Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Corleone94
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de julio de 2015
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy por fortuna ya no ocupan los telediarios noticias que narren todo tipo de atentados en los que los civiles sufren las más terribles consecuencias, pero hubo una época en la que eso era el pan de cada día e incluso muchos pensaban que aquellos que hacían atentados y secuestros era para acabar con el régimen fascista de Franco. Sin embargo cuando murió el Caudillo y comenzó la democracia que ahora algunos llaman Régimen del 78 estos sucesos se repetían por lo que la credibilidad de lucha por el bien de la patria se esfumó igual que la vida de Carrero Blanco en 1973 siendo uno de los atentados más importantes de ETA y seis años después fue plasmado en la gran pantalla por Gillo Pontecorvo.
Era un cineasta idóneo para este asunto, al igual que otros como Costa-Gavras siempre se preocupó por denunciar o mostrar injusticias políticas o de otra índole social, tales como el colonialismo en "Queimada" y la famosa "La batalla de Argel". Prejuicios tenía antes de ver la película debido a la ideología marxista con la que simpatizaba el director pudiendo haber convertido la cinta en un panfleto engrandeciendo la figura de los terroristas, pero no es así ni de lejos porque la objetividad lo ocupa todo. Es un retrato muy inteligente del pensamiento de los etarras, fríos y radicales aplicando la maquiavélica frase de el fin no justifica los medios y enrabietados porque la gente no estaba deprimida viviendo en un dictadura a la que ya le quedaba poco tiempo, e incluso se muestra su religiosidad algo impensable hoy día en esta gente y el fraccionamiento que hubo en la banda terrorista al término del franquismo. Bien dirigida, fantástico reparto e interesante banda sonora del siempre atractivo Ennio Morricone.
Una película necesaria que narra en forma de thriller un hecho importante de nuestra historia reciente y para conocer el pensamiento de ETA, no siendo una obra maestra es más que digna y muy recomendable.
27 de septiembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un cineasta que en lo que llevamos de siglo ha sorprendido gratamente a todo el mundo por sus estructuras argumentales y la intensidad dramática que presencian sus cintas ese es el mexicano Alejandro Gómez Iñárritu, el más brillante de la mejor generación cinematográfica que ha dado su país, dejando aparte a Buñuel que desarrollando la mayor parte de su obra allí, su nacionalidad era española. La crítica y el público ha correspondido de manera positiva a este talentoso director a lo largo de su carrera, todos menos una cada vez más repugnante entidad denominada Academia de Hollywood, pero ha sido este año coincidiendo con el cambio espectacular de registro cuando por fin se han dignado a recompensarle.
Con "Birdman" nos tenemos que olvidar de todo lo que ha hecho Iñarritu hasta la fecha, aquí no hay "historias cruzadas" ni nada que afecte duramente a nuestra sensibilidad, sino una reflexión en clave cómica de color grisáceo sobre el éxito y el fracaso, la sociedad e incluso la cultura. El protagonista que encarna genialmente Michael Keaton es el espejo de muchos actores o cantantes del mundo real que del olimpo en el que residieron durante una época fueron desterrados para sufrir como el resto de los mortales el anonimato, y la ausencia de éxito, así que en vista de la situación hará todo lo posible por volver a triunfar sin volver a ser el superhéroe "Birdman" que tanta fama le otorgó.
Si hay algo que llama la atención es la dirección de la película, hecha a base de travellings con una cámara que en todo momento acompaña y está pegada a los actores y lo más interesante de todo es la ausencia de cortes de planos, generando la sensación de estar ante una extensa secuencia de casi 120 minutos. Aspecto a destacar también es la iluminación de las escenas, muy cuidadas en general recordándome en ocasiones a algunas películas de Kubrick y sin olvidarnos de las actuaciones de secundarios como Edward Norton que son geniales.
Iñárritu ha dado un golpe en la mesa con esta película demostrando que además de ser a día de hoy un director de primera fila, es polivalente, y aunque en cuestión de gustos personales prefiero sus anteriores cintas a excepción de "Biutiful" es innegable la brillantez de esta original película, para mi gusto junto a "The artist" la mejor de las que últimamente se ha llevado el Óscar y por supuesto muchísimas ganas de ver su próximo trabajo protagonizado por Di Caprio que en unos meses se estrena.
8 de mayo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine y en general el arte nunca han congeniado demasiado bien con las dictaduras, pero en muchos casos el ingenio se ha sobrepuesto a la fuerza para criticar, mostrar o incluso satirizar los problemas sociales , en España por ejemplo sucedió con Berlanga, y Cuba, la perla caribeña, no iba a ser una excepción.
El cine cubano nunca ha gozado de prestigio, ya sea por falta de medios, ya sea por la censura, aunque a partir de los 60 comenzó el denominado Nuevo Cine Latinoamericano, que aportó ideas y un aire fresco que llegó a su cénit de la mano de su máximo representante en Cuba, Tomás Gutiérrez Alea, con "Fresa y chocolate".
El contraste entre los protagonistas es el eje sobre el que se mueve el desarrollo de la cinta, un homosexual no muy querido por el régimen castrista, culto y romántico, y un universitario comunista fiel a la revolución con una aparente mentalidad cerrada y sin éxito en el amor. Entre ellos poco a poco y superando prejuicios se creará un vínculo que acabará convirtiéndose en una amistad casi fraternal superando las ideologías y la concepción de la realidad cubana. Una película que muestra el verdadero problema que padecen los homosexuales en la isla debido a las barreras que les imponen a su libertad sexual y expresiva, y también aunque no es el tema principal, la pobreza que asola la isla y que queda patente en los planos de edificios arrasados por la vejez.
