You must be a loged user to know your affinity with Hache
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
1 de septiembre de 2008
1 de septiembre de 2008
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se podía dar un mejor desenlace a la trilogía. Lejos de perder fuelle, de desinflarse, de hacer honor a aquello de que si segundas partes nunca fueron buenas de las terceras ya ni hablamos, una se queda con la boca abierta después de contemplar semejante maravilla. Y con ganas de tener a Peter Jackson delante para quitarse el sombrero, arrodillarse ante él, reverenciarle y adorarlo cual Dios.
He perdido la cuenta de las veces que la he visto (y he visto las tres partes seguidas en versión extendida unas cuantas veces) y sigue emocionándome. Sigo llorando, sintiendo los momentos de solemne dignidad, las ganas de combatir, la agonía de un viaje imposible...Y sin embargo, es mucho más que una cinta épica tipo Gladiator. No hay palabras para definir ésta obra, que insisto, debería ser vista y valorada en su conjunto.
La mejor de las tres partes, si es que puede decirse que una sea mejor que otra. La perfección en cine. Si Tolkien levantara la cabeza, se sentiría orgulloso.
He perdido la cuenta de las veces que la he visto (y he visto las tres partes seguidas en versión extendida unas cuantas veces) y sigue emocionándome. Sigo llorando, sintiendo los momentos de solemne dignidad, las ganas de combatir, la agonía de un viaje imposible...Y sin embargo, es mucho más que una cinta épica tipo Gladiator. No hay palabras para definir ésta obra, que insisto, debería ser vista y valorada en su conjunto.
La mejor de las tres partes, si es que puede decirse que una sea mejor que otra. La perfección en cine. Si Tolkien levantara la cabeza, se sentiría orgulloso.

5,8
40.103
2
19 de noviembre de 2008
19 de noviembre de 2008
53 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Pierce Brosnan se avenga a hacer el ridículo de ésta manera es, cuanto menos, comprensible. Que una actriz como la copa de un pino -véase Meryl Streep- se preste a semejante cosa, no me cabe en la cabeza, por millonaria que pueda haber sido su nómina.
No negaré que el musical es un género que me desagrada bastante, pero Mary Poppins tiene muchísima más dignidad y profundidad que éste bodrio al que únicamente puedo calificar de grotesco. Difícilmente puede siquiera entretener algo tan simple y trillado. La fotografía es para tirarla directamente a la basura. Las interpretaciones probablemente subirían varios puntos la audiencia de castings tipo Operación Triunfo ó Factor X, plagados de frikis que desafinan con empeño y a los que nada tienen que envidiar los gallos del reparto de ésta ¿película? que más bien se asemeja a un karaoke cutre de barrio.
No dudo que la versión teatral sea correcta, pero ésto no daba de sí para un largometraje.
Penosa, aburrida y solo apta para pasar vergüenza ajena.
No negaré que el musical es un género que me desagrada bastante, pero Mary Poppins tiene muchísima más dignidad y profundidad que éste bodrio al que únicamente puedo calificar de grotesco. Difícilmente puede siquiera entretener algo tan simple y trillado. La fotografía es para tirarla directamente a la basura. Las interpretaciones probablemente subirían varios puntos la audiencia de castings tipo Operación Triunfo ó Factor X, plagados de frikis que desafinan con empeño y a los que nada tienen que envidiar los gallos del reparto de ésta ¿película? que más bien se asemeja a un karaoke cutre de barrio.
No dudo que la versión teatral sea correcta, pero ésto no daba de sí para un largometraje.
Penosa, aburrida y solo apta para pasar vergüenza ajena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"¡Testículos de asno, urgente!"
"Esperad un momento...¿por qué malgastar una boda?"
"Esperad un momento...¿por qué malgastar una boda?"

6,2
15.508
6
9 de noviembre de 2008
9 de noviembre de 2008
48 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de James Watkins llegó a España precedida de estupendas críticas, compitiendo incluso en el Festival de Cine Fántastico y de Terror de Sitges. De ella se ha dicho, entre otras cosas, que es la mejor película de terror británica en años. No es ni mucho menos perfecta, pero tras un primer visionado en V.O, ciertamente se encuentran varios puntos destacables:
- Siendo como es la primera película de Watkins, no hay duda de que estaremos atentos a posteriores trabajos de éste director, quien aún cometiendo algunos errores más o menos relevantes y pese a abusar de los tópicos más manidos del género, ha sabido mantener con bastante acierto, un clima de tensión claustrofóbica importante durante todo el metraje.
- Michael Fassbender, al que vimos desfilar como secundario en "300", pese a resultar excesivamente inexpresivo, sale más o menos airoso en éste papel co-protagonista, que resuelve con solvencia (y mucha sangre).
- Fantástica Kelly Reilly ("Orgullo y prejuicio", "Mrs. Henderson presenta"); no solo se carga a la espalda el peso del film, sino que por momentos, se luce con brillantez.
