Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Pelado Investiga
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de enero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
En un escenario distópico, nos adentramos en el fascinante universo de "Resucitado", donde el Vaticano ha desentrañado el misterio de devolver a la vida a los muertos. Desde mi perspectiva, este intrigante thriller cinematográfico aborda de manera audaz el tema de la resurrección, presentando a la Iglesia Católica como la única entidad capaz de realizar este acto sobrenatural, previamente reservado exclusivamente a Dios.

El filme se desenvuelve en medio de una trama que revela la existencia de una conspiración detrás de las resurrecciones, vinculándolas con una serie de misteriosos asesinatos. La Iglesia, en su afán de resucitar a los fieles, establece requisitos, siendo la conversión al cristianismo uno de los elementos clave. Este enfoque sectario se intensifica al descubrir que la Iglesia emplea a un grupo de hackers llamados "Querubines" para investigar el pasado de aquellos en lista para la resurrección.

Resulta intrigante observar cómo se manipula la necesidad humana, casi forzando a la conversión para participar en el milagro de la resurrección. Me gustaría hacer una rápida recorrida en que consiste la resurrección y quién resucitará y cómo.

¿Qué es resucitar? En la muerte, separación del alma y el cuerpo, el cuerpo cae en la corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera de reunirse con su cuerpo glorificado. Dios, en su omnipotencia, dará definitivamente a nuestros cuerpos la vida incorruptible, uniéndolos a nuestras almas, por la virtud de la Resurrección de Jesús.

¿Quién resucitará? Todas las personas que han muerto: "los que hayan hecho el bien, resucitarán para la Vida; los que hayan hecho el mal, resucitarán para el juicio" (Jn 5, 29).

¿Cómo? Cristo resucitó con su propio cuerpo: "Miren mis manos y mis pies, soy yo mismo. Tóquenme y vean" (Lc 24, 39); pero Él no volvió a una vida terrenal. Del mismo modo, en Él todos resucitarán con su propio cuerpo, del que ahora están revestidos, pero "Él transformará nuestro pobre cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glorioso" (Flp 3, 21)

La Resurrección de Cristo no fue un retorno a la vida terrena como en el caso de las resurrecciones que él había realizado antes de Pascua: la hija de Jairo, el joven de Naím, Lázaro. Estos hechos eran acontecimientos milagrosos, pero las personas afectadas por el milagro volvían a tener, por el poder de Jesús, una vida terrena "ordinaria". En cierto momento, volverán a morir.

Al resucitar, veremos que nuestros cuerpos resucitados serán nuestros mismos cuerpos, pero en un nuevo estado: inmortales y sin defectos. Ya no se corromperán ni se enfermarán; no envejecerán ni sufrirán nunca más. Además, recuperaremos todos los miembros que en vida hayamos perdido de nuestro cuerpo, y quedarán reunidos todos los elementos dispersos de nuestra naturaleza humana.

Aclarado esto seguimos con la trama y la historia de Resucitado

La película, filmada con cámaras online y FaceTime, adopta un enfoque novedoso, sumergiéndonos en una narrativa visualmente atractiva que utiliza las redes sociales y dispositivos electrónicos para contar la historia. Este formato, cada vez más popular, se alinea con la creciente influencia de la tecnología en nuestras vidas. La trama se desarrolla a través del punto de vista de FaceTime, cámaras web, videos de YouTube y circuito cerrado de televisión, generando una experiencia inmersa que nos convierte en participantes directos de la historia.

En cuanto a las actuaciones, las opiniones varían, pero desde mi perspectiva, cada miembro del elenco logra cumplir su cometido. Aunque algunos personajes pueden parecer clichés al principio, se desarrollan de manera interesante a medida que avanza la trama. El protagonista principal puede resultar inicialmente antipático, pero su arco narrativo demuestra ser humano y complejo. El hijo adolescente, en apariencia sin efecto, revela su relevancia al final, mientras que el personaje del obispo mantiene la ambigüedad entre ser bueno o malo.

Invito a los espectadores a superar los primeros minutos del film, donde aparentemente se presenta "más de lo mismo". A pesar de ciertos tropiezos en el guion, la trama se torna intrigante con conspiraciones y revelaciones sobre la verdadera naturaleza de los personajes.

La película plantea preguntas relevantes en la era de la inteligencia artificial y la realidad virtual, cuestionando posibles escenarios futuros. ¿Qué sucedería si la resurrección estuviera al alcance humano? ¿Cuáles serían las implicaciones éticas de manipular la vida y la muerte?

