You must be a loged user to know your affinity with Mariano Bayona Estradera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
6.573
8
18 de mayo de 2016
18 de mayo de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La condesa descalza" (The Barefoot Contessa) es una película dirigida en 1954 por Joseph L. Makiewicz en la que Ava Gardner tuvo por primera y única vez como coprotagonista a Humphry Bogart. El otro protagonista Edmond O'Brian fue el que se llevó dos nominaciones al Oscar al mejor actor secundario y otros premios. Resulta sumamente curioso ver la película y notar el afecto que Harry Dawes (Hunphry Boggart) siente a lo largo de toda la historia por Maria Vargas (Ava Gardner) cuando resulta que en la realidad no hubo buena química entre ellos durante el rodaje debido a que a Boggart le gustaba "picar" a la gente y se quejaba de Ava diciéndole que no sabía actuar. Eso ya demuestra lo buenos actores que eran ambos y su gran capacidad para dejar de lado lo personal y mostrar los sentimientos que el guión indicara.
Siendo actualmente una película de culto hay que reconocer que tiene, para mí, un gran defecto, y es que una gran parte de las escenas son narradas por la voz en off del personaje que piensa y se oyen sus pensamientos. El cine se caracteriza como arte en saber expresar las cosas con imágenes y no con palabras que para eso está el teatro. A pesar de ello hay muchísimas escenas en las que Ava Gardner no tiene que decir nada, la voz en off de algún personaje que cuenta la historia en ese momento lo dice todo y ella sólo tiene que poner el rostro adecuado para cada momento, lo cual también es una forma de actuar y difícil pues no te puedes apoyar en las palabras. Pero eso Ava Gardner lo sabía hacer muy bien, aunque su opinión de sí misma fuera baja en ese sentido.
La película empieza con el funeral de la Condesa y en varios "flash backs" se va viendo su historia, desde sus comienzos en Madrid como una bailarina, pasando por su éxito cuando es convertida en una estrella de cine y triunfa en Hollywood con tan sólo tres películas y el tercer acto que es cuando conoce al amor de su vida, el conde Vincenzo Torlato-Favrini (Rossano Brazzi) y se casa con él. Son tres partes netamente diferentes en las que el nexo de unión principal es, aparte de la presencia de Ava Gardner, la de su amigo el director de sus películas Harry Dawes (Humphry Boggart).
Siendo actualmente una película de culto hay que reconocer que tiene, para mí, un gran defecto, y es que una gran parte de las escenas son narradas por la voz en off del personaje que piensa y se oyen sus pensamientos. El cine se caracteriza como arte en saber expresar las cosas con imágenes y no con palabras que para eso está el teatro. A pesar de ello hay muchísimas escenas en las que Ava Gardner no tiene que decir nada, la voz en off de algún personaje que cuenta la historia en ese momento lo dice todo y ella sólo tiene que poner el rostro adecuado para cada momento, lo cual también es una forma de actuar y difícil pues no te puedes apoyar en las palabras. Pero eso Ava Gardner lo sabía hacer muy bien, aunque su opinión de sí misma fuera baja en ese sentido.
La película empieza con el funeral de la Condesa y en varios "flash backs" se va viendo su historia, desde sus comienzos en Madrid como una bailarina, pasando por su éxito cuando es convertida en una estrella de cine y triunfa en Hollywood con tan sólo tres películas y el tercer acto que es cuando conoce al amor de su vida, el conde Vincenzo Torlato-Favrini (Rossano Brazzi) y se casa con él. Son tres partes netamente diferentes en las que el nexo de unión principal es, aparte de la presencia de Ava Gardner, la de su amigo el director de sus películas Harry Dawes (Humphry Boggart).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si se ve la película doblada al castellano, en el doblaje que se hizo cuando se estrenó la película, que se conserva en las ediciones que hay para España en DVD, como ha pasado muchas veces con muchas películas en la época franquista, al intervenir la censura, obligaban a que a través del doblaje se disimularan y cambiaran cuestiones "no aptas" para ser reproducidas como en el original. Así tenemos un final suavizado y distorsionado en el que se cambia la realidad del guión original al decir en el doblaje que la Condesa pone celoso a su marido en vez de que como él es impotente por heridas de guerra, ella, por amor, consiente en tener relaciones con otra persona para poder darle un hijo y el conde que no comprende lo ocurrido porque ni siquiera la deja hablar (esto también se dice en el original pero no en el doblaje), la mata a ella y a la persona que la ha dejado embarazada.
