Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
...
You must be a loged user to know your affinity with Cinezin
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de julio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si elaboramos una lista de los directores más representativos de la comedia negra y absurda, Quentin Dupieux debería aparecer. Toda su filmografía está formada por películas o, en ocasiones, mediometrajes con historias absurdas, pero muy interesantes y, algunas, hilarantes. En esta ocasión, después de utilizar una chaqueta de piel de ciervo como Macguffin, ahora centra el foco en la aspiración de dos amigos inútiles por adiestrar una mosca gigante.

Esta historia no requiere mucho más que relajarse y reírse con las vicisitudes de Serge y Manu, ambos muy bien interpretados por Roméo Elvis y Grégoire Ludig. Sus personajes son torpes, estúpidos y muy bobos. Ambos deciden emprender una aventura, que ni ellos mismos se creen, que consiste en realizar una entrega de un maletín a cambio de unos euros. Durante el viaje, tras haber robado un coche al azar, se dan cuenta de que en el maletero puede haber alguien dando golpes para salir. No obstante, este «alguien» se convierte en «algo» y consiste en una mosca gigante y viva, ocasionando unas reacciones de incertidumbre y misterio en los dos Mortadelo y Filemón (parecidos razonables). Los dos deciden ganar dinero, adiestrándola, como si fuera un perro, hasta que se les va de las manos.

Con esta premisa, el público asistente a la proyección de la nueva comedia de Dupieux se verá envuelto en una entretenida y divertida comedia absurda que, entre un gag y otro, le da tiempo para realizar una crítica social. En la película se critica tanto a la clase alta como la baja, pero reflejando que la baja tiene un objetivo a conseguir (presentar la mosca a un concurso para ganar dinero) y la alta es pasiva, sin ambición, dispuesta a quedarse en su monotonía. Es en esta contraposición cuando la película crece. Sin embargo, la risa es subjetiva y, en opinión personal, no se convierte en una de las mejores comedias absurdas (como sí lo hace Toni Erdmann o Swiss Army Man), puesto que me esperaba un metraje mucho más hilarante. Aun así, cumple con sus objetivos y sigue demostrando que Dupieux es un maestro de la comedia negra/absurda.

Lo bueno: los momentos de Adèle Exarchopoulos y el gag final.
Lo malo: como pasa en lo absurdo, puede gustarte mucho o puedes odiarla.

Más reseñas en CINEZIN.COM.
9 de mayo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spring Blossom es la ópera prima de la talentosa y prometedora Suzanne Lindon, una joven parisina que con tan solo 15 años escribió la historia de lo que se convertiría su primer largometraje y  que además protagoniza. Es la ganadora del Premio de la Crítica en el DA Film Festival Barcelona 2021. La trama gira alrededor de Suzanne, una adolescente de 16 años que asiste al instituto y que entre idas y venidas, se fija en Raphaël, un actor de teatro de 35 años al que busca conocer.

La película está contada con una mirada que desprende inocencia y curiosidad, esa que se suele dar en la adolescencia, que puede estar acompañada de esas ganas de explorar y descubrir el mundo cuando se siente que lo que te rodea te resulta aburrido o que simplemente no encajas con tu entorno. Lindon presenta una historia de enamoramiento tan tierno como emocionante, tanto desde la perspectiva de la chica como de la de Raphaël, quien sorprendentemente conecta con la sensibilidad e inquietud de Suzanne. Entre los dos, se da una atracción romántica desde la inocencia, aunque en el fondo resulte una situación delicada por las edades de ambos. Sin embargo, en todo momento se refleja admiración y respeto, ganas de aprender y ganas de enseñarse juntos en dos personas que apenas se conocen.

El apartado técnico, desde el guion a la cinematografía, causa un efecto hipnótico, pues el ritmo, los diálogos y la banda sonora, despiertan una expectación a lo imprevisible. Asimismo, las interpretaciones de los protagonistas es muy buena, bastante natural que le dan mucha fuerza a la historia. Además de esto, se intercalan escenas en cierto sentido teatrales, poéticas y musicales que la dotan de mucha personalidad y sensibilidad. Spring Blossom es una película encantadora, grandísimamente pequeña, sin mayor pretensión que contar una historia de un amor inocente y conmovedor. 

