Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Cineycine
<< 1 3 4 5 10 199 >>
Críticas 995
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de octubre de 2015
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras sus experiencias en el cine de terror, John Erick Dowdle prueba en 'Golpe de Estado' con el thriller de acción y cumple con lo que más o menos se puede intuir al leer la sinopsis del film. De esta forma, Dowdle no escatima en mostrarnos enfrentamientos, sangre, salvajismo y, sobre todo, asesinatos ejecutados de diversa forma. Así pues, a la hora de mostrar la violencia en pantalla Dowdle cumple sobradamente.
El mayor reproche que se le puede hacer es el pretender “adornar” determinadas escenas dramáticas con el uso de la cámara súper-lenta, algo que resulta totalmente ridículo en este film, pero bueno, afortunadamente se debió de dar cuenta y dejó de usarla según avanza la película. Otro “pero” es que bien podría haber resuelto de manera más realista alguna que otra escena, ya que, de buscar tanto la exageración las torna ridículas provocando más que el drama… ¡¡la risa!!…

Al guión no le podemos pedir mucho. Aquí también con la sinopsis leída ya se sabe lo que esperar: una total huida/odisea de la familia Dwyer tratando de escapar de los salvajes rebeldes y de llegar a la frontera. La escapada está bien contada pero chocan de manera brutal las salvadoras intervenciones del personaje interpretado por Pierce Brosnan.
Un intento de adorno o explicación (incluso de autocrítica) a los sucesos del libreto viene con la expresión “Agua por sangre” cuyo significado le será revelada al personaje de Owen Wilson en un momento de calma del film.

En las actuaciones destaca y para bien Owen Wilson. También las pequeñas Claire Geare y Sterling Jerins resultan muy naturales. Por su parte, Lake Bell está correcta y finalmente Pierce Brosnan sale bastante menos de lo que cabría esperar.

En definitiva: ‘Golpe de Estado’ es un más que correcto thriller de acción que cumple justamente con lo que promete: huidas, disparos, muerte y un Owen Wilson dándolo todo por la causa.

-Lo mejor: Acción bien rodada. No escatimar ni cortarse a la hora de mostrar la violencia. Owen Wilson y las pequeñas Claire Geare y Sterling Jerins.

-Lo peor: El uso de la cámara súper-lenta en algunas escenas buscando un mayor dramatismo que no se consigue. Pierce Brosnan sólo “cameo expendable”.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de marzo de 2016
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El bosque de los suicidios' es como si te regalaran un pastel, un pastel que viene bien envuelto y el primer trozo sabe bien, pero cuando empiezas a probar más, notas que el resultado no es tan bueno. Esto es lo que pasa con la cinta de Jason Zada, que empieza bien, continua medio-bien y termina regular. No es un truño, ni es la peor película de terror de la historia… pero tampoco es buena. Se queda a mitad de camino entre lo bueno y lo regular, ni es buena ni es mala, simplemente es un quiero y no puedo.

Hay un buen material para hacer una buena película de terror, pues cuenta con una ambientación acojonadora como pocas (el bosque Aokigahara) y su reparto cumple más que loablemente ya que sus responsables abogan por no acudir a los adolescentes atontados que suelen pulular por el género… y han contratado a un puñado de personajes decentes, con una Natalie Dormer en un doble papel que solventa bastante bien. Además, la historia tiene un enganche que se enmarca en un principio en lo psicológico más que en lo sobrenatural. Entonces… ¿Cuál es el problema? Pues os puedo citar el sobre-abuso del "jumpscare", los golpes de efecto de que si giro la cámara ahí habrá algo, los objetos y el típico final que abunda en el género… y así, al final, lo que al principio pintaba bien, termina siendo más de lo mismo, pero sin ser espantosamente malo como en otras producciones.

En definitiva: ‘El Bosque de los suicidios’ contaba con una excelente ambientación, un reparto que sobrepasa la mediocridad y un director correcto, sin embargo, termina siendo una película más del género. Ahora bien, no se le puede negar su entretenimiento y que aun siendo un film que no pasará a la historia, al menos, no es de esas que, tras acabarla, quisieras tirar a la basura.

