Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Willis
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
14 de febrero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntos Fuertes:
- Llegar en buen momento, por las ganas que teníamos de ver un musical clásico después de tantos años de ausencia. Ahí la película no decepciona, nos llena de gozo íntimo y colma el síndrome de abstinencia. Atento, busco las referencias: por aquí un poco de “Un americano en Paris”, por ahí “Singing in the rain”… y más allá “Grease”… Ja! Ja! Que gozada! Sin duda la oportunidad es un don.
- La pareja protagonista. Espléndidos los dos. Ella tan dulce y vulnerable, en apariencia, él tan clarividente y seguro de sí mismo, en apariencia también. No son grandes bailarines, ni grandes cantantes, pero si son grandes actores. La falta de excelencia en bailar o cantar no le resta fuerza a un musical, como ya ha quedado acreditado en otras películas. Basta con la soltura, la elegancia, y todo se vuelve más tierno y verosímil. Fred Astaire, Ginger Rogers, Cyd Charisse y Gene Kelly son extraordinarios e irrepetibles, nadie puede bailar como ellos, pero su sublime perfección tira también un poco para atrás. Emma Stone y Ryan Gosling son un gran acierto, y eso que los estuve observando como si fuera el mismo director de casting.
- Una historia convincente con un buen guion. Alguien dirá que ya se ha contado mil veces, es verdad, pero esto no importa nada (historias solo hay dos, según una brillante exageración de J. L. Borges), lo que importa es la forma y los detalles, y ahí no encontré ningún desliz, y eso que estuve atento, atento.
- La emoción. Tan absorto y concentrado estaba con el film que no me di cuenta que la señora que tenía al lado lloraba a lágrima tendida. Fue cuando la pareja protagonista, después de la eclosión del romance, tiene su primera discusión seria. Ahí estaba yo concentrado en los argumentos, como intentando mediar en una posible solución, pero mi vecina, muy acertadamente, percibió el drama inevitable en su conjunto, es decir, percibió la tragedia de la imposibilidad del amor (porque si el mal es ineludible el drama se convierte en tragedia). Mi vecina, y otros muchos espectadores, se dieron cuenta al instante y lloraron. Yo percibí otra cosa: que al igual que los protagonistas no lo pueden tener todo, y han de escoger entre la realización personal y el amor, un simple espectador también tiene que escoger como ve una película, y en mi caso el rigor estricto me había llevado a perder la emoción que la sala sentía. Así somos, tremendamente limitados, tenemos que escoger constantemente (la mayoría de las veces ni siquiera sabemos que estamos escogiendo), y con cada elección ahuyentamos las otras, cientos de posibilidades y puntos de vista que desaparecen sin más.

Puntos débiles.
Solo señalaré uno y aun con reparos: La falta, a mi parecer, de como mínimo una canción inolvidable. Un buen musical, creo, necesita por lo menos una canción que al salir del cine, y probablemente ya el resto de la vida, la cantes, la canturrees, la silbes o la destroces, pero que quede impertinentemente gozosa en la memoria musical. Cantando bajo la lluvia o Un americano en Paris, mis musicales favoritos, tienen cada uno 4 o más canciones maravillosas con las que puedo dar la tabarra en cualquier momento. Puede que pida un imposible, puede que Gershwin, Porter, Berlin…. sean irrepetibles. Puede incluso que haya realmente una canción memorable, o varias, en este musical, pero que yo sea ya incapaz de recordarlas, ni siquiera en una leve aproximación, debido a mi cerebro saturado. El tiempo lo dirá.

