You must be a loged user to know your affinity with UGGO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
26 de octubre de 2010
26 de octubre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine Rumano es un cine que va en alza, sus últimas películas que han pintado en el panorama internacional por lo menos a mí, no me han dejado indiferente y ninguna (incluso esta) me ha decepcionado y habló de: Politist, adjectiv, 12:08 Al este de Bucarest, 4 meses, tres semanas y dos días, La muerte del Señor Lazarescu.
Quizás esa apreciación tenga por lo realista que presentan sus obras y como es el caso de “Si quiero silbar, silbo” me gustan las intenciones de retratar un relato que logra tener notables destellos de buen cine y que tratan de romper esa barrera de filmes pretenciosos que muestran un drama social para que estigmaticen al espectador. Claro esta que la película es un tanto descompensada, con esos ya señalados seguimientos de cámara (estilo Van Sant) que se hacen largos y ese final que roza lo ridículo pero que al fin y al cabo cumple con un deseo simple que el protagonista deseaba al renunciar a una posible nueva vida pero que como muchos individuos en la sociedad tratan de rescatar por lo menos un poco de esa felicidad.
Nota: 7
Quizás esa apreciación tenga por lo realista que presentan sus obras y como es el caso de “Si quiero silbar, silbo” me gustan las intenciones de retratar un relato que logra tener notables destellos de buen cine y que tratan de romper esa barrera de filmes pretenciosos que muestran un drama social para que estigmaticen al espectador. Claro esta que la película es un tanto descompensada, con esos ya señalados seguimientos de cámara (estilo Van Sant) que se hacen largos y ese final que roza lo ridículo pero que al fin y al cabo cumple con un deseo simple que el protagonista deseaba al renunciar a una posible nueva vida pero que como muchos individuos en la sociedad tratan de rescatar por lo menos un poco de esa felicidad.
Nota: 7
2 de febrero de 2012
2 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ven y sueña conmigo…
Es la invitación para un sublime y nostálgico viaje a los orígenes del cine.
El legendario director Martin Scorsese quien es conocido por películas con un montón de acción, violencia, drogas y otros temas de temática adulta, nos muestra el niño que lleva dentro, en esta su obra quizás más personal, una pequeña joya donde abundan los sueños perdidos y el 3D funciona como un vehículo para revivirlos. Un viaje mágico que hará soñar a chicos y grandes.
La función del efecto 3D es simplemente increíble y de lejos, uno de los mejores usos que le he visto en una película, con texturas y formas hasta en lo más mínimo. Además de estar a disposición de una impresionante puesta en escena y una cautivadora historia para toda la familia, muy raro hoy en día.
El debut de Martin con su equipo habitual Richardson y Schoonmaker en el genero es con honores, por que desde su majestuosa escena inicial hasta su desenlace mantienen al espectador cautivado por la magia y emocionado por lo proyectado.
Trio que logra una sincroniza perfecta al ritmo de una partitura sublime de Howard Shore, cuyos coros de fondo son sonidos del reloj y silbidos de las chimeneas de los trenes que guían a la cámara, la cual como si fuese una mano, nos toma y nos lleva a través de la pantalla para adentramos en un maravilloso universo, mostrándonos pasillo por pasillo, rincón tras rincón, montón de personas que van de un lado a otro, un sinfín de detalles que nos familiarizan y asombran con este ambiente y nos recluta para una experiencia inolvidable a las profundidades del cine.
La película tiene inconvenientes, en su primera parte el guión se siente como si navegara un poco de un lado a otro sin decir mucho en algunos detalles, pero que conforme avanza el filme se enlazaran con lo sucedido.
El conjunto actoral resulta ser bueno en general. Asa Butterfield realiza un trabajo comprometido y junto a Moretz se consolidan como futuras promesas. Ben Kingsley ofrece el mejor trabajo interpretativo en toda la película, me ha encantado.
Por otro lado, parte de la magia nace de la creatividad del maestro Dante Ferretti y su decoradora Francesca Lo Schiavo que juntos consiguen lo inimaginable, no solo recrear una estación de trenes y sus excepcionales alrededores, si no consiguen reproducir el universo fílmico de Georges Méliès a través de múltiples escenarios ricos en detalles, que con ayuda de los diseños de la gran Sandy Powell y la variada peluquería y maquillaje perfeccionan un colorido desfile de episodios cinematográficos históricos. Una combinación insuperable.
