Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with namusi
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de diciembre de 2011
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que haya estado en Nueva York o haya soñado con ir alguna vez sabe que es una ciudad cinematográfica y con un encanto especial que enamora a todo el mundo que la visita pero no es Lourdes dónde se hacen los milagros, porque esta película no la salva ni la Virgen María.
Supongo que Times Square habrá pagado miles de dolares por promocionar la zona de cara a las Navidades y Fin de Año y para ello, aquí se planta el veterano Director Gary Marshall que en su intento de hacer una película coral de pequeñas históricas todas con final feliz (de una forma y otra) sin sentido, sin unión, con parejas totalmente absurdas y sin menos química que Gallardón y Aguirre.
Sí quiere enamorarse y disfrutar de Nueva York coja un avión o revise clásicos como “Tú y yo”, “Bailando bajo la lluvia” o directamente váyase a la Puerta del Sol a disfrutar de “la noche de fin de año”. Saldrá ganando.
5 de octubre de 2006
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lenta, pesada, con abuso de primeros planos de la Srta. Rai, con una música que agota, una fotografía nefasta. Más que una tienda de especias parece que estas en un Natura (tienda de franquicias todas iguales). Una historia sin hilo, sin sentido. (Hay que ver que crueles son las especies, y yo que pensaba que lo peor que te pueden hacer las especies es atacarte al estomágo)). Aburrida y con un final, que aunque previsible, es que ni te hace sonreir.

Vamos que por mucho Miss Mundo que haya sido y gran estrella de Oriente para L´Oreal como actriz la falta mucho para ser una "aceptable" actriz.

En cuanto a Dylan McDermott, por favor...que se quede en la serie El Abogado, que por lo menos en grupo se le notan menos sus errores-horrores actuando (por muy guapo que sea).

Mal debut de Paul Mayeda Berges. Mejor "Quiero ser como Beckham" (sobre todo en los millones).
18 de octubre de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Stone tiene una carrera enfocada en dos ámbitos: el cine comercial de los grandes estudios y superproducciones (“Alejandro Magno” cómo ejemplo máximo) y su pseudo cine-documental (“Al sur de la frontera”) en el cual muestra más abiertamente sus creencias políticas y personales, pero, la mayoría de las veces, se entrecruzan.

¿No tenemos ni ideas ni una película de éxito hace años?¿Qué hago? Se debió plantear el Sr. Stone y que mejor que resucitar a su viejo personaje, Gordon Gekko, que tan buenos resultados y alabanzas le supuso hace más de dos décadas, cuándo el movimiento de los “yuppies” estaba en su máximo apogeo.

La primera media hora se hace interesante. Nos presenta a los personajes de una forma amena y entretenida (a esta parte no se la puede poner ninguna objeción, tal vez el abuso del movimiento de la cámara que produce cierto mareo): los nuevos personajes que van a ser el hilo conductor y el reencuentro con Gekko recién salido de la cárcel.

El resto no deja de ser una sucesión de pinceladas de una historia que no deja de ser previsible. De pequeñas y grandes venganzas. De “intentar” explicar cómo funciona el sistema económica internacional y Wall Street como el verdadero enemigo de la humanidad.

Podemos destacar como mérito que es uno de las primeras historias llevadas a la gran pantalla que intenta explicar el porque de la crisis actual mundial.

Su gran demerito y que hace que se desmorone totalmente la película es el funesto tramo final buscando un “happy end” edulcorado y redentor, sin pies ni cabeza que deja sin cabeza el tronco de la historia.

Nada podemos reprochar de la interpretación de los actores que hace más atrayente la historia (sobre todo Michael Douglas en el papel que en su día le doy el Oscar y le encumbro) pero ni eso es suficiente para ir más allá que una simple historia que podría haber sido más mordaz.
31 de octubre de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres amigos los cuales llevan una vida con éxito profesional y económico. Incluso, podría decirse, unas relaciones estables sentimentalmente dos de ellos. ¿Por qué no son felices?
Esta podría ser la base de la película que aquí analizamos.
La famosa generación X que se hartaron de vendernos se encuentra de golpe con la realidad.
Han llegado a los 40 y lo que se les vendió como la felicidad y el éxito no lo es tanto. Son seres frustrados y muertos en vida.
La cena anual de estos amigos se convierte en la olla donde se cuecen las frustraciones y debilidades de estos tres personajes (el infeliz con su matrimonio, su hijo y su vida idílica en un chalet de una urbanización de las afueras (a lo que aspira la mayoría); el solitario que busca en internet una relación más de lo sexual, y, por último, la profesional independiente enamorada de uno de ellos al cual no puede alcanzar y al que envidia su “idílica” situación familiar pero a la vez con miedo a comprometerse con el hombre que está.
El argumento dividido en presentarnos la vida de los tres y su perspectiva de lo que ocurre esa misma noche para cada uno, que es diferente.
La primera parte es caótica. Cuesta entrar en la historia. No nos queda muy claro el dibujo que quiere hacer el director de los tres personajes.
El resto de la trama se va realizando en base a la realidad de cada uno de los personajes pero abunda demasiado el abuso de la utilización del alcohol, la droga y el sexo como medio de huir de su triste realidad. Es llevar al extremo la desesperación de esa generación con complejo de Peter Pan, que al igual que éste nunca quiere crecer y seguir siendo joven.
Apropiándome de una frase que he leído en algún sitio es como “Mentiras y Gordas” en versión adulta pareo ganándole a esta última en varios kilómetros de recorrido en ámbitos como los diálogos, la historia y la interpretación aunque cayendo en los mismos tópicos que está en una generación más antigua.
Deja la sensación que desde “Historias del Kronen” no hemos avanzado nada, y dicha generación que se retrataba en ella es la que se sigue retratando en “After”. Por lo que la película se queda en el camino, dejandonos la sensación de qué podía haber más.
Un poco larga en su duración debemos destacar la actuación de Blanca Romero, más fresca que los ya veteranos Guillermo Toledo (un poco excesivo) y Tristán Ulloa (tal vez un poco hermético en su papel).
26 de julio de 2006
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia: un hombre viudo que encuentra un accidente en la carretera y el moribundo le cuenta una historia que le cambia la vida.

Resultado: un hombre viudo que pasa a ser un bailarin consumado y no tan viudo, todo esto despues de más de una hora y media que se hace eterna.

Cocktel: Eficientes actores (sin llegar a ser ninguno una gran estrella) pero que hacen creibles sus papeles. Situar la historia en Pasadena (que para el que no es norteamericano como si te lo sitúan en kenia). Abuso de flash back con niños repelentes de los sesenta en los EEUU que no llegan a explicar bien ni la historia ni lo que hay detrás (además de estar colocados con calzador y en momentos que hace que tengas que reaccionar de nuevo). Sentimientos edulcurados.

Ganas de salir bailando de la película...pues más bien pocas.

En fin, que para eso me quedaré con Dirty Dancing, en la cual, por lo menos una salía con ganas de ser "baby" y estar en los brazos de Patrick Swayze.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para