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
6 de mayo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Good Man cuenta la historia de Benjamin, un chico transgénero que mantine una relación desde hace seis años con Aude. A ambos les hace ilusión tener un hijo, pero la situación se complica cuando descubren que Aude no puede concebir. Benjamin decide que él será quien conciba al bebé.

La directora francesa Marie-Castille Mention-Schaar presenta su sexto largometraje, Selección Oficial en Cannes 2020, con una trama compleja y controversial, donde muestra, con total naturalidad, las vicisitudes que una pareja puede tener a la hora de concebir un bebé. Más allá de la condición sexual, se profundiza en el aspecto emocional de los protagonistas, tanto como conjunto como de manera individual. Benjamin, interpretado por la actriz cisgénero Noémie Merlant, personifica con una notable actución los estados emocionales que sufre su personaje en las diferentes etapas de transición corporal. Así mismo, el personaje de Aude, interpretada por la actriz Soko, tiene su propio viaje dramático al tener que aceptar sus posibilidades, al margen de sufrir una crisis existencial a los pocos meses de nacer el bebé.

Tanto el aspecto de pareja, el sentir individual y la reacción de los familiares y amigos que se encuentran alrededor de Benjamin y Aude, son representados de manera realista y con ese aspecto increiblemente natural, lo que demuestra la gran capacidad que tiene el cine para tratar y retratar a cada persona, cada situación vital y cada singularidad. A Good Man es un buen filme, narrado de manera sencilla, con transiciones maravillosas y con escenas disruptivas que muestran otras realidades humanas, también dignas y merecedoras de representación cinematográfica.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira, para CINEZIN.

Más reseñas en cinezin.com
Jujutsu Kaisen 0
Japón2021
7,1
2.177
Animación
5
29 de mayo de 2022
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras meses de expectación por la comunidad otaku, se estrena la película de animación japonesa 'Jujutsu Kaisen 0', que sirve como precuela de la serie de anime 'Jujutsu Kaisen'. Pero, ¿qué nos podemos encontrar en esta película? ¿Es necesario saber algo sobre la serie de anime o el manga?

Antecedentes

La película está basada en un manga escrito y dibujado por Gege Akutami en 2017, titulado originalmente 'Metropolitan Curse Technical School', que posteriormente pasó a llamarse 'Jujutsu Kaisen 0' después del éxito obtenido por la serie de manga Jujutsu Kaisen, el cual sigue publicándose en Japón.

Debido al éxito cosechado por el manga, éste es adaptado a una serie de animación, con una primera temporada finalizada que consta de 24 episodios. Ya está confirmada una segunda temporada para 2023. En este sentido, las productoras MAPPA y TOHO Animation decidieron adaptar el manga precuela que sirve como complemento a la serie de anime, pero que puede verse de forma independiente al contar una historia autoconclusiva.

Dentro de la historia

'Jujutsu Kaisen 0' narra la historia de Yuta Okkotsu, un chico que, tras adquirir una maldición, provoca alteraciones sobrenaturales y terroríficas en su entorno. Es reclutado por Satoru Gojo, un hechicero profesor de la academia Jujutsu que pretende enseñarle a controlar su condición y luchar contra las fuerzas del mal junto a sus aliados compañeros.

La película plantea una premisa interesante, con imágenes intrigantes y terroríficas muy típicas del folklore japonés. Desde el primer momento invita a crear empatía con el protagonista al mostrar sus traumas y tormentos causados por el dolor de una pérdida repentina de un ser amado. Este dolor se convierte en un sentimiento de culpa muy profundo que domina su temperamento y se manifiesta a través de desdoblamientos monstruosos que provocan el caos y el terror en su entorno.

Un personaje que genera gran misterio y que juega un papel muy importante es el profesor hechicero Satoru Gojo, que funge como mentor y que esconde importantes secretos en la trama. El resto de personajes que acompañan a Yuta Okkotsu como protagonista son bastante llamativos, sobre todo el antropomorfo con aspecto de oso panda, muy carismático e imprudente. Todos poseen cualidades que los hacen únicos y valiosos para combatir las maldiciones y posesiones que se dan en la ciudad, pero que lamentablemente están poco desarrollados y se enmarcan en ese misterio general en el que gira la película.