Gracias a Scorsese que empleo el atractivo y cuestionado “3D” para de alguna forma resaltar la génesis del cine y ponerla en lo más alto de la cinematografía, lugar donde siempre debería estar.
Por que como dice Hugo Cabret: “Los ojos pueden ser la ventana al alma, pero las películas son la proyección de nuestros sueños.”
Es la invitación para un sublime y nostálgico viaje a los orígenes del cine.
El legendario director Martin Scorsese quien es conocido por películas con un montón de acción, violencia, drogas y otros temas de temática adulta, nos muestra el niño que lleva dentro, en esta su obra quizás más personal, una pequeña joya donde abundan los sueños perdidos y el 3D funciona como un vehículo para revivirlos. Un viaje mágico que hará soñar a chicos y grandes.
La función del efecto 3D es simplemente increíble y de lejos, uno de los mejores usos que le he visto en una película, con texturas y formas hasta en lo más mínimo. Además de estar a disposición de una impresionante puesta en escena y una cautivadora historia para toda la familia, muy raro hoy en día.
El debut de Martin con su equipo habitual Richardson y Schoonmaker en el genero es con honores, por que desde su majestuosa escena inicial hasta su desenlace mantienen al espectador cautivado por la magia y emocionado por lo proyectado.
Trio que logra una sincroniza perfecta al ritmo de una partitura sublime de Howard Shore, cuyos coros de fondo son sonidos del reloj y silbidos de las chimeneas de los trenes que guían a la cámara, la cual como si fuese una mano, nos toma y nos lleva a través de la pantalla para adentramos en un maravilloso universo, mostrándonos pasillo por pasillo, rincón tras rincón, montón de personas que van de un lado a otro, un sinfín de detalles que nos familiarizan y asombran con este ambiente y nos recluta para una experiencia inolvidable a las profundidades del cine.
La película tiene inconvenientes, en su primera parte el guión se siente como si navegara un poco de un lado a otro sin decir mucho en algunos detalles, pero que conforme avanza el filme se enlazaran con lo sucedido.
El conjunto actoral resulta ser bueno en general. Asa Butterfield realiza un trabajo comprometido y junto a Moretz se consolidan como futuras promesas. Ben Kingsley ofrece el mejor trabajo interpretativo en toda la película, me ha encantado.
Por otro lado, parte de la magia nace de la creatividad del maestro Dante Ferretti y su decoradora Francesca Lo Schiavo que juntos consiguen lo inimaginable, no solo recrear una estación de trenes y sus excepcionales alrededores, si no consiguen reproducir el universo fílmico de Georges Méliès a través de múltiples escenarios ricos en detalles, que con ayuda de los diseños de la gran Sandy Powell y la variada peluquería y maquillaje perfeccionan un colorido desfile de episodios cinematográficos históricos. Una combinación insuperable.
Gracias a Scorsese que empleo el atractivo y cuestionado “3D” para de alguna forma resaltar la génesis del cine y ponerla en lo más alto de la cinematografía, lugar donde siempre debería estar.
Por que como dice Hugo Cabret: “Los ojos pueden ser la ventana al alma, pero las películas son la proyección de nuestros sueños.”

7,0
13.851
9
24 de marzo de 2008
24 de marzo de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra de manera mezclada las múltiples facetas de la vida de Edith, infancia, estrellato y muerte.
Con una buena dirección, Olivier Dahan, nos regala la biografía de la que quizás sea la máxima interprete francesa, con un guión ágil y correcto, nos lleva por un recorrido desde la dura y sufrida vida desde los barrios bajos de Francia (Belleville) la niñez de Edith interpretada por Manon Chevallier (5 años) y Pauline Burlet (10 años). Mostrándonos la lucha por cantar, sobrevivir, vivir y amar para la intérprete francesa, llegar al estrellato, conquistar el duro mercado estadounidense y convertirse en una estrella mundial.