Contada con una sensibilidad desprendida por sus diálogos y las fantásticas interpretaciones de sus actores, hacen que sea una película bonita y conmovedora, sin trampas y manipulaciones emocionales que tanto perjudican a gran número de cintas, los sentimientos que aquí aparecen se notan desde el principio que son verdaderos.
Lástima que no se llevara el óscar a la mejor película extranjera, probablemente la política haya influido bastante, pero eso da igual porque cintas como ésta son necesarias, sobre todo porque acaban demostrando que la igualdad está por encima de las ideologías y las condiciones sexuales, y no, no es "Brockeback mountain" auqnue si es tan recomendable como ésta, sobre todo para aquellos que tanto simpatizan con regímenes tan repugnantes como el castrista, véase Willy Toledo.
8 de abril de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los amantes del cine de acción pueden hacer palmas con las orejas porque Luc Besson, uno de sus mayores estandartes estrenó película hace unos meses y el éxtasis puede llegar hasta el infinito y más allá al estar protagonizada por una mujer tan sexy.
"Lucy" es lo nuevo de Luc Besson y su retorno también viene marcado por otra de sus características favoritas, tocar fondo.
A pesar de su prometedor arranque, algo habitual en su cine, lo que se nos presenta es un despropósito tan grande como el presupuesto empleado en hacer esta película, en la que se mezcla una especie de teoría científica con un suceso que le ocurre a una mujer relacionado con las drogas. Y a partir de ahí entra en juego el sentimiento de la venganza, no se como reaccionaría Sergio Leone si levantara la cabeza y viera el uso que hacen ciertos cineastas en sus películas de este sentimiento, quizá le darían ganas de volver a la tumba.
No es más que un amargo cóctel efectista, con pretensiones de intelecto científico, absurdo e incomprensible sin ningún arte en su realización que deja una sensación de vacío porque lo que aquí se cuenta es NADA.
Eso sí hay que reconocer que Scarlett Johansson cuaja una buena interpretación, lo cual reafirma mi opinión de que es una buena actriz con millones de dólares por cerebro ya que no hace más que trabajar en bodrios como este, y Morgan Freeman mejor que piense en la jubilación porque su papel de hombre sabio ya chirría.
Una película para olvidar de un director para el olvido, una estúpida rayada que si llegara a ser de David Lynch echarían pestes sobre ella, y sobre todo un insulto a la ciencia ficción, no es mi género favorito, pero no se merece cosas como esta habiéndonos regalado grandes películas e invirtiendo millones y con impresionantes efectos especiales no se consigue nada, aún así los apasionados del cine acción harán palmas con las orejas
20 de febrero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine, no es la primera vez que un guionista de prestigio decide pasarse a la dirección, como es el caso del díscolo Paul Schrader, capaz de lo mejor y de lo peor. En esta ocasión también se trata de otro Paul, sólo que de apellido Haggis, que tras haberle escrito a Clin Eastwood el guión de la magistral "Million dollar baby" decide cambiar la pluma por la cámara y teniendo para colmo un soñado debut con "Crash".
Esta película todo lo que tiene de simple en su título lo tiene de compleja en la estructura de su argumento consistente en prácticamente un puzzle dentro de un flashback. En este rompecabezas no hay unos protagonistas concretos porque ninguno es absoluto y todos son necesarios, y los hay de todos los colores; un amargado policía racista, un pobre tendero iraní, un par de delincuentes de medio pelo, y el fiscal del distrito entre muchos otros. En pocas películas se definen tan bien sus personajes como en esta, en la que cada uno de ellos tiene una vida, unos sentimientos, unos objetivos y unas preocupaciones. A través de un suceso, todos los personajes acaban relacionados los unos con los otros como si de una red se tratara, esa es la base de este original subgénero de vidas cruzadas que tan buenas películas ha dado de la mano de cineastas como Iñárritu ("Babel") y Paul thomas Anderson ("Magnolia") y conforme va avanzando la trama, las piezas de este puzzle acaban encajando.
Tras lo expuesto anteriormente creo que sobra decir que el guión es su punto fuerte, lleno de diálogos que pueden perfectamente asociarse a literatura de la buena y con unos cuantos giros argumentales tan numerosos como impactantes que dejan al espectador boquiabierto. Un guión de gran profundidad y variada temática en la que el racismo juega un papel importante como uno de los males de nuestra sociedad así como un torrente de sentimientos que encarnan sus personajes pertenecientes a distintas clases sociales.
Dicho guión es llevado a la gran pantalla con un prodigioso montaje y una brillante dirección en la que Haggis consigue buenas interpretaciones de todos los actores (Sí, Sandra Bullock es buena actriz) y controla muy bien el tempo en todas las escenas y por supuesto una excelente banda sonora que acompaña a algunos de los momentos más emotivos de la cinta.
Paul Haggis ha demostrado ser uno de los más listos de la clase, porque ha aprendido mucho del maestro Clin Eastwood, y esto se nota en el poso que deja en el espectador (al menos en mi caso) esta película, muy similar al que me dejó "Mistyc River"y "Gran Torino", también dotadas de una densidad y una carga sentimental que sólo gente con mucho talento es capaz de transmitir. De esta película ya podrían aprender muchas cintas sensibleras e inverosímiles, porque aquí los sentimientos y las situaciones son de verdad, a veces sórdidas y a veces alegres, es un retrato de la propia vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para