Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
You must be a loged user to know your affinity with augrap
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de diciembre de 2021
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1964, Stanley Kubrick dirigía la mayor sátira a la Guerra Fría y al riesgo de la guerra atómica global con su Dr. Strangelove (o Dr. Insólito). De algún modo no he podido dejar de pensar en esa obra genial de Kubrick mientras veía "No miren arriba". Lamentablemente, la película de McKay no puede compararse en nada con aquella o en todo caso si por alguna razón McKay la ha tenido en cuenta ha quedado a miles de kilómetros de distancia.

Pensada como una sátira hacia la sociedad global actual y su incapacidad para afrontar aún el más inminente peligro de destrucción global, tiene sus momentos logrados. En particular, McKay posa su mirada crítica y ácida en la absoluta incompetencia y egocentrismo de los dirigentes políticos, el mesianismo de los grandes multibillonarios autoproclamados guias y salvadores de la especie humana, la banalidad de los medios de comunicación y la idiotización generalizada de las redes sociales.Momentos ingeniosos se mezclan con otros un poco más previsibles y en otras partes parecería que la película se toma la historia en serio.

La intención del film es loable, en el sentido de intentar despertar algunas de tantas conciencias adormiladas sobre la marcha de nuestro mundo, a través de la sátira, viejo método que de Aristófanes para acá ha molestado sobremanera a los poderosos. Pero el guión y la propia filmación (auque técnicamente muy buena) no logran adoptar el tono adecuado. Al intercalar la parodia llana y burda con cierto sentimentalismo, particularmente en la segunda mitad del film, la película comienza a hacer agua y finalmente si no naufraga tampoco llega a puerto. Para colmo, las dos horas largas parecen no justificarse. Tal vez un ahorro de 20 o 30 minutos podría haber mejorado el producto final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El breve epílogo es decididamente imbécil.
8 de abril de 2018
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ostlund se reveló como un gran director con "Fuerza Mayor", extraordinaria película que indaga sobre la condición humana y las relaciones interpersonales, los roles pre-asignados y la dificultad de romperlos. Volvió ahora con "The Square". Con la misma maestría técnica y en dirección de actores, con diálogos excelentes y un suspenso que nunca termina de abandonar el film, nos ubica ahora en el ámbito de un Museo de Arte en Estocolmo y el desbarranque de su curador artístico, acostumbrado a intentar buscar los límites en el arte y la ruptura de criterios establecidos, pero que no podrá manejar adecuadamente una salida menor de su rol social al querer "hacer justicia" tras un hurto. Ostlund tiñe todo de una mirada irónica y amarga. Por momentos casi lascerante. Nos muestra una Suecia que ha dejado atrás en buena medida el estado de bienestar y está llena de mendigos. Veremos el comportamiento indiferente de la gente, la cobardía y su actitud como manada y el "cuadrado", ese lugar donde todos tienen los mismos derechos y obligaciones, nunca dejará de estar vacío. Película compleja, no lineal. Con multitud de escenas riquísimas, algunas antológicas (la de la representación en la cena es extraordinaria), donde indaga en lo políticamente correcto, la hipocresía social y personal, sin dejar de lado un humor de tintes bastante oscuros. Son muchas como para encerrarlas todas en pocas líneas. Y, por sobre todo, no nos dejará indiferentes. ¿Cuantos de nosotros no sentiremos la misma incomodidad que los protagonistas ante ciertas situaciones que salen de lo convencional?. En alguna que otra escena (la basura, por ejemplo) puede haberse pasado un poquito de rosca, pero la obra en sus múltiples líneas y enfoques conforma una mirada lúcida, incómoda y talentosa sobre nuestra sociedad y nuestro comportamiento. Notable.
16 de febrero de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parásito o "Parasite" como se la ha dado en conocer, ha sido probablemente el acontecimiento cinematográfico de 2019. Arrasando con todo premio que se le cruzó en el camino, ha traído algo de aire fresco a la cartelera cinematográfica comercial inundada y ahogada con los tanques norteamericanos. En una obra con muy pocas flaquezas y notables virtudes, Ho nos muestra la historia de una familia pobre, en los paupérrimos suburbios de Seul, que se las ingenia para progresar a través de una suerte de parasitación de una familia muy acomodada pero que vive en su propio mundo, basicamente artificial, y alejado de la realidad de la mayoría. Un guión original y atrapante, con múltiples lecturas posibles, una dirección y sentido del ritmo que no deja caer la atención en ningún momento, actuaciones sobresalientes y técnicamente impecable, Parasite es una gran película. Tras el tono de comedia negra latirá una mirada ácida y tal vez desesperanzada de una sociedad donde la lucha de clases solo parece poder darse a nivel individual y en la que posiblemente nadie gane pero en la que la suerte ya esté echada desde el inicio. Al final de la película bien vale la pena preguntarse quienes son los parásitos. Recomendable para casi cualquier público, aún aquel que se resiste a salir del enlatado norteamericano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene fragmentos extraordinarios, al nivel del mejor cine, como su primera parte con la familia viviendo en una pocilga semisubterránea inundada de suciedad y solo preocupados por la señal de Wapp. La evidente alegoría del diluvio que a los ricos les produce la cancelación del campamento y festejo de cumpleanos de su niño y a la familia pobre la inundación y pérdida de todos sus bienes por aguas cloacales es extraordinaria y está filmada con una maestria superlativa. La "toma" de la casa por los empleados remite de alguna forma a Viridiana, aunque Ho la sitúa en otro contexto ideológico, sin respuestas categóricas como claramente tenía don Luis Buñuel. Creo que el epílogo no agrega nada al film y hasta lo debilita un poco. A mi ver con el final trágico de la fiesta el film ha dicho todo.
22 de noviembre de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Azor del suizo Andreas Fontana cuenta la historia de un banquero privado suizo que ante la desapariciòn misteriosa de su socio, que llevaba la "cartera argentina" en la época de la Dictadura Militar, debe reemplazarlo viajando al paìs junto a su esposa a contactar a sus clientes para evitar que el negocio se derrumbe.