-Lo mejor: El Aokigahara. Natalie Dormer y un reparto competente. La banda sonora de Bear McCreary. La correcta dirección de Jason Zada.

-Lo peor: Que el mal del cine de terror actual y comercial está muy presente en esta película.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de enero de 2016
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘The Fighter’ (2010) es hasta la fecha la mejor película de David O. Russell. La cinta arrasó en cuanto a nominaciones y recogida de premios para sus dos intérpretes. Ahora, O. Russell acaba de estrenar 'Joy', una cinta que carece del interés que nos ha querido hacer creer.

En algún momento, al bueno de David se le ocurrió que llevar a la pantalla la anodina vida de una ama de casa que patentó una fregona que no necesitaba escurrirse, sería interesante. Primer error garrafal. Joy Mangano fue, a su manera, una revolucionaria. Consiguió lo que se proponía a base de empeño y constancia, sacando adelante a toda una familia, la cual podemos apostar a que no sería, ni lo más mínimo, tan ecléctica a la que se nos presenta en el film. Y es que el principal punto a favor de la novena película de O. Russell es el plantel de secundarios que presenta. Aunque sea a golpe de cliché (la madre adicta a las telenovelas, el padre gañán, el ex marido gorrón, la hermanastra insoportable), cabe hacer hincapié en que es gracias a las situaciones tragicómicas derivadas de la relación entre la protagonista con sus allegados, que el film puede hacerse algo llevadero (con eso, y con mucha paciencia). El siguiente punto que parece llevar ‘Joy’ a derroteros mejores es el momento en que se nos presentan las bambalinas de la teletienda, universo esencial para la historia de la televisión norteamericana, pero que resulta tan fugaz que acaba sabiendo a nada.

En el reparto principal nos encontramos con Jennifer Lawrence que sigue haciendo creer al espectador que es "la actriz definitiva", Bradley Cooper con un papel porque “es una peli de O. Russell y tiene que salir su nombre con letras grandes en el póster” (siendo Edgar Ramírez más protagonista que él, incluso me atrevo a decir que lo supera en dotes interpretativas) y Robert De Niro más perdido que nunca (y ya van unas cuantas así). Suerte que podemos volver a disfrutar de una enorme Isabella Rossellini.

En definitiva: Termino de manera muy rápida y directa esta crítica de 'Joy', esta es una película que considero solo apta y/o recomendada para fans de Jennifer Lawrence.

-Lo mejor: Los personajes secundarios más episódicos y el breve retrato a las bambalinas de la teletienda.

-Lo peor: Tendenciosa hasta decir basta.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de febrero de 2016
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Zootrópolis' es un film muy completo y ofrece muchísimo más de lo que uno/a podría pensarse en un principio. Mucha parte de la “originalidad” y diversión de la película viene provocada por el hecho de que sea un film protagonizado íntegramente por animales. Animales de diferentes tipos (elefantes, ratones, leones, tigres, conejos, zorros…) y costumbres que (curiosa y divertidamente) se comportan tal cual lo haríamos los humanos. Este tipo de animales antropomórficos ya los empleó Disney (por primera vez en la compañía) en su clásico de 1973 ‘Robin Hood‘, pero ahora los tenemos en un entorno totalmente moderno (con todo lo que ello conlleva) como el recogido en este nuevo clásico.

El comentar que estos animales de la ciudad de Zootrópolis se comportan como humanos, me lleva a exponer los temas del film. Temas que son tremendamente humanos y conocidos por todos/as pero que nunca conviene olvidar, esto es: el luchar por lo que uno/a cree, la verdadera amistad, el no prejuzgar a nadie por su aspecto exterior y saber ver más allá… inclusive también tenemos aquí las “corruptelas paternalistas”. Todo ello adereza una muy conseguida trama detectivesca con Judy y Nick haciendo funcionar a la película al más alto nivel de los mejores “buddy films” policíacos.

