You must be a loged user to know your affinity with Yolzeot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
21.078
8
20 de mayo de 2024
20 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland ya lleva rato haciendo obras que me resultan de muy buen nivel. Me encantó el guion que escribió para la versión de Dredd del 2012, Ex Machina está en mi top de películas de ciencia ficción y la miniserie Devs está bastante bien.
Ahora presenta Civil War, donde parece que se aleja de la ciencia ficción y nos metemos al cine bélico, aunque dada la distopía que se nos presenta, sigue habiendo mucha cercanía con el género.
Tal como reza el título de esta opinión, que impresionante calidad de efectos de sonido tiene esta cinta, los balazos y disparos sonaban como sí realmente los combatientes estuvieran ahí mismos en la sala de cine. Nunca había sentido una sensación tan cercana a estar inmerso en una zona de guerra como lo ha logrado esta película.
Ahora, Civil War no se queda solo en la parte auditiva, las secuencias de acción estan bastante bien montadas y recreadas. De hecho, no hay tantas como se podría pensar, digamos que vamos teniendo un par de enfrentamientos por aquí y por allá hasta ahora sí llegar al impresionante final con el asalto a la Casa Blanca.
Por otro lado, me parece un acierto la posición ambigua en la que se ubica la cinta, si alguien espera que nos den información o datos sobre porque está luchando cada bando, o por qué estalló la guerra civil, será mejor que sigan esperando sentados porque la película no dará ninguna respuesta sobre eso. Incluso también con la labor de los periodistas de guerra ¿hasta dónde su trabajo como profesionales de la comunicación rebasa al comportamiento ético sobre lo que estan informando? Tampoco la película deja una postura clara al respecto. Más bien se dejan todas esas preguntas abiertas para que cada uno vaya tomando sus propias reflexiones y conclusiones. Al final, en una guerra se cometen tantas atrocidades que decir quiénes son los buenos y quiénes son los malos es un mero pleonasmo.
Notable.
Ahora presenta Civil War, donde parece que se aleja de la ciencia ficción y nos metemos al cine bélico, aunque dada la distopía que se nos presenta, sigue habiendo mucha cercanía con el género.
Tal como reza el título de esta opinión, que impresionante calidad de efectos de sonido tiene esta cinta, los balazos y disparos sonaban como sí realmente los combatientes estuvieran ahí mismos en la sala de cine. Nunca había sentido una sensación tan cercana a estar inmerso en una zona de guerra como lo ha logrado esta película.
Ahora, Civil War no se queda solo en la parte auditiva, las secuencias de acción estan bastante bien montadas y recreadas. De hecho, no hay tantas como se podría pensar, digamos que vamos teniendo un par de enfrentamientos por aquí y por allá hasta ahora sí llegar al impresionante final con el asalto a la Casa Blanca.
Por otro lado, me parece un acierto la posición ambigua en la que se ubica la cinta, si alguien espera que nos den información o datos sobre porque está luchando cada bando, o por qué estalló la guerra civil, será mejor que sigan esperando sentados porque la película no dará ninguna respuesta sobre eso. Incluso también con la labor de los periodistas de guerra ¿hasta dónde su trabajo como profesionales de la comunicación rebasa al comportamiento ético sobre lo que estan informando? Tampoco la película deja una postura clara al respecto. Más bien se dejan todas esas preguntas abiertas para que cada uno vaya tomando sus propias reflexiones y conclusiones. Al final, en una guerra se cometen tantas atrocidades que decir quiénes son los buenos y quiénes son los malos es un mero pleonasmo.
Notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un buen ejemplo de esta ambigüedad, la tenemos en toda la escena donde sale el personaje de Jesse Plemons (básicamente haciendo la versión militar de su personaje que hacía en Breaking Bad). Un tipo asesino y psicópata del cual nunca se nos dice de qué lado estaba ¿era parte de las fuerzas rebeldes, del ejercito del gobierno, actuaba por su cuenta? Ni idea. Ahora, un par de detalles: la escena es muy buena, Jesse Plemons estupendo, la tensión está muy bien lograda, peeeero…. sí resulta tramposillo la forma en que los protagonistas se salvan de esta situación ¿Cómo es posible que nadie haya escuchado la camioneta que se acercaba para embestir al personaje de Jesse Plemons? Se tendría que haber escuchado desde muy lejos que el vehículo se iba acercando a toda velocidad.