Los clientes de este banquero, tímido y callado, son de la alta burguesía local. Su misión es hacer negocios oscuros, incliuyendo la fuga de divisas, a través de múltiples contactos que incluyen en primer lugar a la propia embajada suiza.

Un excelente Fabrizio Rongione, en la piel de este "casi burocrático" banquero, irá visitando a los clientes abandonados por su ex socio, cuyo paradero parece que nadie conoce. Militares retirados, terratenientes, empresarios oportunistas, altos dignatarios del clero son visitados a fin de asegurarse que el negocio continuará.

Fontana nos permite asomarnos a la "alta" sociedad de los ochenta en Argentina, sin estridencias, con más silencios que declamaciones, pero reflejando el clima de zozobra, temor y tragedia, latrocinio y violencia que ensangrentó a la Argentina en esos años. Prácticamente nada será explícito. Casi todos se entenderán mediante medias palabras o hasta silencios. Un bolso con contenido desconocido, una hija de una rica familia que ha desaparecido, algún retén militar en la vía pública serán suficientes para que Fontana recree el ambiente opresivo y atroz de esos años de plomo y cree un clima que no por las formalidades, besos y apretones de mano deja de ser inquietante y hasta por momentos claustrofóbico. El final posiblemente nos permita atar cabos sobre varios de los misterios iniciales.

La realización es excelente, sobria y bella. Actuaciones más que convincentes y muy buena reconstrucción de la Argentina de hace cuarenta años. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fontana nos muesta como con talento se puede recrear la salvaje dictadura de Argentina sin escuchar un solo disparo, sin pegar un solo grito y sin ver a un solo prisionero torturado.
30 de abril de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una vuelta a parte del mejor cine italiano, aquel del neorrealismo y sus continuadores (Pasolini, Olmi, los Taviani), Rohrwacher toma con un impecable lenguaje cinematográfico un hecho real ocurrido en Roma en los ochenta cuando algunas decenas de campesinos no instruidos fueron durante años sometidos a esclavitud por una especie de magnate de la producción de tabaco. Con un tratamiento detallista y verdaderamente neorrealista fascinante, nos retratará esas vidas básicas y tal vez minúsculas en una sucesión de escenas menores extraordinariamente logradas en su realismo y verosimilitud. Estos campesinos básicos, iletrados, pero no necesariamente tontos, serán estafados de manera sistemática por la dueña de esos campos y su muy hábil e inmoral administrador. Entre los campesinos vive Lazzaro, un joven extraordinariamente bondadoso y cándido, al punto de estar muy cerca de la zoncera y que es a su vez "explotado" por el resto de sus familiares y vecinos. La aparición de la dueña y su hijo rebelde y pagado de si mismo generarán un miniclimax en la primera mitad de la pelicula. Hasta ese momento, Rohrwacher logra una excelente película, tal vez excesivamente costumbrista, pero sin dudas de alta calidad e interés al retratar a esos "inocentes" de los que hablaba Pasolini. Sin embargo, para la directora y guionista esto será un preámbulo de una fábula que con hasta algunas referencias o influencias de la maravillosa Milagro en Milán nos mostrará que bajo el sistema actual capitalista y financiero del siglo 21 la situación no es mejor para los marginados. La fábula (sin más detalles para no entrar en spoiler) parecerá llevarnos a encontrar la bondad y la lealtad en la amistad aún en situaciones extremas (¿o tal vez lo contrario?). A pesar de las buenas intenciones, encuentro que al entrar al territorio de la fábula el film pierde frescura, todo se va haciendo más forzado y la resolución aparece un poco gratuita y como si Rohrwacher no hubiera sabido como salir del ovillo argumental en el que se metió. La primera hora a la altura de "El Arbol de los Suecos", la segunda una no lograda "Milagro en Milán".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para