Apartado técnico

En cuanto al planteamiento visual, 'Jujutsu Kaisen 0' no impresiona demasiado, pues mantiene una estética prácticamente igual al de la serie de animación. Esto, por un lado, puede ser bastante favorable, pues existe una familiaridad estética que hace a ambos productos más homogéneos. Sin embargo, es precisamente eso lo que hace que la película parezca un episodio extendido, sin tener ninguna personalidad exclusiva o distintiva para el cine.

Por otro lado, lo que sí destaca enormemente es la banda sonora, tanto el score como los temas comerciales, compuesta por canciones bastante emotivas que aportan epicidad y fuerza a la película.

Conclusión

'Jujutsu Kaisen 0' nos introduce en un mundo terrorífico fascinante, lleno de espectros y seres monstruosos enfrentados a un grupo de hechiceros que defienden al mundo del mal desbocado. Funciona como un gran aliciente para quienes no conocen la serie de anime o el manga, pues genera una gran curiosidad a las posibles aventuras que estos personajes pueden enfrentarse.

La película ofrece entretenimiento sobre todo para los amantes del mundo otaku, pero para espectadores ajenos a esta afición puede resultar confuso y aburrido, pues algunas de sus secuencias se tornan densas al estar gestadas con el drama e intensidad propias de la cultura nipona, lo que puede parecer larga, tediosa o reiterativa para algunos espectadores. Asimismo, algunas situaciones pueden resultar bastante anticuadas en lo referente al romance o sexualizadas con respecto al único personaje femenino que forma parte del equipo de hechiceros.

Lo bueno: una interesante introducción a ese mundo lleno de hechicería y seres terroríficos.

Lo malo: parecer un episodio alargado de la serie de anime pero con peor ritmo y algunas escenas con premisas anticuadas y sexualizadas.

Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.

Descubre más reseñas y contenidos de interés en CINEZIN.com
5 de mayo de 2021
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
4 Días o, en su título original, Four Good Days pasa al Olimpo de películas olvidables y malas dirigidas por directores prometedores. Y es que detrás de este cartel protagonizado por las enormes Glenn Close y Mila Kunis se encuentra el director colombiano Rodrigo García, hijo del célebre escritor Gabriel García Márquez, y conocido por su participación en proyectos televisivos notables como Los Soprano, Carnivale, A Dos Metros Bajo Tierra, En Terapia o The Affair. No obstante, su paso por la gran pantalla ha sido más bien irregular, con trabajos notables como Nueve Vidas o Madres e Hijas y fallidos como Passengers o la reciente Últimos Días en el Desierto.

En esta ocasión Rodrigo García adapta la historia real de Amanda Wendler junto con la periodista Eli Saslow, quien publicó en 2016 el artículo How's Amanda? en el Washington Post sobre la experiencia personal de Amanda con la adición a la heroína. Por lo tanto, el propósito central de la película es explicar su historia como ejemplo más de los efectos negativos de las drogas, un verdadero problema a nivel global. No obstante, García y Saslow pretenden ir más allá y exponer el vínculo de las personas adictas con sus familiares y seres queridos. Es el drama de una mujer que ha invertido la mayor parte de sus 33 años de vida en consumir drogas y sobrevivir para conseguirlas, malviviendo alejada de sus padres, perdiendo la custodia de los hijos e imposibilitando su reinserción en la sociedad. Aun así, el film muestra cómo siempre existe una opción para salir del bucle de la adición.

Sin embargo, el verdadero 'pero' de la película es tener la sensación de que la historia siempre es la misma, con la misma moraleja y las mismas situaciones. Además, por mucho que ahonde en la relación madre-hija, la exhibición actoral de Glenn Close y Mila Kunis (por qué no las nominaron en los Oscar) no es suficiente para levantar un drama ahogado en lo previsible, lo convencional y lo trillado. Asimismo, la realización no destaca por nada en concreto y su visionado se vuelve pasivo, sin llegar a conectar y empatizar con el verdadero drama que mantiene asumida a la protagonista. Como toda película sobre este tema contiene momentos de tensión y altas dosis de emoción, pero parecen parches a una narración que no va más allá del relato real.

Lo bueno: la exhibición actoral femenina.
Lo malo: a los dos minutos ya se ha olvidado.

Más reseñas en Cinezin.com.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para