En esta película el conde Vincenzo Torlato-Favrini es impotente por heridas de guerra pero se lo cuenta la noche de bodas y eso produce un desenlace en una dirección, y tres años después, en la película "Fiesta" (The Sun also Rises"), también Lady Brett (Ava Gardner) se enamora de Jake Barnes (Tyrone Power) que ha quedado impotente por heridas de guerra, sólo que en esta ocasión, ella lo sabe desde el principio porque ha sido su enfermera y el desenlace es totalmente diferente que en "La condesa descalza".
Otra cosa curiosa debida al doblaje pero que no es tan grave como el cambiar el contexto real, es que en el primer tercio la cantante María Vargas, habla en castellano con su madre y su hermano, lo mismo que éstos, pero es un castellano aprendido de memoria con gran esfuerzo por parte de Ava Gardner que se nota a tres kilómetros que está pronunciado por una persona que es norteamericana. Lo mismo que su hermano que se supone que es madrileño y sólo habla en castellano, pero habla con su hermana en inglés. También María habla de la Guerra Civil y de cómo iba descalaza entre el barro mientras caían las bombas y en la versión doblada no lo dice.
La belleza de Ava Gardner es mostrada de tres maneras diferentes en los tres tercios diferenciados de la película. Con el cabello largo cuando es la gitana María Vargas, con el pelo recogido cuando es la famosa actriz de Hollywood Maria D'Amata y con otro peinado también con el cabello corto cuando es la Condesa de Torlato-Favrini. Otra escena que "canta" tanto si se ve en el original como si ve ve doblada, es en al paso a la tercera parte, la primera vez que el Conde Vincenzo Torlato-Favrini la encuentra de casualidad en el campo, en un grupo de gitanos y ella está bailando con un gitano y la música de fondo no es la adecuada para mostrar un ambiente de gitanos que están en ruedo viendo bailar a uno de ellos con Ava Gardner. Ella está muy sensual pero se ve sumamente artificial y es porque la música de fondo es totalmente inapropiada
En esta película el conde Vincenzo Torlato-Favrini es impotente por heridas de guerra pero se lo cuenta la noche de bodas y eso produce un desenlace en una dirección, y tres años después, en la película "Fiesta" (The Sun also Rises"), también Lady Brett (Ava Gardner) se enamora de Jake Barnes (Tyrone Power) que ha quedado impotente por heridas de guerra, sólo que en esta ocasión, ella lo sabe desde el principio porque ha sido su enfermera y el desenlace es totalmente diferente que en "La condesa descalza".
Otra cosa curiosa debida al doblaje pero que no es tan grave como el cambiar el contexto real, es que en el primer tercio la cantante María Vargas, habla en castellano con su madre y su hermano, lo mismo que éstos, pero es un castellano aprendido de memoria con gran esfuerzo por parte de Ava Gardner que se nota a tres kilómetros que está pronunciado por una persona que es norteamericana. Lo mismo que su hermano que se supone que es madrileño y sólo habla en castellano, pero habla con su hermana en inglés. También María habla de la Guerra Civil y de cómo iba descalaza entre el barro mientras caían las bombas y en la versión doblada no lo dice.