- Escenas vistas una y mil veces, especialmente todo la trama de la "cacería humana" a que se somete a los protagonistas. De antemano se presiente, en casi todo momento, lo que va a suceder. No obstante, la tensión apenas disminuye y no deja de resultar meritoria su capacidad para inocular el virus del miedo en un espectador que adivina lo que va a suceder segundos e incluso minutos antes de que suceda.
- Interesante trasfondo social que da un empaque diferente a la típica historia de terror, convirtiéndola en un producto mucho más sólido y distinguido, que reviste incluso de cierta genialidad: la violencia adolescente, el escaso nivel educativo de gran parte de éstos adolescentes violentos -no hay más que ver a sus padres- y un mensaje bastante gráfico y logrado: al final, la cadena de acontencimientos deja patente que violencia engendra violencia.
- Previsible pero buen desenlace: inquietante y lejos del típico the end americano (quizá porque es una cinta británica).
Lo peor, en el spoiler.
Para amantes del género dispuestos a ver más de lo mismo con un envoltorio distinto próximo al drama social.
- Siendo como es la primera película de Watkins, no hay duda de que estaremos atentos a posteriores trabajos de éste director, quien aún cometiendo algunos errores más o menos relevantes y pese a abusar de los tópicos más manidos del género, ha sabido mantener con bastante acierto, un clima de tensión claustrofóbica importante durante todo el metraje.
- Michael Fassbender, al que vimos desfilar como secundario en "300", pese a resultar excesivamente inexpresivo, sale más o menos airoso en éste papel co-protagonista, que resuelve con solvencia (y mucha sangre).
- Fantástica Kelly Reilly ("Orgullo y prejuicio", "Mrs. Henderson presenta"); no solo se carga a la espalda el peso del film, sino que por momentos, se luce con brillantez.
- Escenas vistas una y mil veces, especialmente todo la trama de la "cacería humana" a que se somete a los protagonistas. De antemano se presiente, en casi todo momento, lo que va a suceder. No obstante, la tensión apenas disminuye y no deja de resultar meritoria su capacidad para inocular el virus del miedo en un espectador que adivina lo que va a suceder segundos e incluso minutos antes de que suceda.
- Interesante trasfondo social que da un empaque diferente a la típica historia de terror, convirtiéndola en un producto mucho más sólido y distinguido, que reviste incluso de cierta genialidad: la violencia adolescente, el escaso nivel educativo de gran parte de éstos adolescentes violentos -no hay más que ver a sus padres- y un mensaje bastante gráfico y logrado: al final, la cadena de acontencimientos deja patente que violencia engendra violencia.
- Previsible pero buen desenlace: inquietante y lejos del típico the end americano (quizá porque es una cinta británica).
Lo peor, en el spoiler.
Para amantes del género dispuestos a ver más de lo mismo con un envoltorio distinto próximo al drama social.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se echa en falta la omisión de ciertos errores que los aficionados al terror estamos hartos de contemplar, a saber:
- Se puede entender que a la pandilla de niñatos asesinos no se les ocurra mirar debajo de la casita del rio, pero que no se les pase por la imaginación mirar dentro del contenedor de basura, es un insulto al espectador.
- No se explica que Jen llame al teléfono móvil de Steve cuando están a punto de apuñalarlo, arriesgándose a ser descubierta (y la excusa del bluetooth con la que de hecho la descubren, es bastante lamentable). Tampoco se explica que no haya huido para buscar ayuda en lugar de dedicarse a localizarlo, sabiendo como sabe con qué tipo de especímenes se juegan los cuartos (y quien dice los cuartos, dice la vida).
- Demasiado previsible en muchos instantes: de antemano sabemos que el adolescente que rescata a Jen en el coche va a ser familiar ó amigo de los que intentan matarla. Desde el primer momento, cuando se encuentran a la banda de pseudo-delincuentes en la playa con el perro, adivinamos un final fatídico que los protagonistas hacen poco por evitar.
- Al enseñarnos al inicio a los padres de las "criaturas", se resta innecesariamente emoción al film: si bien no se nos desvela su identidad, a mitad de cinta intuímos quienes son y que allí es donde van a acabar los protagonistas (o al menos uno de ellos) así como lo que va a suceder.
- Por otra parte, cuando Jen y Steve llegan a Eden Lake, encuentran a los padres reunidos, bebiendo y festejando y posteriormente, aún presenciando el espectador varios amaneceres y anocheceres -la pesadilla dura, si mal no recuerdo, tres días- Jen logra llegar a la casa donde estaban reunidos y los encuentra tal como los vió las primera vez: ¿llevaban tres días de fiesta? ¿no trabajan? ¿no han reparado en que llevan tres días, noches incluidas, sin ver a sus retoños, por malos padres que sean?. Agujeros de guión...
