Haz click aquí para copiar la URL
España España · asturias
You must be a loged user to know your affinity with javieritos
Críticas 962
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de octubre de 2014
64 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin el menor atisbo de inteligencia el director de fotografía de The Conjuring le echa un morrazo increíble y se saca un spin off de la manga con la espantosa, por fea más que por terrorífica, muñeca de aquella genialidad y mete tres sustos baratos, mucha subida de volumen y poco más... Bueno, si, unos personajes planos, absurdos, con situaciones ridículas, y una promoción de esas tontas y gratuitas por parte de nuestros vecinos franceses cerrando cines...
Lo dicho, un truño como mi puño.
Ya podía haber aprendido algo de la genialidad y el talento espectacular de Wan.
29 de mayo de 2009
61 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo expresar de otra manera la sensación que experimento al salir del cine que con el título de esta crítica.
De acuerdo que como literatura de calidad no podemos calificar la novela que adapta, si bien es cierto que en esta época de bestsellers de tres al cuarto sensacionalistas y nada sensacionales la trilogía de Stieg Larsson es con diferencia de lo mejor que podemos encontrarnos. Pero como fenómeno literario que mueve masas y capta adeptos y futuros aficionados al género, " Los hombres que no amaban a las mujeres" cumple su misión y con creces, y lo mismo hace la película, una más que estupenda adaptación de un libro difícilmente adaptable y que sabe captar la suciedad y la oscuridad de una sociedad y una clase social concreta y que refleja de maravilla, sobre todo en el genial personaje que interpreta Noomi Rapace, los entresijos, los recovecos y porqués más ocultos de sus acciones y el desarrollo de las mismas.
En definitiva, habrá quién no esté muy conforme con la manera de enfocar fílmicamente una historia que, de acuerdo, es bastante normalita, pero engancha irremediablemente, aunque la gran mayoría, conocedores o no del texto de origen, la disfrutarán deseando que llegue ya la adaptación de esas cerillas que para mi gusto son, al menos en papel impreso, mucho mejores que esta primera parte.

Lo mejor: El ingenio para no dejar escapar ni un detalle. Su protagonista femenina, arrebatadora.
Lo peor: Los últimos 20 minutos en los que el director se empeña en tratarnos como bobos explicando todo demasiado machaconamente cuando está ya más que entendido.
1 de mayo de 2011
56 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha nacido una estrella.
Sarah Butler en una de las interpretaciones más duras del año, desarrollando su repugnante venganza para disfrute de quienes media hora antes hemos sufrido la desagradable violación que es lo menos impactante de la cinta, está absolutamente brillante.
El resto es más de lo mismo. Venganza, gore bastante explícito y una sensación de justificación moral de lo punible estupenda.
Para estómagos curtidos, desde luego, que soporten extracciones dentales, castraciones y demás bromillas.
Lo mejor: Sarah Butler, magnífica.
Lo peor: Poca verosimilitud a la hora del ejercicio de justicia. Aún así mola.
16 de octubre de 2012
60 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tienes 17 años, eres una inadaptada poco atractiva y encima tienes una hermana perfecta, sí, tu vida puede ser una mierda. Si tu madre es Traci Lords, a la que hemos visto con la boca llena y no de buñuelos, haciendo de madre exigente, educada y señorita, que te lleva a un psicólogo sacerdote que no es otro que John Waters y tu profe es el McDowell de la naranja mecánica, tu directora la repelente chica sorda para toda peli y tu padre uno de los sádicos de la maravillosa Hostel II, efectivamente, tu vida es una cagada. A Pauline le pasa todo eso pero además tiene una mente macabra que le hace tener sueños estéticamente preciosos llenos de sangre, necrofilia, etc... Y tiene dos obsesiones. Perder la virginidad mientras tiene la regla (?) y ser cirujana, para descomponer el cuerpo ajeno e incluso el propio...
Fantástica recreación de un subconsciente enfermizo envuelto en una vida "normal" y atrapado en un cuerpo que no le es del todo propio, Excisión resulta apasionante sobre todo en los momentos de delirio y oníricos de la protagonista recreando la idea de un súper ego bellísimo que se autoescupe sangre y hace todas las perrerías posibles.
Original, divertida y aterradora.
Lo mejor: Lo dicho, sueños y fantasías estetas y sangrientas.
Lo peor: Se convencionaliza un pelín.
Más que recomendable.
15 de abril de 2014
49 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me rindo. En mis ataques de cinefagia extrema he devorado tantísimo cine malo de terror últimamente, con la casualidad de que gran parte era del subgénero “Falso documental-Found Footage-Mockumentary” que estúpidamente iba auto aplicándome las teorías de condicionamiento clásico de los perros de Pavlov y sólamente con detectar uno, me entraba un sarpullido tremendo.
Con el sosiego que da la reflexión y la revisitación de buenas obras he de reconocer que sí, que el subgénero, en su esencia y naturaleza, me gusta. De hecho a veces hasta me encanta.
Después de lanzarme esas pedradas virtuales y mentales a la cabeza que obvia y claramente merezco, me explicaré.
En un intento por recopilar las películas más traumáticas, impactantes y chungas que han dejado huella en mi cabeza, veo que muchas de ellas son de -estupendos- found footages, como el que aquí nos ocupa. Una cinta bizarra, hiperrealista y friki que resume el espíritu y fundamento del subgénero, tan al alza en la cinematografía alternativa de las últimas décadas, básicamente por sus escasos requerimientos técnicos y financieros.