La belleza de Ava Gardner es mostrada de tres maneras diferentes en los tres tercios diferenciados de la película. Con el cabello largo cuando es la gitana María Vargas, con el pelo recogido cuando es la famosa actriz de Hollywood Maria D'Amata y con otro peinado también con el cabello corto cuando es la Condesa de Torlato-Favrini. Otra escena que "canta" tanto si se ve en el original como si ve ve doblada, es en al paso a la tercera parte, la primera vez que el Conde Vincenzo Torlato-Favrini la encuentra de casualidad en el campo, en un grupo de gitanos y ella está bailando con un gitano y la música de fondo no es la adecuada para mostrar un ambiente de gitanos que están en ruedo viendo bailar a uno de ellos con Ava Gardner. Ella está muy sensual pero se ve sumamente artificial y es porque la música de fondo es totalmente inapropiada

6,2
584
9
16 de septiembre de 2011
16 de septiembre de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película argentina "Eva Perón" de Juan Carlos Desanzo, me gusta más que "Evita" de Alan Parker, aunque son totalmente diferentes y las puedo disfrutar cada una por lo que vale. La primera como musical y la segunda por su mucha mejor aproximación al drama histórico.
Prefiero mucho más a Esther Goris que a Madonna, pues Esther da una aproximación a la Eva real mucho mejor y también me gusta más el Perón de Victor Laplace, que el de Jonathan Pryce.
Las dos explican a su manera el comienzo de Eva cuando murió su padre Juan Duarte y al ir al entierro en Chivilcoy ser repudiados al ser considerados bastardos por la familia legítima. Sin embargo, si lees la web oficial de la familia, dicen que todo eso no entienden como lo han escrito varios biógrafos de Eva, pues las dos familias se llevaban bien.
Las dos películas son de estilos tan diferentes que creo que no se deberían de comparar. La primera al dedicarse a toda la biografía de Eva y ser un musical, tiene que recoger a la fuerza muchos fragmentos y tratarlos con brevedad, si bien no se desaprovecha ningún momento para, a través de las letras, poner su intencionalidad particular de crítica feroz en la presentación de la historia. La segunda, como sólo se dedica a los dos últimos años de la vida de Eva Perón con algunos "flash backs" de su vida anterior, bien en imágenes, bien contenidos dentro del diálogo, puede darse el lujo de recrearse más en algunas escenas.
Las dos contienen licencias cinematográficas y se prodría decir que a través de la versión de Madonna se pueden ver aspectos de la Eva Perón triunfante, antes de que el cáncer la minase, en cambio, a través de Esther Goris, se aprecia mejor la parte final de su vida, con unas expresiones de dolor que realmente hacen sentir lo mismo al espectador.
Para mí, después de leídas una veintena de biografías de todas las opiniones, es más real y certera la visión presentada en la película dirigida por Juan Carlos Desanzo que la de Alan Parker y desde luego, la interpretación de Ester Goris es genial.
Prefiero mucho más a Esther Goris que a Madonna, pues Esther da una aproximación a la Eva real mucho mejor y también me gusta más el Perón de Victor Laplace, que el de Jonathan Pryce.
Las dos explican a su manera el comienzo de Eva cuando murió su padre Juan Duarte y al ir al entierro en Chivilcoy ser repudiados al ser considerados bastardos por la familia legítima. Sin embargo, si lees la web oficial de la familia, dicen que todo eso no entienden como lo han escrito varios biógrafos de Eva, pues las dos familias se llevaban bien.
Las dos películas son de estilos tan diferentes que creo que no se deberían de comparar. La primera al dedicarse a toda la biografía de Eva y ser un musical, tiene que recoger a la fuerza muchos fragmentos y tratarlos con brevedad, si bien no se desaprovecha ningún momento para, a través de las letras, poner su intencionalidad particular de crítica feroz en la presentación de la historia. La segunda, como sólo se dedica a los dos últimos años de la vida de Eva Perón con algunos "flash backs" de su vida anterior, bien en imágenes, bien contenidos dentro del diálogo, puede darse el lujo de recrearse más en algunas escenas.
Las dos contienen licencias cinematográficas y se prodría decir que a través de la versión de Madonna se pueden ver aspectos de la Eva Perón triunfante, antes de que el cáncer la minase, en cambio, a través de Esther Goris, se aprecia mejor la parte final de su vida, con unas expresiones de dolor que realmente hacen sentir lo mismo al espectador.
Para mí, después de leídas una veintena de biografías de todas las opiniones, es más real y certera la visión presentada en la película dirigida por Juan Carlos Desanzo que la de Alan Parker y desde luego, la interpretación de Ester Goris es genial.

