You must be a loged user to know your affinity with nudodobleblogspotcom
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
10.800
3
14 de diciembre de 2012
14 de diciembre de 2012
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película perfectamente plana donde no existe la más mínima sorpresa. Allí por el minuto cinco, el espectador, casi cualquier espectador, puede apostar todo su dinero a que ya sabe cómo va a finalizar cada uno de los hilos abiertos, cómo va a evolucionar cada uno de los personajes y el número de escenas que destrozará Justin Timberlake.
Lo de este chico o señor o lo que sea, es dramático, sólo es posible comprender su inclusión en el mundo del cine porque se lo haya ganado a base de dinero sobornando a directores y productores con lo que ha amasado con los gorgoritos. Su aire pseudonatural es más engolado que otra cosa, no tiene registro, ni gracia. No es buen actor.
Amy Adams, en cambio, demuestra cosas, demuestra, al menos, cieta versatilidad con la que su carrera va engarzando eslabones. Todavía por decidir en qué tipo de actriz se va a convertir, pero tiene madera.
De Eastwood nos quedan un par de gestos y un par de gruñidos, mala película para un director que ha dado tanto al cine, deberían elegirse sus apariciones de manera que se rindiera ya un homenaje en vida a su figura. No esto.
Porque Trouble with the curve es un pesadísimo telefilm con fórmulas tan estereotipadas que nos lo podemos ahorrar. De arriba abajo y de principio a fin. También es verdad que no entiendo nada de baseball, gracias al cielo.
Lo de este chico o señor o lo que sea, es dramático, sólo es posible comprender su inclusión en el mundo del cine porque se lo haya ganado a base de dinero sobornando a directores y productores con lo que ha amasado con los gorgoritos. Su aire pseudonatural es más engolado que otra cosa, no tiene registro, ni gracia. No es buen actor.
Amy Adams, en cambio, demuestra cosas, demuestra, al menos, cieta versatilidad con la que su carrera va engarzando eslabones. Todavía por decidir en qué tipo de actriz se va a convertir, pero tiene madera.
De Eastwood nos quedan un par de gestos y un par de gruñidos, mala película para un director que ha dado tanto al cine, deberían elegirse sus apariciones de manera que se rindiera ya un homenaje en vida a su figura. No esto.
Porque Trouble with the curve es un pesadísimo telefilm con fórmulas tan estereotipadas que nos lo podemos ahorrar. De arriba abajo y de principio a fin. También es verdad que no entiendo nada de baseball, gracias al cielo.

7,2
8.432
5
14 de marzo de 2010
14 de marzo de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sucesión de premios de este largo no tiene fin, a la cabeza se situó un merecido Óscar para Meryl Streep, la actriz más nominada de la historia del cine. Tiene Pakula una carrera más que correcta en la que alternan títulos interesantes con algún que otro fiasco.
En esta ocasión nos ofrece una dura historia basada en la novela del gran Styron. Realizar una película que tenga como temática la shoa ya es haberse ganado la seriedad que el tema requiere. La verdad es que para mí se trata del hecho más dramático de la historia europea, del momento en el que el sueño ilustrado se viene abajo y aquellos ideales de individuos críticos se desvanece en el aire que congestiona el mismo país que vio nacer a Kant.
La cinta juega a enseñar las consecuencias que tuvieron para los supervivientes aquellos años terribles. La verdad es que el análisis es desolador. Sophie da la razón a quienes, como Primo Levi, dicen que los que sobrevivieron algo malo tuvieron que hacer. Esos fantasmas del pasado persiguen a una Sophie que no puede dejar de atormentarse. Un magnífico Kevin Kline representa un presente eufórico tras la guerra, consciente de lo que ocurrió y por tanto dispuesto a beberse la vida a cada sorbo. El futuro lo representa ese escritor soñador que necesita reconfortar a lo que él cree que no es más que una víctima. La decisión de Sophie no es la que tomó en su momento en el campo de concentración, la decisión de Sophie es cómo acepta convivir con el pasado. La decisión, lógica.
Con estos mimbres, la película tiene momentos de brillantez que se alternan con otros no tan lúcidos. Especialmente desafortunadas son algunas escenas de la relación entre los tres personajes en las que algunas situaciones no son bien resueltas. La transición entre el pasado y el presente está bastante forzada y el personaje del narrador es un argumento fílmico pasado de moda.
Pero, en líneas generales, la cinta se deja ver a pesar de su metraje.
En esta ocasión nos ofrece una dura historia basada en la novela del gran Styron. Realizar una película que tenga como temática la shoa ya es haberse ganado la seriedad que el tema requiere. La verdad es que para mí se trata del hecho más dramático de la historia europea, del momento en el que el sueño ilustrado se viene abajo y aquellos ideales de individuos críticos se desvanece en el aire que congestiona el mismo país que vio nacer a Kant.