También (aunque igual puede que haya sido intencional mostrarlo de esa forma, dado el cansancio mental y anímico que vivía ese personaje) sí me pareció muy forzado la forma en que muere Lee Smith (Kirsten Dunst) casi casi parece que ella mismo quiso suicidarse al quedarse parada en la línea de fuego.
De todas formas, detalles menores de una destacada película.
También (aunque igual puede que haya sido intencional mostrarlo de esa forma, dado el cansancio mental y anímico que vivía ese personaje) sí me pareció muy forzado la forma en que muere Lee Smith (Kirsten Dunst) casi casi parece que ella mismo quiso suicidarse al quedarse parada en la línea de fuego.
De todas formas, detalles menores de una destacada película.

6,5
7.318
6
24 de marzo de 2025
24 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Duración promedio del musical Wicked: 2 horas y 45 minutos, incluyendo el intermedio.
Duración de esta película que es solo la primera parte de la historia: 2 horas y 40 minutos sin intermedio.
Este exceso de metraje es donde siento que la cinta falla más, ya que se siente muy alargada para lo poco que termina contando.
A pesar de su excesiva duración, los personajes, tanto principales como secundarios, se sienten poco desarrollados. Aunque la película es entretenida, visualmente impresionante, los musicales cumplen su función y las actuaciones de Cynthia Erivo y Ariana Grande son destacables y cantan muy bien, el guion carece de profundidad. La trama parece alargada innecesariamente, lo que afecta el desarrollo de los personajes y la coherencia de la historia.
Supongo (espero) que lo vayan a aclarar de mejor forma en la segunda parte, pero en esta primera no queda nada justificado porque Elphaba Thropp se vuelve la “mala” del cuento, así como plantean la historia, más bien los malos eran casi todas las personas que la rodeaban.
Además, tampoco se justifica argumentalmente por qué varios personajes toman ciertas decisiones (ver zona de spoilers) solo para que la trama avance de manera forzada hacia donde quiere llegar.
Supongo que hubiera sido mejor contar toda la historia en una sola película, pero al final, el poderoso Dinero de Oz es lo que manda, y dos películas resultan mucho más rentables que una sola.
Duración de esta película que es solo la primera parte de la historia: 2 horas y 40 minutos sin intermedio.
Este exceso de metraje es donde siento que la cinta falla más, ya que se siente muy alargada para lo poco que termina contando.
A pesar de su excesiva duración, los personajes, tanto principales como secundarios, se sienten poco desarrollados. Aunque la película es entretenida, visualmente impresionante, los musicales cumplen su función y las actuaciones de Cynthia Erivo y Ariana Grande son destacables y cantan muy bien, el guion carece de profundidad. La trama parece alargada innecesariamente, lo que afecta el desarrollo de los personajes y la coherencia de la historia.
Supongo (espero) que lo vayan a aclarar de mejor forma en la segunda parte, pero en esta primera no queda nada justificado porque Elphaba Thropp se vuelve la “mala” del cuento, así como plantean la historia, más bien los malos eran casi todas las personas que la rodeaban.
Además, tampoco se justifica argumentalmente por qué varios personajes toman ciertas decisiones (ver zona de spoilers) solo para que la trama avance de manera forzada hacia donde quiere llegar.