Cambiar el punto de vista.
Por suerte mi vecina llorosa me sacó de la silla del crítico y me llevo a la butaca del espectador. Así pude profundizar en la hermosa y clásica pareja que forman Gosling y Stone. Clásica, porque él es fuerte, sabe, decide y controla, y ella duda, pregunta y busca su amparo. Como Bogart y Bergman en Casablanca.
Gosling es Bogart porqué sabe siempre lo que quiere y sabe lo que hay que hacer en cada momento. Un verdadero héroe, aunque sea dulce y a veces dude un poco. Él es “suaviter in modo fortiter in re“ el paradigma de la excelencia. Bogart era “fortiter fortiter”, pero fortiter de una manera singular, irónica y ácida, para ocultar que era en realidad suaviter.
Stone es Bergman porqué queda claro que es mucho más fuerte y decidida de lo que aparenta, pese a su dulzura, sus dudas y sus impresionantes ojos desamparados, sabemos que tiene sueños profundos y una determinación férrea para llevarlos a cabo. Sabemos que subirá al coche cuando él la va a buscar a su pueblo. Ella y él se identifican en la convicción con la que luchan por sus sueños. Stone, como Bergman en Casablanca, deja que él decida por los dos. En opinión más personal y yendo más lejos, me parece que ambas mujeres saben que ellos son unos heroes, por eso los aman, y por tanto saben que van a decidir perfectamente y conforme a sus femeninos intereses, así que su supuesto desamparo y candor no son más que armas de mujer para salirse con la suya, sin asumir la responsabilidad, y de paso desquiciarlos a ellos de amor por completo y para siempre. Ja,ja,ja. Esta es mi visión de hombre, solo aspirante infundado a héroe de medio pelo. Atacadme mujeres, demostradme que estoy equivocado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler
La nueva pareja Gosling- Stone gusta porque nos parece que sale una mujer y un hombre mejorados, más modernos, equilibrados en sus roles de macho/hembra. Pero, atención, que Bogart y Bergman se sacrificaron por la humanidad! Y estos nuevos héroes solo se sacrifican por ellos mismos, por su proyecto personal, en el culmen del nuevo paradigma humanista- individualista - narcisista: “yo solo me quiero a mi mismo, mis sueños van delante de todo y no puede ser de otra manera porque si no actúo así seré desgraciado. Aún que haya encontrado el amor de mi vida y ella me ame también, de nada nos servirá si tenemos que renunciar a nuestros sueños”. Él lo dice en el film antes que ella parta hacia la fama: “No creo que podamos hacer nada”. Me parece que hay que dejar constancia de este hecho y que vale la pena reflexionar largo y profundo sobre esto. Sobre lo que perdemos y ganamos con esta elección. Queda dicho.
Filosofías aparte, merece la pena comentar la última escena del film. Después de pasar 5 sin años verse, cada uno enfrascado en su proyecto, cuando su amor es solo un bello recuerdo, casualmente vuelven a encontrarse. Ella lo ve tocando el piano, en el local y de la forma que él había soñado. Él sabe que ella es famosa, porque es ya una gran estrella, y lo es en parte gracias a su decisiva intervención. No se dirigen la palabra, pero ella le pregunta de nuevo y por última vez con la mirada: ¿Que hemos hecho? ¿Hemos hecho bien ¿ Que vamos a hacer ahora ? Y él responde con otra mirada: Tranquila, hemos hecho lo correcto. Hemos hecho lo que teníamos que hacer. No hay amargura ni queja. Todo está bien.
La escena final con este cruce de miradas es uno de los finales más emotivos que recuerdo de la historia del cine.
20 de noviembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un rancho en el far west es para muchos, entre los que me encuentro, la representación del paraíso en la tierra: la vida al aire libre, el esplendor de la naturaleza, la casa de madera cerca del río cristalino, criar vacas, o mejor aún caballos, el sabor y color de las cosas auténticas… Así que fantaseamos y soñamos con nuestro rancho, antes de dormirnos y una vez dormidos, a causa del western como género bucólico-pastoril.

Pero aquí ha venido el Sr. Tommy Lee Jones, en una notable película, a demostrarnos lo equivocados que estamos.

En el film la naturaleza es inclemente, feroz, no hay un puñetero árbol, ni comida, ni agua. Hace un frío despiadado en mayo, después de un invierno inacabable que no queremos ni recordar. Hay, eso sí, gran variedad de enfermedades mortales que se llevan a tus hijos sin que te dé tiempo a pestañear y que vuelven literalmente locas de dolor a las madres. Hay muertes sin asomo de sentido, hombres sin alma, brutalidad, miseria, aspereza, suciedad y polvo en todos lados. Hay soledad, crueldad y sufrimiento infinito. El infierno. No podíamos haber escogido peor nuestra fantasía.

Una mujer sola, solterona, cuida de su rancho. Nos sobrecoge por su entereza y bondad. Una flor encima de una montaña de estiércol. Pero la vida es tan cruel para ella que, estando llena de virtudes, no encuentra un gramo de amor, precisamente porque ni uno solo de sus vecinos le llega a la suela de los zapatos, ni siquiera son capaces de reconocer la belleza y la verdad donde la hay y la humillan con su zafiedad.
Nuestra heroína, gran interpretación de Hilary Swank, emprende un viaje virtuoso, superior a las fuerzas de cualquiera. Para ello se hace con la ayuda obligada y mercenaria de un pícaro redomado (Tommy Lee Jones), Ahí tenemos una nueva variante de la pareja Quijote – Sancho, con un Quijote mujer que no esta loco/a (¿o si?) y un pícaro que aunque la admira es ya absolutamente irrecuperable. Aventuras en el camino de una pareja dispar.