Dejando claro cada uno de los sucesos vividos por la cantante Edith Piaf, interpretados por una Marion Cotillard majestuosa, soberbia e inmensa, derrochando magia con su interpretación (uno de los mejores oscares a una actriz principal otorgado). Pese que "imita" o es cuestión de "maquillaje" o que no "cante", lo hace realmente bien, cada movimiento, las expresiones, el porte, es algo increíble debido a que el personaje lo pide y objetivamente se debe de reconocer, y más tratándose del complicado personaje que representa en sus múltiples facetas. Con un grupo de actores desconocidos como lo puede ser su protagonista, abordan de manera correcta sin excesos sus personajes (Sylvie Testud-Mômone, Pascal Greggory-Louis Barrier, Jean-Pierre Martins-Marcel Cerdan, etc).
La puesta en escena es impresionante, vestuario, escenografía, maquillaje, sonido, toda cuestión técnica, y el toque musical a manos de Christopher Gunning y temas de Piaf, hacen que uno alucine y crea que acaba de acudir a un concierto de la interprete.
Un homenaje digno, para una artista desconocida para muchos, la cual trae como consecuencia lamentable, que el film lo cataloguen como mediocre cuando en realidad es muy bueno, abarca todos esos pequeños y grandes aspectos, sin descuidar la obra de la interprete.
Para mi es una de esas pocas películas que te nace aplaudirles en cuanto las acabas de ver, me emociona y es un gran triunfo.
Como dice La Môme: Non, Je Ne Regrette Rien...
¡APLAUSOS!
Con una buena dirección, Olivier Dahan, nos regala la biografía de la que quizás sea la máxima interprete francesa, con un guión ágil y correcto, nos lleva por un recorrido desde la dura y sufrida vida desde los barrios bajos de Francia (Belleville) la niñez de Edith interpretada por Manon Chevallier (5 años) y Pauline Burlet (10 años). Mostrándonos la lucha por cantar, sobrevivir, vivir y amar para la intérprete francesa, llegar al estrellato, conquistar el duro mercado estadounidense y convertirse en una estrella mundial.
Dejando claro cada uno de los sucesos vividos por la cantante Edith Piaf, interpretados por una Marion Cotillard majestuosa, soberbia e inmensa, derrochando magia con su interpretación (uno de los mejores oscares a una actriz principal otorgado). Pese que "imita" o es cuestión de "maquillaje" o que no "cante", lo hace realmente bien, cada movimiento, las expresiones, el porte, es algo increíble debido a que el personaje lo pide y objetivamente se debe de reconocer, y más tratándose del complicado personaje que representa en sus múltiples facetas. Con un grupo de actores desconocidos como lo puede ser su protagonista, abordan de manera correcta sin excesos sus personajes (Sylvie Testud-Mômone, Pascal Greggory-Louis Barrier, Jean-Pierre Martins-Marcel Cerdan, etc).
La puesta en escena es impresionante, vestuario, escenografía, maquillaje, sonido, toda cuestión técnica, y el toque musical a manos de Christopher Gunning y temas de Piaf, hacen que uno alucine y crea que acaba de acudir a un concierto de la interprete.
Un homenaje digno, para una artista desconocida para muchos, la cual trae como consecuencia lamentable, que el film lo cataloguen como mediocre cuando en realidad es muy bueno, abarca todos esos pequeños y grandes aspectos, sin descuidar la obra de la interprete.
Para mi es una de esas pocas películas que te nace aplaudirles en cuanto las acabas de ver, me emociona y es un gran triunfo.
Como dice La Môme: Non, Je Ne Regrette Rien...
¡APLAUSOS!

7,1
56.136
3
6 de febrero de 2009
6 de febrero de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película mediocre, aburrida a no más poder, abusa de personajes y de los cuales son realizados a medias sin carisma (algo no característico de sus filmes), la acción es nula no la vez por ningún lado, salvo que sea ese intento de final explosivo en el cual seguramente la mecha de la dinamita no prendió (Hay que pedirle a Quantum of Solace que pase de la que se excedió). Laughing
Un guión lamentable, la historia no tiene de donde enganchar, los diálogos no llevan a nada, son absurdos y olvidadizos, tirando al humor fácil, situaciones poco creíbles y más con su efecto de dirección más propio para videoclip (y de POP).
Su inicio desde los créditos iníciales son como una envoltura de regalo lucen de maravilla pero conforme los abres se acaba la emoción, explica su historia en un instante y todo nos suena a lo mismo, una especie de Déjà Vu, con mitad de personajes innecesarios y otros desaprovechados.
El colmo con algunas escenas para programas de “Ver para Creer” o de “Paranormal” son esas persecuciones a los Rusos con el súper hombre que nada lo detiene.
Al fin, una película de empaque atractivo, que seguramente estará en los mejores diseños de contenido para DVD’s en el año y será como un chicle para muchos chicuelos, ¡Yeah eso es “Cool”!.
Nota: 3.2
Un guión lamentable, la historia no tiene de donde enganchar, los diálogos no llevan a nada, son absurdos y olvidadizos, tirando al humor fácil, situaciones poco creíbles y más con su efecto de dirección más propio para videoclip (y de POP).
Su inicio desde los créditos iníciales son como una envoltura de regalo lucen de maravilla pero conforme los abres se acaba la emoción, explica su historia en un instante y todo nos suena a lo mismo, una especie de Déjà Vu, con mitad de personajes innecesarios y otros desaprovechados.
El colmo con algunas escenas para programas de “Ver para Creer” o de “Paranormal” son esas persecuciones a los Rusos con el súper hombre que nada lo detiene.
Al fin, una película de empaque atractivo, que seguramente estará en los mejores diseños de contenido para DVD’s en el año y será como un chicle para muchos chicuelos, ¡Yeah eso es “Cool”!.
Nota: 3.2
7 de abril de 2011
7 de abril de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zhang Yimou hace su versión de una de sus películas favoritas "Blood Simple" la película de los hermanos Coen, que como mayor diferencia, ésta se fija en el siglo X de China en comparación a los 80's en Texas.
Este filme significa un cambio de sus trabajos anteriores, pero en definitiva, es un titulo menor en la filmografía del Chino, un Yimou ausente, que se nota falso o demasiado relajado como si solo experimentara para divertirse y tal parece que así es, al ser esta una de sus películas favoritas.
La película es una extraña mezcla de thriller de acción, comedia negra y western de enredo, aunque solo arrastra esta mezcla durante el metraje ya que en ninguno de los géneros logra destacar. Se ausenta la seriedad habitual de sus trabajos y opta por más comicidad, los chistes y payasadas no son exactamente de mi gusto, ya que resultan de un humor bastante tonto, las escenas de acción son buenas pero alejadas de la estética y técnica en como nos tiene acostumbrado a verlas. Dando como resultado una historia un tanto insulsa y sin destellos de grandeza.
En consecuencia, la historia pasa a segundo plano, siendo opacada con una facilidad por la ingeniara visual que en varios momentos y gracias a la gran fotografía de Xiaoding, resulta impresionante con un montón de hermosos paisajes con efectos y contrastes bastantes complejos, que hacen un alegórico conjunto con su exquisita dirección artística y la viveza de los colores de su vestuario.
No es tan épica y espectacular como otras películas de Zhang, y de ninguna manera llega a la calidad de la versión original, pero aún así es una nueva versión que vale la pena mirar, más que nada por su despliegue visual.
Este filme significa un cambio de sus trabajos anteriores, pero en definitiva, es un titulo menor en la filmografía del Chino, un Yimou ausente, que se nota falso o demasiado relajado como si solo experimentara para divertirse y tal parece que así es, al ser esta una de sus películas favoritas.
La película es una extraña mezcla de thriller de acción, comedia negra y western de enredo, aunque solo arrastra esta mezcla durante el metraje ya que en ninguno de los géneros logra destacar. Se ausenta la seriedad habitual de sus trabajos y opta por más comicidad, los chistes y payasadas no son exactamente de mi gusto, ya que resultan de un humor bastante tonto, las escenas de acción son buenas pero alejadas de la estética y técnica en como nos tiene acostumbrado a verlas. Dando como resultado una historia un tanto insulsa y sin destellos de grandeza.
En consecuencia, la historia pasa a segundo plano, siendo opacada con una facilidad por la ingeniara visual que en varios momentos y gracias a la gran fotografía de Xiaoding, resulta impresionante con un montón de hermosos paisajes con efectos y contrastes bastantes complejos, que hacen un alegórico conjunto con su exquisita dirección artística y la viveza de los colores de su vestuario.
No es tan épica y espectacular como otras películas de Zhang, y de ninguna manera llega a la calidad de la versión original, pero aún así es una nueva versión que vale la pena mirar, más que nada por su despliegue visual.
Más sobre UGGO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here