Pero realmente el fenómeno no es cosa de unos años, de unas décadas. El falso documental nace casi a la par que el documental, que registra en soporte fílmico con diferentes intenciones un acontecimiento determinado, pero la repercusión lograda por “El proyecto de la bruja de Blair”, peli que no me canso de criticar, pero que supuso un cambio radical en la manera de ver cine, ha unificado una gran cantidad de producciones de distinto pelaje, calidad y resultado, pero lo suficientemente sólido como autónomo subgénero.
Un falso documental entendido como tal, sería la antítesis del documental, es decir, el engaño no documentado. Craso error. Un falso documental no es más que un documental, que sigue los mismos procedimientos de elaboración, documentación, análisis y estudio, el mismo lenguaje plástico y ritmo narrativo transparente, enfocados no a registrar un hecho real, sino una ficción, pero bajo el aspecto formal del documental clásico. Para ello, hay que dotarlo de un enfoque propio, un lenguaje adecuado y un rigor absoluto para tratar de colarnos que lo que vemos es una realidad. Y para lograr esa realidad hay que acudir, apartándose del rigor documental, al elemento actoral e interpretativo reforzado con un guión que de por hecho que el espectador tiene los conocimientos suficientes sobre lo que se nos va a contar como para alcanzar un nivel elevado. Así, con unos buenos actores, unos datos rigurosos o al menos con la apariencia de serlo que contribuyan a la credibilidad de la historia será lo que haga que el espectador perciba lo que se cuenta en pantalla como cierto y se logre ese engaño, ese juego de realidades y ficciones indiferenciadas que es el máximo nivel que se puede conceder al género. Porque aunque la edición y los créditos lo desmientan, la finalidad no es otra que entretener y vulnerar la percepción de lo real.
Por otra parte, como resultado natural del falso documental nace el found footage, el metraje encontrado. Aquí los requisitos son otros de partida. La técnica amateur, el uso de las tecnologías al alcance de la mano del espectador y la espontaneidad sorpresiva serán los marcadores que logren ese efecto de voyeaur pretendido. Con elementos tan sencillos puede lograrse algo en el género de terror mucho más destacable que en el resto: la empatía obligatoria al hacernos cómplices absolutos puede acabar resultando espeluznante
El problema principal de estos subgéneros es que la poca imaginación de directores, a veces con recursos, otras ni eso, acaban resultando tan tramposos que se auto evidencian por sí solos. Planos imposibles, ediciones de sonido, intrigas agotadas, acaban aburriendo y no consiguiendo ni por un solo segundo la sensación vanguardista de realidad pretendida.
The Poughkeepsie Tapes es un estupendo e ingenioso falso documental elaborado con metraje encontrado, que nos relata las andanzas terroríficas de un asesino despiadado durante un periodo de diez años en los que no ha dejado de grabar rigurosamente cada uno de sus crímenes.
La película empieza con la propietaria de la casa en un pueblo del estado de Nueva York donde vivió el asesino y se encontraron infinidad de cintas en las que, sin identificarse al autor, se encontraban registrados su perturbadores y brutales crímenes y torturas.
Entonces, documental y metraje grabado cámara en mano se van intercalando para asistir por ejemplo a una clase de criminología donde se estudian las famosas cintas o a diferentes entrevistas policiales.
La película destaca sobre todo por su estupenda estructura y el tratamiento de sus imágenes, que sin mostrar demasiada sangre y víscera, resultan aún más impactantes y bizarras. En concreto, una secuencia en la que el asesino graba a una chica en ropa interior tratando de explotar un globo con sus nalgas nos dice mucho de lo retorcido y cabrón del sujeto y se queda en la cabeza, imborrable.
La cinta es una propuesta absolutamente creíble, sólida y que resume a la perfección los parámetros de calidad que toda buena peli de este género debería tener.
Además, logra horrorizar con su tono insano y pervertido, con un vigor dramático fabuloso y una verosimilitud totalmente acertada. Si se visionase sin saber realmente lo que es, la experiencia sería absolutamente perturbadora, ya que aún a sabiendas, logra el escalofrío contínuo gracias a su atmósfera sucia e hipnótica logradísima, las imágenes diferenciadas y estupendamente tratadas-distorsionadas y la dirección del reparto.

SIGUE EN SPOILER. MUCHO MÁS EN NIDODECUERVOS
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de admitir que aunque cuando vi The Poughkeepsie Tapes tenía más que claro que aquella no era una historia real, pero en plena paranoia decidí no analizarla bajo una lente técnica ni un juicio facilón buscando errores actorales, fallas en la trama, ediciones inoportunas y demás. Tras un cuarto de hora estaba aboslutamente absorto, shockeado, gracias al espectacular esfuerzo que su realizador, John Erick Dowdle-director después de Quarantine- pone y gasta en su búsqueda de un realismo francamente desconcertante que hacía que después de haberla visto aún me plantease si no había algo de real !!!!
La cinta toca el lado más perverso y oscuro de la naturaleza humana y su tono hiperrealista, la fotografía de Shawn Dufraine, sus fabulosas interpretaciones-los personajes se nos presentan bajo una vulnerabilidad escalofriante-y su derroche de buena técnica la convirtieron en un nuevo clásico de culto tras su proyección en el Festival de Cine de Tribeca que fue su plataforma definitiva.
Desde luego, está en esa lista de películas que me perturbaron y difícilmente volveré a ver.
Tal vez para no llevarme nuevamente al desengaño. Tal vez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para