Supongo que hubiera sido mejor contar toda la historia en una sola película, pero al final, el poderoso Dinero de Oz es lo que manda, y dos películas resultan mucho más rentables que una sola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las razones por las que Elphaba decide presentarse ante Madame Morrible y pedirle que también le enseñe magia a Glinda son bastante débiles. Primero, Elphaba pensó que Glinda hizo que Boq saliera con su hermana, pero es evidente que Glinda solo lo hizo para quitárselo de encima. ¿Cómo Elphaba no se dio cuenta de esto, especialmente considerando la personalidad "superficial" de Glinda a lo largo de la película? En segundo lugar, está el asunto del sombrero, que Glinda regaló solo para burlarse de ella, pero Elphaba lo tomó como un presente sincero. Durante toda la película, hemos visto que ellas dos se llevaban muy mal, pero por necesidad de la trama, se reconcilian mágicamente y se vuelven las mejores amigas de un día para otro. Quizás esto se justifique mejor en el libro de Gregory Maguire o en el mismo musical teatral, pero aquí queda como un punto bastante flojo en el guion.
No queda claro por qué todos los monos alados se ponen del lado de Elphaba. ¿No eran parte de la guardia real del Mago de Oz? ¿Por qué se unirían a Elphaba si ella misma les lanzó el doloroso hechizo que les dio alas y solo los hizo sufrir? ¿Por qué se vuelven malvados y deciden atacar a los otros guardias y soldados de la Ciudad Esmeralda, cuando su labor es precisamente proteger esa ciudad? Este cambio de bando de los primates no tiene ningún sentido.
No queda claro por qué todos los monos alados se ponen del lado de Elphaba. ¿No eran parte de la guardia real del Mago de Oz? ¿Por qué se unirían a Elphaba si ella misma les lanzó el doloroso hechizo que les dio alas y solo los hizo sufrir? ¿Por qué se vuelven malvados y deciden atacar a los otros guardias y soldados de la Ciudad Esmeralda, cuando su labor es precisamente proteger esa ciudad? Este cambio de bando de los primates no tiene ningún sentido.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una cinta simpática y entrañable sobre una nonagenaria abuela que, víctima de una estafa, decide recuperar el dinero por sus propios medios.
Lo interesante es ver como la película, esta filmada en muchos tramos como si fuera una película de acción, pero con el ritmo que podría llevar alguien de noventa años, vamos, hasta tenemos toda una persecución vehicular… dentro de un asilo de ancianos. De hecho, hay toda una referencia directa a la saga de Misión Imposible de Tom Cruise.
El tono de la película es positivo, ameno, combinando acertadamente la comedia con el drama, e invitando a la reflexión sobre el paso por esta vida, especialmente cuando la gente ya está en el ocaso de su vida.
Destaca desde luego, la gran actuación de June Squibb, como la carismática protagonista. Aunque el resto del reparto, incluyendo al mismísimo Malcolm McDowell, cumplen bastante bien sus papeles.
Bajo la dirección pulcra y precisa de Josh Margolin no estamos ante una película que vaya más allá de lo que pretende, y ni lo necesita. La sencilla historia funciona acertadamente y te la pasas bastante bien con su visionado.
Recomendable.
Lo interesante es ver como la película, esta filmada en muchos tramos como si fuera una película de acción, pero con el ritmo que podría llevar alguien de noventa años, vamos, hasta tenemos toda una persecución vehicular… dentro de un asilo de ancianos. De hecho, hay toda una referencia directa a la saga de Misión Imposible de Tom Cruise.
El tono de la película es positivo, ameno, combinando acertadamente la comedia con el drama, e invitando a la reflexión sobre el paso por esta vida, especialmente cuando la gente ya está en el ocaso de su vida.
Destaca desde luego, la gran actuación de June Squibb, como la carismática protagonista. Aunque el resto del reparto, incluyendo al mismísimo Malcolm McDowell, cumplen bastante bien sus papeles.
Bajo la dirección pulcra y precisa de Josh Margolin no estamos ante una película que vaya más allá de lo que pretende, y ni lo necesita. La sencilla historia funciona acertadamente y te la pasas bastante bien con su visionado.
Recomendable.

5,8
4.761
6
24 de enero de 2025
24 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Abigail, película que empieza como un aparente thriller de secuestros que poco a poco irá derivando de lleno hacia el terror, aunque el tono en realidad no es precisamente terrorífico, y de hecho hay mucho humor negro por ahí, muy del estilo a lo que estos mismos directores ya habían ofrecido en Ready or Not (Boda Sangrienta acá en Hispanoamérica).
