Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Marafarinha
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
4 de febrero de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo sabes si...? pues no, no es una buena pelicula, ni siquiera divertida. Ni siquiera llega a ser buena dentro de las comedias. No destaba en absolutamente nada.

Y, aún encima, es lenta y empalagosa. Por momentos es totalmente carente de sentido y lógica alguna. Creo que en toda la larguísima película (porque, oh dios mío, que larga ha sido) sólo he conseguido reírme una sola vez, y ya no recuerdo ni por qué.

No luce por ninguna parte. No aporta nada.
25 de marzo de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"De tu ventana a la mía" es Arte Mayor, un film imprescindible, prácticamente perfecto, que ha abierto una brecha nueva y demasiado atractiva en el Séptimo Arte como para ser ignorada como tal cosa. Condensa en su sencillez pura la historia de tres mujeres, tres dolores, tres historias, tres ventanas. Cada una pertenece a su tiempo, años difíciles y claves en la historia tan turbia de nuestro país. Paula Ortiz, exhibiendo una sensibilidad pocas veces hallada en el cine, ha creado algo difícil de definir... pero extraordinario.

Los símiles con "Las horas" son inevitables. Y, tal y como ocurre con ella, creo que para degustarla, para disfrutarla, para comprenderla, hay que haber soportado tal angustia, tal dolor, tal límite en el alma. Felices, pues, aquellos que no la lleguen a sentir, aquellos que no la lleguen a entender . Porque, probablemente, no sepan qué es lo que pretende transmitir Paula Ortiz con estos tres crudos y vivos retratos. Posiblemente, jamás puedan asimilar las infinitas realidades que en ellos se condensan.

Violeta, año 1923 en plena dictadura de Primo de Rivera. Recluida en con su padre y asolada por una enfermedad psicológica debido a la muerte de su madre, la vida de la joven transcurre entre tarros de mariposas, flores arrancadas con hermosura y peces enjaulados en el agua.

"Háblame para que no se duerman mis sentidos"

Inés, año 1941. Franquismo. Ir en contra de las ideas establecidas está crudamente penado. El regreso de Paco parece volver a otorgar luz a su vida, pero cuando su marido es encarcelado, las sombras empiezan a asolar de nuevo a una mujer condenada.

"Que me sé tu calor de memoria. Por si un día te vas o te escondes"

Luisa, año 1975. La libertad, después de toda una vida de luto, parece empezar a olerse por las calles. Pero ella siente que nunca ha vivido... pero es algo de lo que tan sólo se da cuenta cuando es diagnosticada de cáncer de mama, y su reloj vital empieza a precipitarse.

"Dame un beso como en las películas"

¿Unidas? Sí. De ventana a ventana. De esas miradas que se pierden en el infinito y de la dolorosa respiración. De llorar en silencio, o de llorar tan fuerte que quiebra el alma, que rompe el viento. Hay un hilo de tejer, que teje la vida, y que la rompe. Un hilo blanco que, por momentos, se tiñe del color de la sangre derramada, o la sangre de las horas que se evaporan como una maldición. ¿Y la felicidad? La felicidad no está hecha para ellas. Parece que su vida, su existencia, está maldita, está oscura. Apenas tiene luz.

"De tu ventana a la mía" es una explosión de arte sin precedentes. Una nueva forma de contar historias, de hacer cine, de hacer teatro, de homenajear la poesía, de entender la hermosura de la mujer y de ahondar en sus complejos sentimientos. Es una reflejo voraz del paso del tiempo y de la ignorancia del alma a tal hecho. Es un canto al amor, al amor perdido, o al amor nunca encontramos.

Bebe, Paula Ortiz, de su amor por uno de los dramaturgos más importantes de la literatura: Federico García Lorca. En el film encontramos claras referencias a "La casa de Bernarda Alba", "Yerma", "Bodas de sangre". Infinidad de retazos que la directora refleja con un acierto milimétrico que es imposible de ignorar.

Es hasta doloroso que una película tan extraordinaria, tan poética, hermosa y humana sea tan duramente ignorada en el mundo del Séptimo Arte. Clasificada como "cine de mujer" es, con total certeza, una de las historias más hermosas, dolorosas e inolvidables que he tenido el gusto de disfrutar, doler, oler, sentir, palpitar y vivir.

Imprescindible, única.
20 de noviembre de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta creer que sea el mismo director de Memento, El truco final o la famosa y aclamada trilogía de Batman: El Caballero Oscuro, sea el mismo que trajo a nuestras pantallas la casi insultante Origen y, en una línea parecida, Interstellar.

La película ha sido poderosamente aclamada por la crítica, tanto profesional como aficionada. He leído frases que proclamaban que es "Prácticamente perfecta..." "La película del siglo" "Inmejorable" y pretenciosidades varias. Y es que Nolan siempre ha sido un pretencioso, pero un pretencioso con tintes de serlo, uno de estos directores que suponía un sello asegurado de calidad con cine comercial, que no defraudaba, que amaba lo que hacía. Es una verdadera tragedia cinematográfica que todavía, a día de hoy, se siga utilizando al espectador de ignorante integral vendiéndole un bombón reseco en envoltorio de oro.

El encuadre no podía ser mejor: Matthew McConaughey (que hace poco nos deleitó en Dallas Buyer Club) como protagonista, acompañado de dos sumas bellezas del cine, Anne Hathaway (que ya trabajó con Nolan como Catwoman, y que simplemente, brilló con todo su esplendor en Los miserables), y la soberbia Jessica Chastain (La noche más oscura).