La cinta juega a enseñar las consecuencias que tuvieron para los supervivientes aquellos años terribles. La verdad es que el análisis es desolador. Sophie da la razón a quienes, como Primo Levi, dicen que los que sobrevivieron algo malo tuvieron que hacer. Esos fantasmas del pasado persiguen a una Sophie que no puede dejar de atormentarse. Un magnífico Kevin Kline representa un presente eufórico tras la guerra, consciente de lo que ocurrió y por tanto dispuesto a beberse la vida a cada sorbo. El futuro lo representa ese escritor soñador que necesita reconfortar a lo que él cree que no es más que una víctima. La decisión de Sophie no es la que tomó en su momento en el campo de concentración, la decisión de Sophie es cómo acepta convivir con el pasado. La decisión, lógica.
Con estos mimbres, la película tiene momentos de brillantez que se alternan con otros no tan lúcidos. Especialmente desafortunadas son algunas escenas de la relación entre los tres personajes en las que algunas situaciones no son bien resueltas. La transición entre el pasado y el presente está bastante forzada y el personaje del narrador es un argumento fílmico pasado de moda.
Pero, en líneas generales, la cinta se deja ver a pesar de su metraje.

3,2
131
2
28 de septiembre de 2012
28 de septiembre de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una clara línea que define la sensiblería y la pedantería del intento sincero y honesto de tratar de narrar el desarrollo de unos sentimientos por profundos que estos sean.
En el caso de la película de Anania existe una gratuidad y autocomplacencia que bordea el desastre. No existe una coherencia narrativa interna que permita seguir el hilo de lo que se nos pretende contar. No hay más fuego que el de una vacuidad exasperante que nace de una anécdota que, aún encima, es harto simplona.
No exploramos el teatro dentro del teatro, tampoco la naturaleza de las enfermedades psíquicas, o un caso, al menos; tampoco se trata de un thriller, es más la repetición delirante de las mismas notas de piano mientras nos atrevemos a que la sucesión de palabras salve o produzca un efecto laxante en el intelecto del espectador.
Ni mucho menos. No se puede caer en esta trampa de profundidad hueca y estéril. No hay apenas ningún momento interesante y lo peor es que las preguntas que nos planteamos acerca del meollo de la historia son más acuciantes al final que al principio, aunque la verdad, tampoco importan demasiado.
En este ejercicio de encantado de haberme conocido, Anania no está en ningún lado, se limita a creer que sus poses son cine o que el cine son sus poses, lo peor para un cineasta que debe contar historias y contarlas bien.
Mal Winona Ryder que parece perderse en lo incomprensible de las reacciones de su papel, aunque la verdad es que está dopada, claro. Mejor, mucho mejor, un James Franco cuyos matices parecen mucho más atinados al misterio que parece envolver a su personaje. Aunque al final todo es un mero bluf.
El ritmo es áspero como una cuchilla de afeitar.
En el caso de la película de Anania existe una gratuidad y autocomplacencia que bordea el desastre. No existe una coherencia narrativa interna que permita seguir el hilo de lo que se nos pretende contar. No hay más fuego que el de una vacuidad exasperante que nace de una anécdota que, aún encima, es harto simplona.
No exploramos el teatro dentro del teatro, tampoco la naturaleza de las enfermedades psíquicas, o un caso, al menos; tampoco se trata de un thriller, es más la repetición delirante de las mismas notas de piano mientras nos atrevemos a que la sucesión de palabras salve o produzca un efecto laxante en el intelecto del espectador.
Ni mucho menos. No se puede caer en esta trampa de profundidad hueca y estéril. No hay apenas ningún momento interesante y lo peor es que las preguntas que nos planteamos acerca del meollo de la historia son más acuciantes al final que al principio, aunque la verdad, tampoco importan demasiado.
En este ejercicio de encantado de haberme conocido, Anania no está en ningún lado, se limita a creer que sus poses son cine o que el cine son sus poses, lo peor para un cineasta que debe contar historias y contarlas bien.
Mal Winona Ryder que parece perderse en lo incomprensible de las reacciones de su papel, aunque la verdad es que está dopada, claro. Mejor, mucho mejor, un James Franco cuyos matices parecen mucho más atinados al misterio que parece envolver a su personaje. Aunque al final todo es un mero bluf.
El ritmo es áspero como una cuchilla de afeitar.
8 de abril de 2010
8 de abril de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida comedia que cumple con lo que busca. Apoyada en un original y bien trazado guión, sorprende por la precisión de sus críticas y la más que correcta nota del conjunto de la producción.
Además tiene otra valor añadido porque se sale de la extendida manía de realizar largometrajes que son, exactamente, demasiado largos.
Por supuesto que existen peros, para empezar, la sorpresa inicial que sí que da resultado, es explotada hasta que, por suerte, cuando empieza a temer lo peor, se concluye la trama.