Una vez que se revela el giro argumental de la cinta (que ya viene en el trailer, por cierto) se vendrá todo un festín de gore y vísceras a más no poder. Mucha influencia del horror de serie B, con varios actores relativamente conocidos, incluyendo al mismísimo Gustavo Fring de Breaking Bad.
No obstante que la labor de dirección no es nada del otro mundo, la cinta es entretenida, en ningún momento decae el ritmo, y aunque son puros personajes estereotipados y sin mucha profundidad, en general todos se acoplan bien a la elemental trama que consiste en ver cómo van a ir siendo eliminados uno por uno.
Conforme avanza el metraje, la cinta parecerse quedarse sin ideas y se va volviendo muy reiterativa. Para cuando llegamos el tercer acto, me daba la sensación de estar presenciando un enfrentamiento tan típico en películas de superhéroes, pero en lugar poderes sobrehumanos, eran poderes vampíricos. Además, la cinta sí abusa bastante de las “salvaciones de último minuto” y del “justo en ese momento aparece o sucede algo” que salva al protagonista en cuestión.
Destaca el papel Alisha Weir como la temible vampiresa de la función y Melissa Barrera en papel de antiheroína. También un punto a favor es la forma que utilizaron la música de El lago de los cisnes en un par de escenas visualmente logradas.
Cinta dominguera que cumple, y hasta ahí.
Una vez que se revela el giro argumental de la cinta (que ya viene en el trailer, por cierto) se vendrá todo un festín de gore y vísceras a más no poder. Mucha influencia del horror de serie B, con varios actores relativamente conocidos, incluyendo al mismísimo Gustavo Fring de Breaking Bad.
No obstante que la labor de dirección no es nada del otro mundo, la cinta es entretenida, en ningún momento decae el ritmo, y aunque son puros personajes estereotipados y sin mucha profundidad, en general todos se acoplan bien a la elemental trama que consiste en ver cómo van a ir siendo eliminados uno por uno.
Conforme avanza el metraje, la cinta parecerse quedarse sin ideas y se va volviendo muy reiterativa. Para cuando llegamos el tercer acto, me daba la sensación de estar presenciando un enfrentamiento tan típico en películas de superhéroes, pero en lugar poderes sobrehumanos, eran poderes vampíricos. Además, la cinta sí abusa bastante de las “salvaciones de último minuto” y del “justo en ese momento aparece o sucede algo” que salva al protagonista en cuestión.
Destaca el papel Alisha Weir como la temible vampiresa de la función y Melissa Barrera en papel de antiheroína. También un punto a favor es la forma que utilizaron la música de El lago de los cisnes en un par de escenas visualmente logradas.
Cinta dominguera que cumple, y hasta ahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta poco creíble, como al principio, una vez que todos los secuestradores están ya instalados en la mansión, varios de ellos se ponen a recorrer el lugar para ir conociendo la enorme casa, pero ¡oh sorpresa!, misteriosamente nadie se había dado cuenta de que había una alberca llena de cadáveres hasta ya hasta muuuy entrada la película, ¿qué nadie había caminado por ese lugar en todo el tiempo que llevaban encerrados?
8
24 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenidísimo anime de 52 capítulos donde te enteras de que las personas de negocios corporativos en Japón arreglan sus tratos a puro golpe limpio.
Y no cualquier empresa, sino varias de las compañías más poderosas del mundo están, ahí, ya sea Penasonic, Nentendo o Gandai (no, no hay faltas de ortografía).
Las secuencias de las brutales peleas no defraudan en lo más mínimo, están muy bien animadas, montadas y detalladas, sobre todo por lo bien que quedan definidos los estilos de lucha de cada peleador, ya sea karate, lucha libre, MMA, kung fu, jeet kune do, jiu-jitsu brasileño, kenpo, box, sumo, muay thai y muchos más que ya son pura fantasía. Aunque me llamó la atención que un arte marcial tan popular como el taekwondo no fuera mencionado por ningún lado.