Y no solo podía presumir de un reparto espectacular (y de moda, como no): la premisa de una nueva película de ciencia ficción para borrar el mal sabor de boca que nos dejó Elysium (Matt Damon también hace un cameo en este film, lo digo para que no os asustéis porque su intervención es sumamente absurda) u Oblivion. Prometían esos carteles futuristas, esas naves espaciales, el vacío del universo, los agujeros de gusano, la teoría de la relatividad... ¡Y además tenemos drama familiar incluido! ¡Oh, por los Dioses Cinematográficos! ¿Qué más podíamos pedir?

Pero no. Christopher Nolan tenía los mejores ingredientes en la palma de su mano, pero no termina de ser un buen cocinero. La sopa le ha quedado insulta y el pavo se le ha quemado. Y el poste era demasiado pesado. Aunque hay que reconocer, eso sí, que hay escenas que individualmente son espectaculares y prometedoras, que visualmente tiene partes que quitan la respiración y que durante ciertos fragmentos te olvidas de que tan sólo estás en una sala de cine. Pero esta sensación pronto se evapora. El guión en ocasiones es tan torpe, atropellado y forzado que me provocaba dolor de cabeza. Más de una vez, suspiré aletargadamente por el cúmulo de tópicos que he tenido que sufrir (y que, lo siento, no puedo consentir, no a estas alturas).

Podría seguir citando muchos defectos y escasas virtudes. Pero en realidad millones de espectadores caerán en las redes del encanto de un gran despliegue de medios económicos de publicidad y de efectos especiales. Muchos se olvidarán de que le están dando gato por liebre. Otros repararán en los defectos y errores de Interstellar, pero se quedarán tan embobados de la historia que ni siquiera se acordarán al salir.

Y otra parte, aquella parte que exige, que crítica, que quiere más de este negocio multimillonario... Esa parte del público (tachada a veces de "quejica" sin causa) creará una entrada indignada en un blog, o publicará su opinión en filmaffinity. Expresará su indignación hasta la saciedad. Pero, pobrecitos, somos unos incomprendidos.
22 de noviembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gratamente sorprendida estoy de haber disfrutado en el cine viendo este fantástico filme de Polanski... con mis palomitas calentitas y mi coca-cola refrescante.

Una película fresca, divertida, sarcástica y ante todo, original, que es muy entretenida pero nada facilona. Y ahí reside, en mi humilde opinión, la magia del cine.

Dos matrimonios, una sala de estar, una blackberry y un whisky de 80 años. A esto hay que añadirle unos diálogos extremadamente brillantes, que plasman los estados de ánimo más inestables y puros del ser humano. Las gesticulaciones y en lenguaje no verbal también es clave en la película... y a los 5 minutos, parece que ya conocemos a los protagonistas de toda la vida.

Sencillamente, espectacular.

Un aplauso.
30 de diciembre de 2015
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Langosta es una película que engloba temas tan complejos como la soledad, el amor, la crítica social, la hipocresía. Temas que, por otro lado, son recurrentes en cualquier tipo de arte cinematográfico o literario, aunque nunca hasta ahora había tenido la ocasión de ver tal explosión de originalidad, tal belleza, tal crudeza, tales verdades contadas con tanta lejanía. "The Lobster", galardonada con el Premio del Jurado en Cannes no es un film común.

Plantea una sociedad distópica, que lucha por la normalidad en un mundo plagado de violencia frívola y de falsa cotidianidad: la soltería no está permitida. Para solventar este problema, todo aquel ciudadano o ciudadana sin pareja por diversos motivos (rupturas, viudedad u otros, temas que no se aclaran específicamente en la película, ni tampoco a partir de que edad es obligatorio unirse a un compañero vital) es ingresado en un hotel con otras personas en sus mismas circunstancias, donde comienza una cuenta atrás de 45 días.

Ese cronómetro es el tiempo que los huéspedes tienen para encontrar su otra mitad y poder regresar a la vida civilizada. De no conseguirlo, serán convertidos en cualquier animal de su elección: un perro, un lobo, un caballo, un dromedario...o una langosta.

Bajo esta premisa, y con aparente apatía, el protagonista (un desmejorado Colin Farrell) intenta buscar su lugar en esa extraña situación, con la única compañía de un perro-hermano y pocas habilidades sociales. Para colmo, no es muy habilidoso con la caza de "solitarios", lo único que le permitiría aumentar su vida como humano. Una interpretación de lujo, acompañada por una siempre brillante Rachel Weisz que, una vez más, regresa con poderío y fuerza. Su fresca presencia en el film, para mí, ha resultado imprescindible. Y por cierto, casualidades, también contamos con la peculiar aparición de la chica del pelo azul: Léa Seydoux, que está sublimemente malvada.

La película es desde luego brillante como pocas que se tienen ocasión de ver. Poderosa e inteligente, con una ambientación cincuentona muy acertada, enmascarada de comedia oscura, con matices de violencia sutiles, o no tanto, e interpretaciones silenciosamente hermosas. Una verdadera explosión de astucia, con un guion original y fuerte. Además, invita al pensamiento individual, el debate filosófico y social está servido para decidir qué crítica realmente el director griego, Yorgos Lanthimos. ¿La crítica a la necesidad del amor? ¿La crítica a la ausencia de amor? ¿Las apariencias? ¿La sociedad impuesta? ¿La falta de libertad? ¿La violencia? Posiblemente se trata de una voraz radiografía de lo que de verdad somos. Tal vez, en realidad, no seamos más que humanos que caminamos, irremediablemente, a convertirnos en cualquier animal.

No dejo de preguntarme: ¿Qué animal elegiría yo en tal caso?

Un kiwi, tal vez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para