Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with pantallazo
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de enero de 2023
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la línea de la exitosa 'El desorden que dejas' (2020) de Carlos Montero, llega 'La chica de nieve', otra adaptación literaria, en esta ocasión de una novela de un tal Javier Castillo, que juega las mismas cartas que la serie de Montero. Thriller, misterio y otro slogan intrigante: "solo aquellos que no dejan de buscar se encuentran a ellos mismos". Estoy teniendo un déjà vu, como diría Beyoncé (léase mi critica 'Misterio resuelto'). Después de cuarenta reseñas ¿debería preocuparme el citarme a mí mismo?.

De lo que no tengo duda es que 'La chica de nieve' no busca encontrarse a sí misma, más bien aspira a repetir el éxito de su antecesora siempre de la mano de Netflix, y no es una indirecta al padre de la niña (guiño guiño). Si en la de Montero era Galicia la que se vestía de nórdica aquí es Málaga la que, por extraño que parezca, se vuelve oscura y lluviosa para acoger un relato teñido de novela negra.

Una policía y una periodista, quien hace las veces de detective, pugnan por resolver el caso de la desaparición de la mencionada niña. Ambas lidian con algún trauma o problema personal, como es norma en este tipo de género (literario) y no terminan de congeniar del todo, resultando en un 'tour de force' que abarca casi diez años para saber si finalmente 'el que la sigue la consigue'.

No comprendo cómo la novela de Castillo ha llegado a convertirse en best seller; es un relato vulgar y corriente que ya hemos visto y leído decenas de veces. Supongo que no se trata de la historia en sí sino de cómo está contada y a falta de leer el libro, puedo afirmar que la serie no decepciona hasta el episodio quinto, luego echa a perder todo lo que había construido con acierto. Para rematar, la serie se dispara un tiro en el pié cuando el personaje interpretado por Coronado resume el argumento en el último episodio con una simplona frase, como si el espectador fuese estúpido y necesitase de una explicación final a modo de epílogo. Esta manía de sintetizar a golpe de frase toda una historia...

En cuanto a los detractores del "discurso feminista metido con calzador", pueden estar tranquilos. Esta es una historia liderada por mujeres y no existe tal adoctrinamiento, solamente los flashbacks de la protagonista (Miren) se vuelven un tanto tediosos. Dicho sea de paso, mujeres interpretadas por unas actrices excelentes. Villagrán, Mauleón y Freire son lo mejor de la función. Dudo de si el objetivo de la interpretación de Milena Smit era trasmitir ese vacío interior no transmitiendo absolutamente nada salvo unas ojeras pero como no soy un académico de los Oscar ni conozco el trabajo previo de la actriz me reservo mi opinión. Por ahora no consigo ubicarla como lideresa de una posible segunda parte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Le quitó a su doctora lo que ella no podía tener"... En su lugar yo hubiese espetado: "Me pregunto si se plantearon la adopción".
14 de marzo de 2024
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Productor:
- ¿Cuántos minutos de Ester Expósito quieres?.
Director:
- Sí.

Otra más de ladrones en busca de un tesoro. ¿Pero a quién le importa el argumento o qué carajo están buscando los personajes en esta historia?. Todos los planos en los que aparece la Expósito son pocos. Protagonista entre un equipo de granujas y rateros estereotipados con habilidades convenientemente escogidas para llevar a cabo la misión de... aburrirnos a todos. Solamente ella es la única bandida capaz de robar algo, tu corazón. Valga decir, que comparte protagonismo con Alfonso Dosal, de hecho, su trama es la principal y su interpretación solvente, pero es evidente quien de los dos es el gancho y a quien busca desesperadamente la cámara.

'Bandidos' es otra chamba más de la actriz española con más seguidores en Instagram en su andadura por el país de los tacos y los Mariachis. Después de la prescindible 'Perdidos en la noche' (2023), en la que Expósito practicaba su acento mejicano y nos enseñaba los pechos, se compromete con esta tontorrona e inofensiva aventura por los parajes de Yucatán. Ella es la 'femme fatale', como no podía ser de otro modo, y el verdadero tesoro en esta historia sobre cazadores de tesoros.

¿Eran necesarios siete episodios de cuarenta minutos cada uno?. No. ¿Se podría haber abreviado todo en hora y media?. Sí. ¿Valió la pena por ver a la Expósito lucir una treintena de 'outfits' distintos?. Completamente.
31 de octubre de 2022
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marco Berger es un maestro exponiendo la homoerótica de la heterosexualidad. Y a más de uno le va a rechinar esta comparación, pero Berger es la Sofia Coppola del cine homosexual en su faceta más contemplativa (‘Somewhere’ 2010). No es un desprecio, todo lo contrario. Ambos son artistas de la nadería y de los planos largos e insustanciales en la piscina.

En la mayoría de las películas de Berger, no existe argumento propiamente dicho, sencillamente las cosas se van sucediendo con naturalidad y sin un objetivo claro. Entre conversaciones baladí y personajes que vienen y van, no sucede nada relevante salvo por los pequeños gestos y las miradas disimuladas que nos dan a entender que sí, pero de forma silenciosa.

Los adeptos a Berger sabemos que la insinuación es su marca personal. Me pregunto cuánto tardaría alguien ajeno a su filmografía y fuera de contexto en fruncir el ceño. El pecado está en los ojos del que mira.