Desde luego, no esperen combates realistas ni nada por el estilo, aquí todos los luchadores son prácticamente superhumanos con técnicas hipermega poderosas, exageradas y totalmente inverosímiles, pero que dentro del contexto de la historia funcionan bastante bien.
También ayuda a darle fuerza a la trama que cada que se nos presenta a algún peleador, siempre se nos da a conocer un poco sobre su historia personal, así como su aprendizaje y técnicas de combate, además de mostrar cada flashback con alguna técnica distinta de animación, dándole una muy buena variedad visual al anime. Claro, ya dependiendo del protagonismo de cada personaje en el argumento global, terminaremos conociendo mucho más a unos que a otros, pero prácticamente de todos por lo menos algo sí llegaremos a saber.
Otro punto a favor es que los resultados de los enfrentamientos no resultan predecibles, cualquiera puede ganar o perder. Parecería que por la forma en que van contando la historia, tal o cual peleador va a ser el que gané o pierda, pero no, el guion sí va dando varias sorpresas en ese aspecto. Además, las peleas no se alargan innecesariamente y en uno o dos capítulos es suficiente para mostrar todo el combate.
Eso sí, se supone que el Torneo de Aniquilación Kengan lo anuncian de vida o muerte, pero la muerte brilla por su escasez, ojalá los guionistas si hubieran sido más valientes en ese aspecto y hubieran eliminado algunos peleadores de manera definitiva, para así aumentar la sensación de peligro en estos mortíferos y letales combates.
Aclaro que no he leído el manga en que está basado, aunque por lo que he leído la adaptación está bastante bien respecto a la obra original.
Muy recomendable.
Y no cualquier empresa, sino varias de las compañías más poderosas del mundo están, ahí, ya sea Penasonic, Nentendo o Gandai (no, no hay faltas de ortografía).
Las secuencias de las brutales peleas no defraudan en lo más mínimo, están muy bien animadas, montadas y detalladas, sobre todo por lo bien que quedan definidos los estilos de lucha de cada peleador, ya sea karate, lucha libre, MMA, kung fu, jeet kune do, jiu-jitsu brasileño, kenpo, box, sumo, muay thai y muchos más que ya son pura fantasía. Aunque me llamó la atención que un arte marcial tan popular como el taekwondo no fuera mencionado por ningún lado.
Desde luego, no esperen combates realistas ni nada por el estilo, aquí todos los luchadores son prácticamente superhumanos con técnicas hipermega poderosas, exageradas y totalmente inverosímiles, pero que dentro del contexto de la historia funcionan bastante bien.
También ayuda a darle fuerza a la trama que cada que se nos presenta a algún peleador, siempre se nos da a conocer un poco sobre su historia personal, así como su aprendizaje y técnicas de combate, además de mostrar cada flashback con alguna técnica distinta de animación, dándole una muy buena variedad visual al anime. Claro, ya dependiendo del protagonismo de cada personaje en el argumento global, terminaremos conociendo mucho más a unos que a otros, pero prácticamente de todos por lo menos algo sí llegaremos a saber.
Otro punto a favor es que los resultados de los enfrentamientos no resultan predecibles, cualquiera puede ganar o perder. Parecería que por la forma en que van contando la historia, tal o cual peleador va a ser el que gané o pierda, pero no, el guion sí va dando varias sorpresas en ese aspecto. Además, las peleas no se alargan innecesariamente y en uno o dos capítulos es suficiente para mostrar todo el combate.
Eso sí, se supone que el Torneo de Aniquilación Kengan lo anuncian de vida o muerte, pero la muerte brilla por su escasez, ojalá los guionistas si hubieran sido más valientes en ese aspecto y hubieran eliminado algunos peleadores de manera definitiva, para así aumentar la sensación de peligro en estos mortíferos y letales combates.
Aclaro que no he leído el manga en que está basado, aunque por lo que he leído la adaptación está bastante bien respecto a la obra original.
Muy recomendable.
Más sobre Yolzeot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here