Lo más notable del film es la dureza y la desesperanza. Todo sale mal porque el mundo es de una injusticia y una crueldad tan grande que acaba con el mejor de nosotros. Tal parece que solo se pueda sobrevivir en él al modo del pícaro, trampeando cada lance a nuestro provecho y salvación, sacando de no se sabe donde una alegría mezquina que ayude a tirar para adelante.

Ya no soñaré más con la casa en la pradera. O lo haré de un modo diferente. Ahora sé que puede ser la peor de las pesadillas, pero le doy las gracias al Sr. Lee Jones porque siempre he preferido saber toda la verdad.
1 de junio de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable western, mezcla de aventuras y romance, acción sin pausa, ritmo constante, estrellas del viejo Hollywood y hermosos paisajes bellamente filmados.
Como ya se ha escrito bastante del film, me limito a señalar lo que me parecen los aciertos y los errores más destacados. Entre lo que más me ha gustado:
- Clark Gable. Entiendes porque le apodaban El Rey. Interpreta aquí a un héroe sin tacha: fuerte, valiente, honesto, fiel a sus ideales… Y lo hace de modo magistral, con convicción, aplomo, elegancia y simpatía sin límites. Irresistible. El hombre que todo hombre quiere ser.
- Jane Russell. Un gran papel femenino en un western es a mi parecer por si solo una buena noticia. Ella es también valiente, fuerte, segura de sí misma, totalmente liberada, bella y sensual… pero manipuladora. Hace rabiar a Gable durante todo el film. Tiene donde elegir y lo aprovecha, jugando sus cartas hasta el final. Que una mujer opine, por favor, y diga si ella es también la mujer que toda mujer desea ser.
- La escena de la cabaña entre Gable y Russell. Sugerente, evocadora, romántica, poética... Que difícil debe ser rodar la atracción fulminante seguida del desencuentro inmediato, una escena que podía fácilmente caerse por cualquier lado, pero no lo hace, y resulta al final absolutamente creíble y motor del resto de la película.
- Los paisajes. Especialmente los paisajes nevados del principio del film, con la tormenta de nieve y los caballos avanzando a duras penas. Y el paso del rio con el ganado a mitad de la película. A propósito de esta escena, un amigo pintor me comentó que era el mejor paso del rio que había visto nunca en una película. Estoy de acuerdo.
- El ritmo de la historia. Walsh no da respiro. Cada frase cuenta, cada gesto y cada movimiento cuenta, un hecho se encadena con otro, de modo que quedas atrapado. Así entendían que debía ser la magia del cine los maestros fundadores como Walsh. Razón no les faltaba.

Y lo peor en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como aficionado al cine y al western, me da particular rabia encontrar, sobre todo cuando estás disfrutando como un enano de una película casi perfecta como esta, encontrar, digo, errores de bulto que la hacen deslucir de inmediato. ¿Por qué, me pregunto? Con lo bien que ibas Walsh, con lo redondo que era todo hasta aquí.
El primer error es la disputa a tiro limpio entre los dos hermanos de un reloj, lo lanzan al aire y no dejan que toque el suelo acertando todos los disparos y así lo vuelven a elevar. Una escena de un infantilismo ridículo y que no viene a cuento. Además de ser inverosímil, resulta que acaba de suceder una matanza, los dos hermanos acaban de cargarse a unos cuantos tipos. ¿Tan poco les importa todo? ¿Cómo pueden ponerse a jugar como dos niños, estupidizados repentinamente?
El segundo error es el ataque de los indios. Se supone que hay un cañón geográfico, un paso, y que lo atravesaran al galope tendido con el ganado desbocado y con los indios apostados preparados para la emboscada. La escena es un despropósito tal que no se puede ni contar: Ni se ve el cañón, ni se entiende por donde pasan, ni se entiende qué demonios hacen los indios, ni cómo consigue Gable salvar una vez más a la bella, ni como escapan los dos, ni como escapan todos… Para colmo de males, una vez cruzan el supuesto cañon los indios dejan de perseguirles, y todos a salvo gritando de contento. Un juego de niños otra vez, han llegado “a casa” y ya no les pueden pillar. ¡Dios Santo! Hasta en las pueriles películas de Tarzán había un “Mutia Yuyu” que justificaba que los indígenas cesaran la persecución.
Si somos severos podemos mandar el film al cubo de la basura por haberlo estropeado todo con estas dos pifias. Yo no lo soy, le perdono, lo he pasado demasiado bien con todo lo demás. Le doy 2 puntos por cada acierto y solo le quito 1 por cada error.
22 de mayo de 2019
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Recuerda usted las comedias de Frank Capra, Georges Cuckor, Howard Hawks...? ¿Las comedias de guerra de sexos de los años treinta y cuarenta? ¿Recuerda usted con nostalgia a Jean Arthur o a Katharine Hepburn,que siempre hicieron de mujeres independientes, inteligentes, con mucho carácter, además de guapas, elegantes y glamourosas...? ¿Y a sus acompañantes:James Stewart,Gary Cooper,Gary Grant o Spencer Tracy? ¿Recuerda el ritmo, la alegría y el sentido del humor de esas viejas películas?