Algunos de los secundarios no dan la nota y el mismo Chris O'Dowd, pese a realizar un buen trabajo, no sobresale especialemente.
Los mejores momentos son aquellos en los que el guionista ha dado rienda suelta a unos diálogos frescos e inteligentes que hacen su trabajo muy meritorio.
Apartar un guión de ciencia ficción de la parefarnalia y los efectos especiales que suelen, ha sido el mayor acierto del film. Lo mismo cabe decir a la hora de dotar a la película de esa sensación de ligereza y frescura que la opone a sus primas hermanas en las que siempre se suele determinar, cuanto menos, el futuro de la raza humana.
La comicidad, aparte de por la crítica voraz, viene presidida por el hecho de que las grandes preguntas de la humanidad, aquellas que conocemos como las preguntas kantianas, son aquí tomadas con tal desparpajo que, indudablemente, requiere originalidad.
Más allá de eso, cansa un poco, mal síntoma de un metraje tan corto.
Además tiene otra valor añadido porque se sale de la extendida manía de realizar largometrajes que son, exactamente, demasiado largos.
Por supuesto que existen peros, para empezar, la sorpresa inicial que sí que da resultado, es explotada hasta que, por suerte, cuando empieza a temer lo peor, se concluye la trama.
Algunos de los secundarios no dan la nota y el mismo Chris O'Dowd, pese a realizar un buen trabajo, no sobresale especialemente.
Los mejores momentos son aquellos en los que el guionista ha dado rienda suelta a unos diálogos frescos e inteligentes que hacen su trabajo muy meritorio.
Apartar un guión de ciencia ficción de la parefarnalia y los efectos especiales que suelen, ha sido el mayor acierto del film. Lo mismo cabe decir a la hora de dotar a la película de esa sensación de ligereza y frescura que la opone a sus primas hermanas en las que siempre se suele determinar, cuanto menos, el futuro de la raza humana.
La comicidad, aparte de por la crítica voraz, viene presidida por el hecho de que las grandes preguntas de la humanidad, aquellas que conocemos como las preguntas kantianas, son aquí tomadas con tal desparpajo que, indudablemente, requiere originalidad.
Más allá de eso, cansa un poco, mal síntoma de un metraje tan corto.
8
15 de abril de 2013
15 de abril de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película que encierra dentro de una trágica historia todo el drama que se vivió en la Segunda Guerra Mundial y la barbarie nazi.
La inteligencia desplegada por el reparto, el guion y la directora suman esfuerzos para sugerir lo innombrable y se consigue con momentos de gran cine apoyados en una cámara muy personal y una banda sonora inspirada.
Además todo ello se hace con muy buen gusto al no cebarse en lo que podría haber sido carnaza para otro tipo de público.
Precisamente lo que hace buena a esta película es lo que deja a la imaginación del espectador, la libertad para poner nosotros las palabras, los sentimientos, las acciones que son sugeridas pero no terminadas.
Contar una historia de este modo, con tal economía de medios, es difícil y pone, por méritos propios, a esta producción en el selecto grupo de las grandes películas que han optado al premio a la mejor película en habla no inglesa por parte de la academia de Hollywood.
A través de una cuidada historia acerca de la inocencia perdida y del paso a la edad adulta en un contexto brutal y despiadado, se realiza una esforzada narración de unos momentos históricos de vital importancia para comprender la historia actual de Europa.
Se juega hábilmente con los elementos cinematográficos para ejercer la sensación, como ya se apuntó de que hay mucho más de lo que se suscita, mucho más, y de forma exquisita. Una gran película.
La inteligencia desplegada por el reparto, el guion y la directora suman esfuerzos para sugerir lo innombrable y se consigue con momentos de gran cine apoyados en una cámara muy personal y una banda sonora inspirada.
Además todo ello se hace con muy buen gusto al no cebarse en lo que podría haber sido carnaza para otro tipo de público.
Precisamente lo que hace buena a esta película es lo que deja a la imaginación del espectador, la libertad para poner nosotros las palabras, los sentimientos, las acciones que son sugeridas pero no terminadas.
Contar una historia de este modo, con tal economía de medios, es difícil y pone, por méritos propios, a esta producción en el selecto grupo de las grandes películas que han optado al premio a la mejor película en habla no inglesa por parte de la academia de Hollywood.
A través de una cuidada historia acerca de la inocencia perdida y del paso a la edad adulta en un contexto brutal y despiadado, se realiza una esforzada narración de unos momentos históricos de vital importancia para comprender la historia actual de Europa.
Se juega hábilmente con los elementos cinematográficos para ejercer la sensación, como ya se apuntó de que hay mucho más de lo que se suscita, mucho más, y de forma exquisita. Una gran película.
Más sobre nudodobleblogspotcom
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here