros que se deja ver. Todo lo que ahondemos sólo servirá para que nos decepcione aún más esta película tan sobrevalorada.
6 de marzo de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo, alllá lejos, en el edén de mis primeros años, unas rígidas figuras monocromas de plástico plastificado, que emulaban personajes del oeste americano. Indios y vaqueros, con sus caballos y algún que otro carromato. Sus vivos colores resaltan en mi memoria, en contraste con sus rasgos inexpresivos, que además el tiempo, infalible, se ha encargado de difuminar. Difícilmente podía mantenerlos en equilibrio con su basta base, y su simpleza impide considerarlos siquiera juguetes, pero para un niño como yo servían de estímulo para hacer volar su imaginación, que pintaba verdes praderas extensas donde sólo había un frío suelo de terrazo. Lo que nunca supe era por qué a los vaqueros se les llamaba así. Los que pastoreaban las vacas en mi pueblo no llevaban esos sombreros, ni un lazo, ni un Colt enfundado en el cinturón.

Estas imágenes las ha rescatado de un apartado rincón de mi memoria esta película, filmada por el maestro Howard Hawks en 1948. Sólo por evocar recuerdos tan agradables, que me transportan por un instante a ese momento de mi vida de total despreocupación tan parecido a la felicidad, merece una buena nota por mi parte. Pero, además, se trata de una buena película. El director estadounidense juega con los elementos más característicos del género: Parajes inabarcables con la mirada, indios escandalosos, duelos de pistola, donde sólo sobrevive el más rápido en desenfundar, caballos inagotables y fieles... y forja una historia, para lo que cuenta con un John Wayne que empezaba a forjar su leyenda, y con un Montgomery Clift en su primer papel, en el que está simplemente perfecto. Nos habla de la ambición, del liderazgo, del relevo generacional, recurriendo a miradas y gestos, a cambios en el carácter de los personajes, que evolucinan a la par del film. Sólo el romance entre Dunson hijo y una aldeana, totalmente prescindible, condiciona la película, y la condena a un final que no está a la altura del resto de la producción, estropeando, en mi opinión, el esperado encuentro entre padre e hijo.

En cualquier caso, nos encontramos con una de las películas que mejor presenta y maneja los elementos del Western, en su versión más clásica. Después de verla, por fin comprendí por qué a los vaqueros se les llama vaqueros.
9 de marzo de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bestia es animalidad reprimida, humanidad latente.
Bella es pureza, que colma y calma el alma atormentada.

Sólo me emociona algún verso suelto del poema de Cocteau.
15 de abril de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los clásicos a los que echan mano los programadores televisivos en Semana Santa, Quo Vadis, la película dirigida en 1951 por Mervyn LeRoy tomando como base argumental la novela del polaco Henryk Sienkiewicz, es uno de los más recurrentes. Y lo es porque, más allá de sus magníficas interpretaciones, con un Peter Usinov soberbio que encumbró al personaje de Nerón a uno de los secundarios más relevantes de la Historia, de su inteligente guión, con unos diálogos mucho más profundos que la mayoría de las películas que se rodaron a la sazón, o de las secuencias que a la postre más han transcendido, como el enfrentamiento entre el forzudo Ursus y el toro en la arena del anfiteatro, estamos ante la película cristiana por antonomasia. Ninguna otra obra expone con tanta belleza el misterio de la propagación de la Fe entre las primeras comunidades cristianas, que se agarraban al bello mensaje evangélico, desafiando con valentía a una sociedad hostil, vacía en sus valores, ciega en su orgullo, caprichosa, vanidosa y corrupta, cruel y pueril. Sociedad que toma forma concreta en la figura del emperador Nerón, bordada como decíamos por Ustinov.

Aun con sus fallos, propios del cine de la época, como la introducción con calzador de subtramas amorosas vanas y prescindibles, Quo Vadis es un intento más que digno de indagar en el misterio, por otra parte insondable, de la expansión del cristianismo. Misterio que en último término sólo se puede explicar por la autenticidad del mensaje.

Ignoro la impresión que causa la cinta a los ojos del no creyente, porque las miradas no se pueden extrapolar. Pero para los seguidores de Cristo esta película es motivo de orgullo, porque es muestra de los valores cristianos tantas otras veces devaluados; nos sirve de ejemplo de la valentía de quien es fiel hasta las últimas consecuencias a su fé, frente a una sociedad acomodadiza y veleta; y nos recuerda la importancia del líder espiritual, que nos orienta y nos guía infundiéndonos luz y valor, en un ambiente profundamente anticlerical.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La vengadora ninja
    1982
    Ming Chin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para