6,1
38.451
10
31 de enero de 2011
31 de enero de 2011
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional película de Clint Eastwood, en la que ha tenido la valentía de enfrentarse con mucha objetividad y buen gusto a un tema que como la misma película explica, es decir, como explica Clint Eastwood a través de su película, está lleno de fariseísmos, mentiras, engaños de todo tipo pese a haber sobrada documentación científica al respecto, dejando muy claro muchas clases de estafas que se producen en torno el fenómeno de la muerte y de si hay algo detrás de la vida.
La película es impresionante desde el mismo comienzo con un alarde de tecnología aplicada con buen gusto que te deja extasiado. Perderse el comienzo es no poder disfrutar ni comprender bien la película. La belleza de la fotografía y el buen hacer en todos los encuadres realza la agradable visión de este film en el que el propio Clint Eastwood ha compuesto la música.
Asombrosa la inteligencia de cómo, contando tres historias paralelas que al final se juntan, nos muestra varias situaciones todas ellas relacionadas con la pregunta de si hay algo más allá de la vida. En alguna crítica de aquí he leído “abstenerse incrédulos en estos temas”, yo lo diría de otra manera, abstenerse personas con la mente cerrada a oír nueva teorías al respecto, o mejor aún “atrévete a ver la película y reflexionar sobre ella”.
Excelente interpretación de Cecil de France que sufre las consecuencias de ir con su verdad por delante en contra de las creencias generales que sobre este tema se nos cuenta debido a grandes intereses de poder que hay creados, sobre todo en la sociedad occidental, tanto a nivel político como religioso e incluso científico y que en general, los medios de comunicación colaboran en que así sea.
Película cargada de detalles que ninguno es gratuito y que todo cuanto aparece en pantalla es por algún motivo y que quedan explicados en escenas posteriores. Filmada con tranquilidad y tomándose el tiempo que haga falta para expresar lo necesario en cada momento, consigue en una simple escena de primeros planos en una escuela de cocina una carga erótica tremenda, eso es saber hacer buen cine.
Recomendable para personas que estén en duelo pues abre un camino de esperanza en el reencuentro con el ser querido que se haya ido y la idea de que no todo acaba con la muerte física, sino que la vida continua y que más allá de la vida sigue “la otra vida”, la universal, pero explicado no a la manera fantasiosa y muy agradable de “Ghost” (una gran película) , sino de forma más real y seria. En definitiva, otro buen trabajo del genial director Clint Eastwood.
La película es impresionante desde el mismo comienzo con un alarde de tecnología aplicada con buen gusto que te deja extasiado. Perderse el comienzo es no poder disfrutar ni comprender bien la película. La belleza de la fotografía y el buen hacer en todos los encuadres realza la agradable visión de este film en el que el propio Clint Eastwood ha compuesto la música.
Asombrosa la inteligencia de cómo, contando tres historias paralelas que al final se juntan, nos muestra varias situaciones todas ellas relacionadas con la pregunta de si hay algo más allá de la vida. En alguna crítica de aquí he leído “abstenerse incrédulos en estos temas”, yo lo diría de otra manera, abstenerse personas con la mente cerrada a oír nueva teorías al respecto, o mejor aún “atrévete a ver la película y reflexionar sobre ella”.
Excelente interpretación de Cecil de France que sufre las consecuencias de ir con su verdad por delante en contra de las creencias generales que sobre este tema se nos cuenta debido a grandes intereses de poder que hay creados, sobre todo en la sociedad occidental, tanto a nivel político como religioso e incluso científico y que en general, los medios de comunicación colaboran en que así sea.
Película cargada de detalles que ninguno es gratuito y que todo cuanto aparece en pantalla es por algún motivo y que quedan explicados en escenas posteriores. Filmada con tranquilidad y tomándose el tiempo que haga falta para expresar lo necesario en cada momento, consigue en una simple escena de primeros planos en una escuela de cocina una carga erótica tremenda, eso es saber hacer buen cine.
Recomendable para personas que estén en duelo pues abre un camino de esperanza en el reencuentro con el ser querido que se haya ido y la idea de que no todo acaba con la muerte física, sino que la vida continua y que más allá de la vida sigue “la otra vida”, la universal, pero explicado no a la manera fantasiosa y muy agradable de “Ghost” (una gran película) , sino de forma más real y seria. En definitiva, otro buen trabajo del genial director Clint Eastwood.
8
2 de abril de 2016
2 de abril de 2016
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Fiesta! es una película de 1957, dirigida por Henry King, cuyo título original es "The Sun Also Rises", basada en la obra del mismo título de Ernest Hemingway escrita el año 1926. Como en la película, se decribe la historia de unos personajes que se dieron en llamar "la generación perdida" formada por escritores, pintores e intelectuales en general, que hubo entre el período entreguerrras, comenzando la película en París y terminando en Madrid, aunque la parte principal se desarrolla en Pamplona, en las fiestas del 7 de julio, San Fermín, famosa por las corridas de toros, los encierros, las borracheras y la fiesta por las calles. El hecho es que cuando Hemingway vió le película no le gustó en lo absoluto el hecho de que se tuviera que filmar la parte de Pamplona en México y hubo intentos de demandar a la productora por deformar su obra. Los principales protagonistas fueron Ava Gardner (Lady Brett Ashley), Tyrone Power (Jacob), Mel Ferrer (Cohn), Errol Flyn (Mike), Eddi Albert (Bill) y Rober Evans como el torero Pedro Romero.
Siendo una película rodada en Cinemascope y tecnicolor resulta muy atractiva a la vista y por supuesto que Ava Gardner se lleva la palma en cuanto a atractivo. Las interpretaciones son buenas, representando Mell Ferrer un rol sumamente antipático. Errol Flyn que se pasa la película bebiendo lo hace muy bien, siendo uno de sus últimos papeles, pues estaba bebido en la vida real. Pero lo que más contrasta es, o mejor dicho, son los doblajes. En el DVD editado en 2015 por MON INTER COMERZ S.L., aunque está la carátula en castellano, en el interior, cuando salen las opciones de menú sólo aparece en inglés con variados idiomas para subtítulos. Como quiera que la película no se pudo rodar en Pamplona por falta de permisos del Gobierno español de la época, se rodó en Morelia, México, mezclando con algunos fragmentos de las fiestas rodados en Pamplona por la Segunda Unidad, y eso se nota muchísimo porque cada vez que alguien habla en español, que son bastantes veces, es un español con acento mejicano. En cambio en la versión del DVD editado en 2009 de SUEVIA FILMS, está todo doblado al castellano y no se nota nada en cuanto al lenguaje, excepto las caras de gran cantidad de extras que no parecen españoles, porque son mexicanos pese a que vayan disfrazados con la ropa típica de los pamplonicas en San Fermín.
Pero lo más curioso es que en el DVD DE 2015 que sólo aparece en el menú el audio en inglés, si cuando empieza la película le das al botón de TOOLS con el mando del DVD, sale la opción de español, sólo que si la pulsas lo que aparece es una versión en italiano muy bien doblada, mucho mejor que la española de 2009 y en un italiano muy entendible, aunque si no lo entiendes le puedes poner subtítulos en castellano. En la versión italiana, al igual que en la inglesa, cada vez que hablan en castellano se nota que es mexicano. Las bandas sonoras están mucho mejor en las versiones inglesa o italiana que en la española, en la que predomina el doblaje de las voces y se pierde gran parte del sonido de fondo. Sin embargo, en cuanto a la visión, es más nítida la versión española que la inglesa o italiana.
Esta es la película más conectada con la obra de Hemingway al basarse plenamente en ella al punto de reproducir diálogos con las mismas palabras que en la novela. En "Forajidos" y "Las nieves del Kilimanjaro", por parte de Hemingway se trata de ralatos muy cortos que inspiraron a desarrollarlos en el cine. Y claro, de alguna manera, también está relacionado con los gustos de Hemingway y Ava Gardner, la película "Pandora y el holandés errante" puesto que también salen corridas de toros y toreros.
Siendo una película rodada en Cinemascope y tecnicolor resulta muy atractiva a la vista y por supuesto que Ava Gardner se lleva la palma en cuanto a atractivo. Las interpretaciones son buenas, representando Mell Ferrer un rol sumamente antipático. Errol Flyn que se pasa la película bebiendo lo hace muy bien, siendo uno de sus últimos papeles, pues estaba bebido en la vida real. Pero lo que más contrasta es, o mejor dicho, son los doblajes. En el DVD editado en 2015 por MON INTER COMERZ S.L., aunque está la carátula en castellano, en el interior, cuando salen las opciones de menú sólo aparece en inglés con variados idiomas para subtítulos. Como quiera que la película no se pudo rodar en Pamplona por falta de permisos del Gobierno español de la época, se rodó en Morelia, México, mezclando con algunos fragmentos de las fiestas rodados en Pamplona por la Segunda Unidad, y eso se nota muchísimo porque cada vez que alguien habla en español, que son bastantes veces, es un español con acento mejicano. En cambio en la versión del DVD editado en 2009 de SUEVIA FILMS, está todo doblado al castellano y no se nota nada en cuanto al lenguaje, excepto las caras de gran cantidad de extras que no parecen españoles, porque son mexicanos pese a que vayan disfrazados con la ropa típica de los pamplonicas en San Fermín.
Pero lo más curioso es que en el DVD DE 2015 que sólo aparece en el menú el audio en inglés, si cuando empieza la película le das al botón de TOOLS con el mando del DVD, sale la opción de español, sólo que si la pulsas lo que aparece es una versión en italiano muy bien doblada, mucho mejor que la española de 2009 y en un italiano muy entendible, aunque si no lo entiendes le puedes poner subtítulos en castellano. En la versión italiana, al igual que en la inglesa, cada vez que hablan en castellano se nota que es mexicano. Las bandas sonoras están mucho mejor en las versiones inglesa o italiana que en la española, en la que predomina el doblaje de las voces y se pierde gran parte del sonido de fondo. Sin embargo, en cuanto a la visión, es más nítida la versión española que la inglesa o italiana.
Esta es la película más conectada con la obra de Hemingway al basarse plenamente en ella al punto de reproducir diálogos con las mismas palabras que en la novela. En "Forajidos" y "Las nieves del Kilimanjaro", por parte de Hemingway se trata de ralatos muy cortos que inspiraron a desarrollarlos en el cine. Y claro, de alguna manera, también está relacionado con los gustos de Hemingway y Ava Gardner, la película "Pandora y el holandés errante" puesto que también salen corridas de toros y toreros.

6,6
1.529
9
25 de agosto de 2016
25 de agosto de 2016
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del Oeste sumamente original, con una fotografía maravillosa y que está sustentada todo el rato por la excelente banda sonora de Bernard Herrmann, para mi gusto, uno de los mejores autores de bandas sonoras, muy apreciado por Alfred Hitchocok con toda la razón del mundo. Este Jardín del Diablo y todo el camino que hay que recorrer para llegar a él, no hubiera sido igual con otra banda sonora y por supuesto hay que verla en el original porque el doblaje es muy malo, las voces de los protagonistas son casi todas iguales y desmerecen completamente de las voces originales, de la portentosa voz de Susan Hayward, de Gary Cooper y de Richard Widmark principalmente, que nada tienen que ver con las voces de los dobladores. La calidad del sonido en la versión original es excelente y en estéreo mientras que la doblada es mono y no está bien ecualizada. Y estoy hablando casi todo el rato de la banda sonora porque en ésta película en concreto es uno de los protagonistas principales del que no se puede prescindir porque es el que le da emoción y fuerza a muchos pasajes de la misma. Una gozada cada vez que Gary Cooper habla con Vicente en castellano y son muchas veces, matices que se pierden totalmente en la versión doblada. Ciertamente, hay que reconocer que el hecho de haberla filmado en Cinemascope es otro gran punto a su favor, la grandiosidad de los paisajes lucen mucho mejor en este formato.
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here