- Se puede entender que a la pandilla de niñatos asesinos no se les ocurra mirar debajo de la casita del rio, pero que no se les pase por la imaginación mirar dentro del contenedor de basura, es un insulto al espectador.
- No se explica que Jen llame al teléfono móvil de Steve cuando están a punto de apuñalarlo, arriesgándose a ser descubierta (y la excusa del bluetooth con la que de hecho la descubren, es bastante lamentable). Tampoco se explica que no haya huido para buscar ayuda en lugar de dedicarse a localizarlo, sabiendo como sabe con qué tipo de especímenes se juegan los cuartos (y quien dice los cuartos, dice la vida).
- Demasiado previsible en muchos instantes: de antemano sabemos que el adolescente que rescata a Jen en el coche va a ser familiar ó amigo de los que intentan matarla. Desde el primer momento, cuando se encuentran a la banda de pseudo-delincuentes en la playa con el perro, adivinamos un final fatídico que los protagonistas hacen poco por evitar.
- Al enseñarnos al inicio a los padres de las "criaturas", se resta innecesariamente emoción al film: si bien no se nos desvela su identidad, a mitad de cinta intuímos quienes son y que allí es donde van a acabar los protagonistas (o al menos uno de ellos) así como lo que va a suceder.
- Por otra parte, cuando Jen y Steve llegan a Eden Lake, encuentran a los padres reunidos, bebiendo y festejando y posteriormente, aún presenciando el espectador varios amaneceres y anocheceres -la pesadilla dura, si mal no recuerdo, tres días- Jen logra llegar a la casa donde estaban reunidos y los encuentra tal como los vió las primera vez: ¿llevaban tres días de fiesta? ¿no trabajan? ¿no han reparado en que llevan tres días, noches incluidas, sin ver a sus retoños, por malos padres que sean?. Agujeros de guión...
1 de septiembre de 2008
1 de septiembre de 2008
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la dificultad que supone trasladar un libro a la gran pantalla, en ésta ocasión debo admitir que se cuida, quiere, respeta y en modo alguno se fusila (que es lo que suele suceder) la obra literaria de la que proviene. Y lo dice una amante de Tolkien y una devota del libro, que conste en acta.
Tal vez lo único que puedo echarle en cara es que ha decidido prescindir de Tom Bombadil. Pero esa es mi única queja de las tres partes que componen ésta fabulosa adaptación de Peter Jackson en una obra que pese a su reciente creación, puede considerarse ya un clásico. A nadie escapa que la trilogía, así pasen los años, ha supuesto un antes y un después y eso es algo que raramente sucede.
Mis felicitaciones al Sr. Jackson por TODO: fotografía, reparto, ambientación, sonido, música, guión, todo, todo, todo.
Recomiendo la versión extendida, para prolongar tamaño placer.
Tal vez lo único que puedo echarle en cara es que ha decidido prescindir de Tom Bombadil. Pero esa es mi única queja de las tres partes que componen ésta fabulosa adaptación de Peter Jackson en una obra que pese a su reciente creación, puede considerarse ya un clásico. A nadie escapa que la trilogía, así pasen los años, ha supuesto un antes y un después y eso es algo que raramente sucede.
Mis felicitaciones al Sr. Jackson por TODO: fotografía, reparto, ambientación, sonido, música, guión, todo, todo, todo.
Recomiendo la versión extendida, para prolongar tamaño placer.

5,7
2.778
6
18 de agosto de 2008
18 de agosto de 2008
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert De Niro borda el papel. Llegas a creer que realmente ha sufrido un ataque de apoplejía con marcadas secuelas.
Philip Seymour Hoffman, actor infravalorado donde los haya, lo borda igualmente haciendo de homosexual travestido.
El problema no son los actores principales, ni de reparto. Tampoco la ambientación, la fotografía ni el vestuario. Ni el sonido, ni la iluminación, ni la fotografía. El problema es una historia que al margen de su falta de originalidad, carece completamente de ritmo, de interés y de gracia (ó desgracia). Se hace lenta y pesada; los gags que supuestamente deberían provocar alguna risa en una comedia, no causan ninguna. La parte dramática tampoco se enfatiza en absoluto.
Una película plana, muy plana, con unas interpretaciones que, aun estupendas, se desaprovechan completamente.
Philip Seymour Hoffman, actor infravalorado donde los haya, lo borda igualmente haciendo de homosexual travestido.
El problema no son los actores principales, ni de reparto. Tampoco la ambientación, la fotografía ni el vestuario. Ni el sonido, ni la iluminación, ni la fotografía. El problema es una historia que al margen de su falta de originalidad, carece completamente de ritmo, de interés y de gracia (ó desgracia). Se hace lenta y pesada; los gags que supuestamente deberían provocar alguna risa en una comedia, no causan ninguna. La parte dramática tampoco se enfatiza en absoluto.
Una película plana, muy plana, con unas interpretaciones que, aun estupendas, se desaprovechan completamente.
Más sobre Hache
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here