En mi análisis, destaco que la película, a pesar de su título, no aborda directamente la misión de la Iglesia Católica. La resurrección, según la doctrina cristiana, es exclusiva de Dios, mientras que la Iglesia tiene la tarea de comunicar el mensaje del Evangelio. El film, sin aclarar este punto, podría llevar a confusiones sobre el papel de la Iglesia en el plan de salvación.

El mayor tropiezo del filme radica en su final, que, en lugar de proporcionar respuestas, deja al espectador con más incógnitas, generando frustración y carencia de un cierre satisfactorio. Aunque presenta algunas dificultades en momentos específicos, la película es única y recomendable, ofreciendo una perspectiva diferente sobre la resurrección y sus implicaciones éticas en un futuro distópico.

El PELADO Investiga
7 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La miniserie producida para la televisión, representaba un conflicto ficticio iniciado por las tropas soviéticas contra los Estados Unidos. Hace referencia a eventos reales, como el embargo cerealero de 1980, establecida por Norteamérica, que prohibió la exportación de granos y de tecnología, en respuesta al pedido por los comunistas afganos de ayuda militar a los soviéticos en la Guerra de Afganistán, iniciada el 24 de diciembre de 1979.

Concebida en los años 80, cuando Reagan jugaba al gato y el ratón con sus antagonistas: los soviéticos, y todo parecía indicar que el mundo se iría al diablo en cuestión de segundos: la idea final era asustar al espectador americano promedio.

La objetividad no es el fuerte de III Guerra Mundial. Los soviéticos son malos, sin honor, sucios y hambrientos. Los estadounidenses son justos e inteligentes. Al menos Rock Hudson y David Soul aportan la cuota de dignidad actoral que hace que la miniserie sea tolerable.

En realidad, se deja ver si uno no analiza demasiado las causas y lo toma como un thriller para pasar el rato. Pero aun del lado de los buenos, el presidente norteamericano y su comitiva no son un modelo de diplomacia y sagacidad. Es un ejemplo de inflexibilidad absurda y suicida.

La miniserie no tuvo mucha audiencia, aunque los pocos que la vieron quedaron impactados. Cómo hemos mencionado en análisis anteriores en este ciclo de películas atómicas, III Guerra Mundial quedara en la historia como un efecto fallido de recrear que sucedería si estallara un conflicto bélico. Recurriendo a un recurso agotado hasta el hartazgo por Hollywood: el poder atómico y la aniquilación del planeta.

El Pelado Investiga
7 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Es el título de un film, donde se recogen fragmentos de películas de los años 40 y 50 de los archivos documentales del gobierno estadounidense. Muestra la propaganda educativa relacionada con la energía nuclear y la bomba atómica. Se trata de una visión escalofriante y sarcástica de la paranoia que vivía la sociedad norteamericana y de su inconsciente campaña de mentiras y desinformación.

The Atomic Café inicia con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre las poblaciones japonesas de Hiroshima y Nagasaki y termina en la década de los sesenta. En un primer momento, se nos enseña las bondades de la bomba siendo lanzada sobre la población japonesa, para detener con rapidez la guerra.

Incluye escenas surrealistas que muestran a soldados ubicados en áreas destruidas por explosiones nucleares, protegiendo sus ojos con simples gafas de sol. Inmortaliza a una piara de cerdos vestidos de militares, abandonados en una zona de máxima devastación durante una prueba nuclear para comprobar si los seres humanos (cuya piel tiene la misma consistencia que la de los cerdos) pueden soportar la prueba y no mueren en el intento.

Nos muestra una película de dibujos animados donde “La Tortuga Burt” enseña a los niños de una escuela ocultándose bajo sus pupitres en el caso de que se produzca una explosión atómica.

The Atomic Café, evidencia la locura anticomunista de los años cincuenta, donde el aparato publicitario tuvo un rol muy importante en ese tiempo. Mostraba el negocio real que existía detrás de la guerra nuclear: la locura de la construcción de los refugios atómicos (que benefició a más de una inmobiliaria).

Es una fascinante cápsula del tiempo. Posee de todo un poco. Revela las verdaderas intenciones de varios personajes que veremos circular por las imágenes del documental. La supremacía que tenían (en su momento) de decidir en la vida y destinos de millones de personas. Influyendo en esencia sobre futuros líderes políticos, militares y de opinión.

Es una obra indispensable que nos muestra el poderío del aparato propagandista, al servicio de un gobierno, para someter a la población, manipularla e influenciarla sobre un tema tan importante y a la vez peligroso, como la utilización de la energía atómica, demostrando la estupidez y el absurdo de una época sin sentido.