‘Horseplay’ (Los agitadores) parece la segunda parte de su película de 2016, ‘Taekwondo’, u otra versión de la misma pero más atrevida y explícita. No es que me considere un versado en el cine de Marco Berger pero he visto la mayoría de sus películas y en esta perdí la cuenta del número de desnudos frontales y traseros que aparecen en pantalla. Estoy agradecido, no me malinterpreten, pero hasta ahora, a Berger no le había hecho falta poner los atributos masculinos tan de manifiesto. ‘Horseplay’ podría haberse catalogado perfectamente de cine erótico y pareciera que su autor, antes más contenido, se ha vuelto más propenso al exhibicionismo.

Sin embargo, tiene todo el sentido. Pues esta película va sobre cruzar límites y la actitud de sus protagonistas, así como sus actos, vulgarizan y rompen el encantamiento de la insinuación. Este es un relato que busca condenar comportamientos normalizados en nuestra sociedad pero que en el fondo son peligrosamente ofensivos; un relato ‘agitador’ de conciencias, después de todo. Una broma que ha medida que transcurren los minutos deja de tener gracia y se torna en tragedia.

Represión sexual, el mito de la masculinidad y los prejuicios hacia los homosexuales son temas que convergen en el cine de Berger pero tal vez ‘Horseplay’ sea su película más crítica con el heteropatriarcado. En esta también se atreve a dejar en evidencia el machismo y el abuso hacia las mujeres que permanece impune bajo esa vil camaradería.

A pesar de todo, dentro de esos círculos siempre hay quien se desmarca de esos pensamientos y queda patente en algunos diálogos entre los protagonistas que se prestan a la reflexión, como la reveladora conversación en la cocina entre los dos amigos.

Menos importante, es el problema con el lenguaje en las películas de Berger. Soy español pero reconozco que me ha resultado complicado entender el español rioplatense, lo que en España llamamos comúnmente ‘acento argentino’. Quizás se deba a la falta de dicción de los actores o sencillamente al uso de vocablos y expresiones nativas o dentro de la jerga argentina que para el público español suenan a chino. Igualmente, no creo que deba ‘globalizar’ el vocabulario a riesgo de perder la espontaneidad en sus películas, de eso ya se encargan los subtítulos en inglés.

Por último, tampoco creo que la traducción más acertada de ‘Horseplay’ al español sea ‘Los agitadores’. ’Horseplay’ es un término anglosajón un poco ambiguo y en desuso pero que se puede traducir como hacer tonterías o pelearse en broma entre amigos, por tanto, se refiere más a la acción y no a los implicados en la misma. Los que hacen ‘horseplay’ serían los agitadores, o mejor dicho, alborotadores.

En España, el término agitador, suele aplicarse en el ámbito social o de la política y tendría más que ver con ser un provocador, aunque, al fin y al cabo, lo que se busca con esta película es la provocación y no solo desde el erotismo. Zanjando el asunto, la traducción de ‘horseplay’ más precisa y utilizando una sola palabra sería ‘payasadas’ o ‘travesuras’. Demasiado infantil tal vez, por lo que en estos casos, es más recomendable la no transcripción.
Long Shot
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2017
6,3
887
Documental, Intervenciones de: Larry David
7
23 de febrero de 2020
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestras vidas dependen de las decisiones que tomamos, de los caminos que seguimos y de las casualidades. Este documental es una prueba de ello. Conmueve ver a los testimonios relatando los hechos emocionados y con lágrimas en los ojos, y no solo a los familiares del protagonista (Juan Catalan), también a todos aquellos a los que el destino les ha llevado a formar parte de esta historia.
A pesar de todo, el documental ignora unos hechos relacionados con la "justicia" penal estadounidense bastante turbios. Vamos a suponer que en este caso no es la historia que nos querían contar, ya que en otros documentales de Netflix sí se indaga más en este tema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final del documental se nos desvela que, ya desde un inicio, aquellos que debían hacer justicia falsearon pruebas e intentaron incriminar falsamente a Juan Catalan, que pudo haber sido condenado a pena de muerte por un asesinato que no cometió. El documental no profundiza demasiado y los motivos no se desvelan, pero quizás el objetivo de los detectives implicados era cerrar el caso aunque fuese a costa de otro insignificante latino con bigote y aspecto de asesino.... Probablemente, Juan Catalan podría haber sido víctima de un sistema más preocupado de castigar que de hacer justicia. Lo que está claro es que si el protagonista de esta historia no hubiese ido al estadio aquel día y no se hubiesen dado una serie de casualidades, no habría historia y este documental no se hubiese filmado. Y no es una hipótesis, es un hecho.
6 de noviembre de 2022
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Puede una película sobre atractivos y fornidos jugadores de rugby homosexuales, con múltiples escenas en las duchas y los vestuarios, ser un rotundo coñazo?. Sí, se titula ‘In from the Side’, y logra la difícil labor de que un grupo de tíos en shorts revolcándose en el barro se convierta en un verdadero suplicio, un tormento que dura más de dos horas(!).

Pero lo peor no es su incapacidad para motivar erecciones, sino la historia convencional e insignificante cuyo argumento se resume en dos líneas y que no da ni para un corto de diez minutos, siendo misericordioso. Protagonistas sin un ápice de carisma, tufillo a telefilm y una media hora final abochornante.

Hay películas disponibles en Xhamster con un argumento mucho más elaborado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para