You must be a loged user to know your affinity with manolo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
47.216
8
10 de febrero de 2011
10 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es buena por todos los lados y cuando acabas te alegras de haber ido. El pueblo tiene vida propia, ¡hay que ver la América profunda de verdad!, es otro personaje que sumar a la inenarrable familia. La historia tiene vida propia también y cuando crees que va a derivar por consabidos derroteros de hermanos edípicos, va y te sorprende con una elección inesperada. Los "rings" tienen vida propia. Y los Stones cantan mejor que nunca en esta historia ácida y tierna, ingenua como la idea de redención y dura como un puñetazo.

6,8
41.692
9
10 de abril de 2010
10 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El escritor (en la sombra") parece deber su arte a su correción, al menos así lo afirman la mayoría de las críticas que hemos leído, un ejercicio de estilo impecable. Chapeau!.
Dos críticos me han llamado la atención, sevillano uno, parisino el otro, ambos otorgan a la última obra de Polanski cinco estrellas por razones opuestas.
Para el sevillano, Polanski se retracta de sus obsesiones al estar al servicio de una convención (un género) y nos regala esta obra maestra porque ya está curado, ya es bueno y que le perdonemos.
El parisino: es una imaginación enfermiza y perversa la que levanta esta obra de arte. El
extravío se esconde y se exhibe.
La biografía (no el arte) de Polanski le precede a él y a quienes hablan de él.
A nosotros nos gustó porque revivImos la sensación de los quince años cuando vimos una de Hitchcock parecida al primer beso que jamás, jamás se olvida.
Le llamaron suspense, fuego helado, pulsión inefable.
Pero no lo sabíamos porque nii siquiera sabíamos que se llamaba Hitchcock.
Dos críticos me han llamado la atención, sevillano uno, parisino el otro, ambos otorgan a la última obra de Polanski cinco estrellas por razones opuestas.
Para el sevillano, Polanski se retracta de sus obsesiones al estar al servicio de una convención (un género) y nos regala esta obra maestra porque ya está curado, ya es bueno y que le perdonemos.
El parisino: es una imaginación enfermiza y perversa la que levanta esta obra de arte. El
extravío se esconde y se exhibe.
La biografía (no el arte) de Polanski le precede a él y a quienes hablan de él.
A nosotros nos gustó porque revivImos la sensación de los quince años cuando vimos una de Hitchcock parecida al primer beso que jamás, jamás se olvida.
Le llamaron suspense, fuego helado, pulsión inefable.
Pero no lo sabíamos porque nii siquiera sabíamos que se llamaba Hitchcock.

7,6
11.650
7
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis almas gemelas están ahí, entre el 7 y el 8, igual que yo. Notable o notable alto.
Convenciones cargadas de sentido que remiten a la pregunta esencial: ¿Y por qué no un 9?. He ahí el dilema. El 8 es el más próximo a la excelencia, a la huella, al recuerdo, a que no sea sólo una peli lo que has visto sino algo personal e intransferible entre el director y tú. El 7 de eso ni se entera.
Convenciones cargadas de sentido que remiten a la pregunta esencial: ¿Y por qué no un 9?. He ahí el dilema. El 8 es el más próximo a la excelencia, a la huella, al recuerdo, a que no sea sólo una peli lo que has visto sino algo personal e intransferible entre el director y tú. El 7 de eso ni se entera.

6,4
47.444
7
4 de febrero de 2011
4 de febrero de 2011
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien. Buena película de las que nos gustan porque es de verdad y está bien hecha y bien interpretada y te ríes y piensas. Es verdad también que tardas un poco en darte cuenta de qué: de aprendizaje y madurez, pero cuando caes en ello, vale la pena.
Muchas veces es mejor salir del cine con buen sabor de boca que con un empacho. ¡Qué hartura de obras maestras y de bodrios!.
Muchas veces es mejor salir del cine con buen sabor de boca que con un empacho. ¡Qué hartura de obras maestras y de bodrios!.