El Pelado Investiga
22 de diciembre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de tantas especulaciones que se hicieron por medio de videos que muchos fans analizaron del tráiler de la película con imágenes de que, si estarían los “Spider-Man” anteriores creo que era (en mi caso) que sí habría una participación y jamás lo dude. Personalmente todo lo relacionado con el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), luego de tantas especulaciones que se hicieron por medio de videos que muchos fans analizaron del tráiler de la película con imágenes de que, si estarían los “Spider-Man” anteriores (Tobey Maguire y Andrew Garfield) creo que era (en mi caso) que sí habría una participación y jamás lo dude. Realmente lo que más me apasiona y sorprende es el modo de trazar líneas de tiempo cruzando diferentes situaciones que van llevándote a entender o comprender para donde se dirige y que es lo que busca.

Iluso fui cuando creía que al finalizar “Avengers Endgame” pensaba que todo terminaba allí: error, creo que fue el puntapié para hacer rodar una bola de nieve que no tiene fin. En esta tan esperada película del arácnido realmente observe dos facetas importantes de la persona, no tanto del superhéroe: un joven con sus historias y problemas, preocupado por sus amigos, su novia y su entorno al saber que todo el mundo conocía su identidad secreta y que él es Spider-Man, vemos a un adolescente torpe, atropellado, eufórico que no mide las consecuencias haciendo oídos sordos a lo que el Dr. Strange le previene si cambia esa realidad, esa línea de tiempo.

No hare spoiler por si alguien aún no la vio, (perdonen si lo hice), pero puedo decir que son de esas películas donde podemos observar cómo nuestras decisiones o actitudes (buenas o malas) pueden cambiar el curso de nuestra historia y de los que nos rodean.

Quiero destacar las estupendas interpretaciones de los antagonistas, sobre todo de las películas anteriores, hace que una lágrima se te escape por ver a grandes actores, interpretando a esos personajes icónicos de esta franquicia, que para aquellos que no las vieron, pueden entender un poco más lo complejo que puede ser el ser humano cuando se deja llevar por el poder, la ambición o simplemente el hecho de ser reconocido por todos, cómo le sucedió a el ingeniero eléctrico Max Dillon (interpretado “eléctricamente bien” por Jamie Foxx), un científico brillante pero torpe, es a menudo humillado y sometido por sus superiores.

Me atrevo a decir que puede que lleguemos a recordar el final del último capítulo de la serie “Loki” como el instante en el que comenzó todo, como el momento en el que se originó el multiverso y se desató un conflicto apocalíptico entre realidades. No hay que ser un entendido para ver conexiones entre Doctor Strange in the Multiverse of Madness Spider-Man: No Way Home.

En síntesis: es una película para ver en familia, para emocionarse hasta las lágrimas, y para aquellos que tuvimos la dicha de ver al arácnido años atrás en el cine, y ahora gracias a la magia del multiverso y las inocentes torpezas de Peter Parker (Tom Holland), hacen de Spider-Man: No Way Home, esos films que pasaran a la historia cómo una de esos que terminan convirtiéndose en películas de culto.
18 de septiembre de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
(2016) El Exterminador. Desafortunadamente Brad Peyton, director canadiense, cuya filmografía hare mención de algunos de sus largometrajes, Viaje al centro de la tierra 2 (2012); Terremoto la falla de San Andrés (2015) y Proyecto Rampage (2018) No muestra gran entusiasmo por la historia y la película va en picada en vez de explotar con horror y suspenso.: en mi opinión este género le queda demasiado grande.

Aaron Eckhart, es el que sostiene durante 90 minutos el film metido en la piel del Dr. Ember. Su personaje sufrió un accidente provocado por una entidad llamada Maggie, en éste, tanto su mujer como su hijo murieron y él quedó confinado a una silla de ruedas, así que Ember se ha dedicado durante todo el tiempo posterior al accidente a la búsqueda de este demonio para acabar con él.

El Dr. Ember se desliga de los términos posesión y demonios. Simplemente cree en entes que se alimentan del aura de las personas, y se dedica a erradicar, mas no exorcizar, a dichas criaturas.

El Exterminador pudo ser una joya oculta del horror moderno, pero se quedó en un "entretenimiento aceptable que nos pone a pensar, pero no demasiado". La podría recomendar junto con Las posesiones de Ava, como ingeniosas alternativas al sub-género de exorcismos. Solo me queda decir que ya era hora que algunos guionistas y directores comiencen a superar el cliché del "sacerdote que perdió la fe".

Atinado el hecho de no presentar al demonio en su totalidad y entretenido de ver dos falsos finales y un final predecible. Lo que tiene de curioso y que a pesar de no tener una narrativa solida, recomiendo verla porque aborda el tema del exorcismo a una persona desde otra perspectiva y eso, a mi gusto la hace diferente e interesante.

El Pelado Investiga
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para