Bien, dicen los que entienden que en esos años se inventó y perfeccionó la comedia como género dentro del cine, se creó con un puñado de películas extraordinarias y otras muchas muy buenas. De todo ese cine bebe Casi Imposible, para construir una comedia como las de antes pero adaptada a nuestros días. No en vano han pasado 80 años desde que Jean Arthur le enseñara al bueno de James Stewart como funcionaba el mundo. Lo digo también para que hombres y mujeres no creamos nunca que el feminismo y la "guerra" de sexos son cosa de ahora. Para nada, ni el cine ni el feminismo se han inventado hoy. Hollywood, con todo su conservadurismo, ha presentado desde siempre mujeres a la altura del mejor de los hombres,mujeres que nos dan sopas con honda a la mayoría de nosotros (hombres). Hollywood, hace 80 años, era una máquina imparable de producir películas tan buenas y "modernas"como Casi Imposible.

Y gracias a todo lo anterior, aquí tenemos a Charlize Theron (bellísima, elegante, inteligente, sensual, voluntariosa, honesta, perfecta), y la podemos disfrutar como una nueva y moderna Jean Arthur o Katherine Hepburn. Y tenemos a Seth Rogen, dándole cumplida réplica, en un papel que en apariencia no tiene nada que ver con el clásico papel de James Stewart o Gary Cooper, ¿O si? Quizas no haya tanta diferencia cuando estos antiguos galanes eran, tantas veces, honrados, fuertes, y buenos, pero risibles por ser poco o nada aptos para la vida.

El resultado es una notable película:inteligente,llena de humor,de giros, de réplicas y guiños.Profunda en su aparente superficialidad.Emotiva en sus aparentes tópicos.Yo me lo pasé en grande y la recomiendo a cualquier aficionado que sepa valorar todo lo que el cine ofrece de arte y tradición bien entendida.
4 de noviembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para la mayoría la película es muy buena. Yo estoy con la minoría que piensa que es un bodrio, y voy a dar mis razones.

- Los dos personajes principales ( él y ella ) son muy antipáticos, unos plastas engreídos e insufribles. No despiertan la más mínima empatía. Dos miserables, pese a tenerlo todo: dinero, cultura, status, juventud y belleza. Y encima van de "guays".
- La historia va perdiendo credibilidad, hasta que llega un punto en que ya no crees nada de lo que te cuentan, y entonces ya te da lo mismo lo que les pueda pasar a ese par de cretinos.
- Es tan liosa y complicada que ni esforzándose mucho uno logra entender las vueltas que da todo. No sé, quizás a partir de ahora habrá que ir al cine tomando apuntes entre varios por si se nos pasa algún detalle que luego nos impida seguir el hilo.
- Los errores de argumento del film están estupendamente descritos en el spoiler de Anelim, en estas mismas críticas de filmaffinity. No puedo estar más de acuerdo, y le doy las gracias por su lucidez y gracia al contarlos. Al final resulta que la única manera de ver Perdida seria la búsqueda de los errores y las situaciones ilógicas.
- No tiene atractivos adicionales: Ni la música, ni los paisajes, ni los personajes secundarios, ni la decoración de las casas, ni un puto buen chiste, ni un guiño malintencionado. Nada. Solo la historia seca, desagradable e inverosímil. con la seriedad del burro que no sabe que lo es.

Abundando en mi último motivo de desagrado, uno puede detestar, por ejemplo, " Colorado Jim", puede que odie el western y aborrezca a James Stewart, pero creo que el más reacio a éste film es capaz de disfrutar un rato solo con los exteriores que nos ofrece . En otro ejemplo, muchos detestan a Woody Allen, pero incluso los más reacios admiten que en sus películas siempre hay cosas buenas, ni que sea solo la forma como nos enseña el interior de un apartamento.

En Perdida perderán el tiempo y el buen humor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para