Además de la diversión, originalidad y de lo imperecedero de la temática del film, ahora os quiero comentar otras virtudes del mismo muy importantes: los giros y guiños que se nos van dejando a lo largo de su metraje. Ambos son absolutamente geniales: los giros son puro sentimiento y muy poderosos, y los guiños son cinéfilos a más no poder, divertidos y realmente dignos de levantarse y aplaudir. Sinceramente no esperaba encontrar nada de esto aquí.

Por su parte, el trabajo de animación vuelve a ser sensacional, no hay más que ver lo trabajados que están todos los personajes y sus expresiones (mención especial a la conejita Judy que con toda su gama de caritas y gestos es imposible que te caiga mal), los diferentes entornos del film (atención cuando Judy llega por primera vez a Zootrópolis o al contraste de tamaños cuando entra en “Villa Pequeña”) o la diferente, variada y viva paleta de colores empleada.

En definitiva: ‘Zootrópolis’ es una divertida y emotiva aventura que da mucho más de lo que en principio podría esperarse. Una aventura con innegables toques detectivescos/policíacos y con algunos sobresalientes guiños cinéfilos. Una película que, sin duda alguna, me atrevo a decir que será disfrutada por igual por pequeños/as y grandes, y que nos trae a dos nuevos y entrañables personajes, Judy y Nick, que forman en pantalla una pareja genial. ¡Hacerles desde ya mismo un hueco en vuestras agendas cinéfilas!

-Lo mejor: La increíble pareja que forman a todos los niveles Judy Hopps y Nick Wilde. Su galería de personajes. Su humor. Sus guiños cinéfilos. Su emotividad y sentimiento. El giro que pega la película y el poderoso mensaje que conlleva.

-Lo peor: Algunos temas y/o mensajes del film son por todos/as conocidos… ahora bien, nunca está de más volver a “refrescarlos”.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de julio de 2017
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Walter Hill adaptó a su manera en ‘El último hombre’, el film ‘Yojimbo’ del año 1961 dirigido por Akira Kurosawa. Film del que pocos años más tarde el propio Sergio Leone rodaría también su propia versión en su película de 1964 titulada: ‘Por un puñado de dólares’, con el mítico Clint Eastwood como protagonista principal durante su periplo europeo. Y lo que Hill nos regala con esta adaptación es una absoluta y total muestra de cine viril y de acción.

‘El último hombre’ está salpicada de excelentes secuencias de masacres y matanzas varias. Secuencias en las que los gangsters americanos e italianos de las bandas de Doyle y Strozzi caen como moscas ante los colts de un John Smith que como Lucky Luke es más rápido que su propia sombra… Además, toda la película está repleta de durísimos diálogos con personajes escupiendo sentencias y frases lapidarias. Toda la cinta es una bendita exageración en este aspecto.

Del reparto decir que todo el casting es un pleno acierto. Ahora bien, destaca Bruce Willis Willis como protagonista de la función en el rol de John Smith, un pistolero amoral (“vine al mundo sin conciencia” dice en un momento dado del film), duro, frío y más rápido que su propia sombra que ve en Jericho la posibilidad de hacer dinero fácil cambiando continuamente de banda. Willis se luce en todos los tiroteos del film y poniendo firmes a los gangsters, tanto italianos como americanos, con una retahíla de buenas frases perfectamente escogidas para cada momento.

En definitiva: 'El último hombre' es una destacadísima muesca del “western moderno” con tintes de cine negro que hace las delicias de los que como yo somos seguidores del cine de Walter Hill.

-Lo mejor: Todo el reparto, destacando a Bruce Willis y Christopher Walken en sendos papeles que les sientan como guantes. Las firmezas escupidas por los personajes. En su conjunto estamos ante otra gran película del tipo de cine que hace Walter Hill. La BSO de Ry Cooder.

-Lo peor: Quitando a las bandas, parece que en Jericho no viviera más gente. El poco éxito que tuvo en su momento. El cine de Walter Hill no está indicado para todos los paladares.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 199 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow