Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
You must be a loged user to know your affinity with Fej Delvahe
Críticas 681
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de octubre de 2007
105 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima historia animada que nos retrotrae a la edad en que fuimos muchachos en etapa escolar, en que vivimos nuestro primer enamoramiento y las sensaciones tan celestiales que ello conlleva, en que la cabeza estaba llena de temores sobre el futuro, sobre qué hacer con nuestra vida y en qué camino encarrilarla. Todo maravillosamente dibujado y contado.

Además la película es una maravilla por más cosas. Por ejemplo:
+Ver a Shizuku Tsukishima y Seiji Amasawa, la niña y el niño protagonistas, leer libros y más libros como un placer, jóvenes que se relacionan mayoritariamente con la biblioteca y no con la televisión o la computadora. ¡¡¡Qué magistral detalle existencial!!!
+Verlos a ambos, desde el primer encuentro, donde no hay sintonía entre los dos, pasando por el enamoramiento mutuo, hasta el final en que el romanticismo y amor pasan a la fase pasional donde ya no pueden vivir una y otro sin estar próximos.
+Contemplar las panorámicas de la ciudad, ya de noche ya de día, ya con el cielo amenazando lluvia ya con nubes nimbos sobre el celeste, que parecen reales.
+Oír el importante mensaje lanzado a los jóvenes en la edad escolar, acerca de la vocación, de como se debe seguir el camino de aquello para lo cual uno siente que en verdad está más preparado y desea, y como hay que trabarlo, esforzarse, pulirse hasta lograr que la senda escogida sea una joya vivencial. ¡¡¡Excelente enseñanza!!!
+Oír la canción de "Country Roads" y su versión al japonés "Country Road", varias veces cantadas a lo largo de la cinta. ¡¡¡Un encanto!!!
+Contemplar las escenas de vida cotidiana de una familia japonesa de 4 personas, en un piso típico japonés, donde debido al reducido espacio, todo se ha de apilar en los pasillos, etc. Todo dibujado a la perfección.
+El seguimiento del gato por parte de la niña, a través de las calles empinadas, y sus llamadas mimosas: "necocoo, necocoo" (gatito, gatito).
+Y por último, el rodillo final de los títulos cayendo sobre un fondo de acera peatonal y calle, en el que pasan yendo y viniendo personas de todo tipo a la vez que también vehículos, como si estuviésemos contemplándolos por la lente de una cámara fija situada a un lateral. ¡¡¡Maravilla de escena artística y animación realista!!!

En fin, una película muy recomendable, sobre todo para preadolescentes; pero igualmente encantadora y preciosa para cualquier edad. Pues siempre es bueno enfrentarse a un film de mensaje positivo y estético como de hecho es la misma idiosincrasia japonesa en general. Recuérdese que en japonés el saludo de hola se dice "CONICHIUÁ" (a la vez que se hace una reverencia con la cabeza y el tronco hacia adelante y las manos juntas, en posición de rezar, sobre el pecho), y la despedida se dice "SAYONARA" (con idéntica gesticulación de amabilidad y respeto). Y esto son cosas de agradecer no de ridiculizar ni menospreciar.

¡¡¡HARIGATO!!!, Yoshifumi Kondo, por este film tan estupendo para la vista, los oídos y el alma.

Fej Delvahe
2 de enero de 2008
143 de 192 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, este film no debía haber sido titulado "Jules et Jim" sino "Catherine", pues es este personaje femenino, el que domina y decide coitar según "le sale a ella de su antojadizo coño", ya con Jules ya con Jim, con Albert u otros hombres por los que de repente se siente atraída o más sensibilizada. Ella va de "reina potra desbocada". Toda una ejemplar madre posmoderna para la hijita que está criando, quien hoy la ve intimando con su papá, mañana con el amigo de su papá o pasado con el vecino.

Truffaut monta esta historia libertaria a lomos de la "nueva ola" de cinematografía francesa que se estaba dando en los años sesenta del siglo XX; la intención, como es obvio, fue absorber artísticamente para sí el centro de la atención, del escándalo, del éxito; cosa que consiguió.

Hablar de obra maestra, como alguno se ha atrevido a calificarla, es una exageración; pero sí puede admitirse como una película vanguardista, paridora de novedad, atizadora de polémica y de las que se ponen a espabilar en los morros mismos de los convencionalismos; pues no en vano aborda valientemente un tema como el "troilismo" (del francés "trois" que significa "tres", o sea, más de dos personas en una relación sexual) en una de sus vertientes; o dicho de otra forma, el "ménage à trois" (del francés: arreglo a tres), o sea, un arreglo entre tres individuos para relacionarse sexualmente entre ellos.

Frente a la irresponsabilidad y desequilibrio emocional de Catherine (Jeanne Moreau) lo digno y ejemplar de la narración es observar como los dos amigos, el alemán Jules y el francés Jim, salvaguardan su amistad por encima del enfrentamiento en guerra de sus respectivas naciones y también por encima de esta mujer, Catherine, que viene a ser entre ellos como una prueba de supervivencia, como una jodida cuña explosiva que en cualquier momento puede romper los lazos fuertes de amistad habidos entre estos dos hombres cultos, desinhibidos y muy civilizados.

Fej Delvahe
19 de febrero de 2007
103 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película, sorprendendentemente sencilla, religiosa y artística. Con un mensaje principal que la trasciende: lo humano quiere decir arte y ser artista, hacer resonar por todo el mundo el corazón del artista que implica lo humano, la religión no tiene por qué consistir en negar lo humano (el ser artista); pues precisamente la mejor manera de ir realizando ya el Reino de Dios en este mundo es ofreciendo a los demás nuestra mejor versión de lo humano: dando nuestros talentos, nuestro arte, lo cual no sólo no nos empobrece ("Un artista nunca es pobre") sino todo lo contrario, nos enriquece y hace felices.

Es una crítica acerca de la religión empeñada en que para ganarnos el «más allá de este mundo» tenemos que ser infelices sobre la Tierra. Por esto, cuando Babette decide gastarse todo su dinero en un banquete para la gente que le ha acogido, la cual cree que la religión requiere de un vivir en la infelicidad adormeciendo los sentidos y el goce de la diversión, dichas personas religiosas reaccionan con la miope visión existencial de no querer saborear la comida, de no ser «in situ» felices, de no dejar a sus sentidos alegrarse más de la cuenta, dado que religiosamente consideran que el disfrute en demasía pertenece al «Más Allá». Sin embargo, el goce biológico del organismo en no pocas ocasiones también es digno de ¡aleluyas!

El festín de Babette conlleva el mismo sentido que el proceder artístico de Jesús de Nazaret: se puede ser misericordioso, religioso, amar, y a la par gozar bebiendo y comiendo; pues no siempre vamos a disponer de esta vida ni de estos sentidos, y aunque creamos en un paraíso en el «Más Allá», en este mundo somos artistas y ello significa dar realización a nuestros dones, talentos o artes; algo que implica en ocasiones generar cierta felicidad, o dicho de otra manera, disfrute, goce, contento de tal manera que los sentidos de nuestro cuerpo se sientan vivos.

Importante película que hay que ver, degustar y reflexionar; contiene un gran mensaje de fondo que puede pasar desapercibido entre una realización aparentemente sencilla.

Fej Delvahe
17 de noviembre de 2007
93 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo este filme es un ejemplo, es por como expone paso a paso los hechos de un delito y como la policía lo aborda con suma eficacia tejiendo un plan metodológico de investigación que supongo será modelo a mostrar en los Departamentos de Policía Científica del mundo entero.

O sea, EL SEGUIMIENTO POLICIAL y su INVESTIGACIÓN, es de una lucidez sobrecogedora, de altura, eficaz, impresionante; todo un proceso subdividido a partir del comisario investigador en jefe, con cantidad de células policiacas, cada una compuesta por uno o dos miembros de la policía encargados de un detalle en relación con el delito, el cual siguen, analizan en todas sus posibilidades y cuyos resultados exponen luego todos en común hilando la madeja y atando los cabos sueltos.

La originalidad de Akira Kurosawa una vez más nos maravilla con esta filmación donde cada toma de la misma está impregnada de contundencia, realismo y cuidado convincente para que se traduzca en una muestra exacta de la vida social en que nos desenvolvemos en nuestras ciudades. Además es de elogiar que Kurosawa no se ande con falsos buenismos ni blanduras hipócritas: su narración fílmica es cruda y dura, no rebaja la idiosincrasia de unos o de otros, ni la del antisocial ni la de los policías (quienes se empeñan con ahínco en que al delincuente demoníaco su delito le salga a pagar lo más caro posible); todo contado de una manera impactante que se eleva a su máxima potencia sobre el mismísimo final.

Y ¿qué decir del humo rosa? En una película de blanco y negro, de repente hay una escena donde una chimenea deja salir hacia el cielo un humo rosa, que además se ve rosa en contraste con el resto de la fotografía que sigue siendo blanco y negro. O sea el mismo recurso técnico usado como una llamada de atención al espectador, que años más tarde copiará Steven Spielberg en su obra maestra "La lista de Schindler" (USA 1993), donde nos muestra a una pequeña niña judía vestida de rojo sobre el resto de la filmación en blanco y negro, una niña que anda sola, inocentemente y sin ser percibida entre el militarismo y la deshumanización nazi en una calle de Varsovia.

Así pues, importante película de Akira Kurosawa, que en esta ocasión se olvida de sus historias tradicionales del Japón de siglos pasados, y se centra en su nacion contemporánea del siglo XX, en la sociedad japonesa de empresarios dinámicos o emprendedores que exitosamente sorprenden al mundo, pero donde a la vez hay una población sombría por abajo; todo ello situado unos lustros despúes de finalizada y perdida la II Guerra Mundial, cuando emergían unos nuevos ricos y también unos nuevos delincuentes.

Fej Delvahe
4 de abril de 2007
96 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es magnífica. En su conjunto total es la mejor que se ha hecho sobre la vida de Jesús de Nazaret según los evangelios canónicos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

El actor Robert Powell es el más sugestivo, carismático e impresionante actor que se haya visto hasta el día de hoy interpretar a Jesucristo. La dirección de Franco Zeffirelli, genial, de gran maestro de cine, confirmada con sus otras películas sobre Romeo y Julieta o la opera de la Traviata.

Vi este film siendo un joven en la ciudad andaluza de Granada y me dejó cautivado, conmocionado, tuve que volve a verla al día siguiente de nuevo y aún más maravillado salí después de las ocho horas de contemplación. Años más tarde se la recomendé a un ex presidiario transeúnte, hombre rudo y violento con quien me crucé en una institución de acogida en Sevilla, y recuerdo que a los pocos días me abordó diciéndome que había ido a verla tal como le recomendé y había llorado y le supuso tal impresión como nunca antes en su vida. Pues bien, eso en cine lo logra una excelente obra de arte, que es lo que es esta película.

Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para