4,6
2.527
5
24 de abril de 2010
24 de abril de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi dos pelis -ésta en la tele de pago- y "Una mujer para dos" de Lubitsch en la filmoteca. La de Daniela Fejerman es masacrada por la crítica (rotativos y usuarios de esta página) como previsible, mostrenca, un fracaso, una chapuza, de gracia ínfima, de costumbrismo cutre etc etc etc. Varios usuarios, además, se muestran indignados de que tales engendros sean posibles con dinero nuestro.
Para Lubitsch, todas las estrellas del firmamento en su bóveda azul y cuánta razón tienen todos y aún faltan estrellas, no sólo por ésta peli sino por el conjunto de una obra que a todos nos hace mejores y más listos y más guapos: la elipsis, la mirada, el plano, el silencio, la cámara, la insinuación. ¡Un ménage à trois, la poliandria en plena Gran Depresión!. No importa que la pareja masculina chirríe un pelín ni la ausencia absoluta de contexto. Nos imaginamos a Cary Grant en el lugar de Gary Cooper y asunto resuelto. Todo Detrás de la Puerta Cerrada.
Volviendo a "7 minutos" hombre, es que tal y como están las cosas, cualquiera te hace pensar. En principio yo quería romper una lanza, hoy que es sábado de feria y significar que los siete polvos que se echan en la película están bastante bien filmados: el romántico, el perverso,
el histérico, el racial, el machista...Buena música, naturalidad y morbo. Lubitsch nunca los habría rodado (sus polvos no se ven, se imaginan) pero así, aislados, uno a uno, haciendo abstracción de la película (el bodrio) no le habrían disgustado del todo, qué sé yo, pero es que después te preguntas que cuánto le ha costado cada polvo a los españolitos y, claro, las cuentas no cuadran y no quedamos muy bien parados, que se diga.
Es sabido que cuando Billy Wilder tenía un problema en una peli se preguntaba: "¿qué habría hecho Lubitsch?". Si la Fejerman hubiera hecho lo propio, Lubitsch tal vez le habría contestado con la frase articuladora de "Design of living" (título original de "Una mujer para dos"):"la inmoralidad puede ser divertida, pero nunca a cambio de un sueldo a fin de mes y tres comidas al día".
Para Lubitsch, todas las estrellas del firmamento en su bóveda azul y cuánta razón tienen todos y aún faltan estrellas, no sólo por ésta peli sino por el conjunto de una obra que a todos nos hace mejores y más listos y más guapos: la elipsis, la mirada, el plano, el silencio, la cámara, la insinuación. ¡Un ménage à trois, la poliandria en plena Gran Depresión!. No importa que la pareja masculina chirríe un pelín ni la ausencia absoluta de contexto. Nos imaginamos a Cary Grant en el lugar de Gary Cooper y asunto resuelto. Todo Detrás de la Puerta Cerrada.
Volviendo a "7 minutos" hombre, es que tal y como están las cosas, cualquiera te hace pensar. En principio yo quería romper una lanza, hoy que es sábado de feria y significar que los siete polvos que se echan en la película están bastante bien filmados: el romántico, el perverso,
el histérico, el racial, el machista...Buena música, naturalidad y morbo. Lubitsch nunca los habría rodado (sus polvos no se ven, se imaginan) pero así, aislados, uno a uno, haciendo abstracción de la película (el bodrio) no le habrían disgustado del todo, qué sé yo, pero es que después te preguntas que cuánto le ha costado cada polvo a los españolitos y, claro, las cuentas no cuadran y no quedamos muy bien parados, que se diga.
Es sabido que cuando Billy Wilder tenía un problema en una peli se preguntaba: "¿qué habría hecho Lubitsch?". Si la Fejerman hubiera hecho lo propio, Lubitsch tal vez le habría contestado con la frase articuladora de "Design of living" (título original de "Una mujer para dos"):"la inmoralidad puede ser divertida, pero nunca a cambio de un sueldo a fin de mes y tres comidas al día".
Más sobre manolo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here