You must be a loged user to know your affinity with dandyboy
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
24 de diciembre de 2015
24 de diciembre de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi esta película no me causó una buena impresión, la verdad, me pareció pretenciosa y vacía; sin embargo he de reconocer que con un segundo visionado el film ha empezado a gustarme y ahora sí aprecio mejor sus virtudes. Las interpretaciones son buenas, de notable para arriba, y la historia tiene su miga. Un veterano profesor universitario pretende retomar su vida donde la dejó pero el paso del tiempo ha cambiado las cosas y los sentimientos se han encallecido. A los intelectuales no se les da bien vivir, ellos tienen demasiados pájaros en la cabeza, de esto da buena cuenta la película de Gracia Querejeta.
El problema es que este largometraje se toma demasiado en serio a sí mismo. Adolece mucho el hecho de querer ser trascendente y, a mi juicio, se queda a medio camino. El planteamiento -el punto de partida-, me parece interesante y jugoso, pero la pedantería de los personajes llega a ser cargante y embarazosa. La película resulta algo indigesta por este mismo motivo. Si se hubiera retomado el mismo argumento y se hubiera optado por unos personajes algo más sencillos y humildes podría haber sido un gran film. Las emociones que pretenden filmarse son demasiado complejas e intelectualizadas, carecen de espontaneidad y esto les resta valor.
En un principio el ambiente universitario me pareció gris y opresivo pero luego pude darme cuenta de que todos los personajes tienen un lado humano más allá del cargo que ostentan. La película está hecha con amor, amor por los personajes y amor por el cine -se nota porque las atmósferas están muy cuidadas-; pero el ambiente intelectual me aturde porque no alcanzo a comprenderlo del todo. Por ejemplo, no sé si llego a entender al personaje principal, su carisma parece auténtico pero puede llegar a resultar cargante e intimidatorio: un abuelo con muy mala baba pero que sabe llegar al corazón de la gente; no entiendo el afecto que los demás sienten por él, un personaje así no se merece una buena muerte . El argumento tiene numerosas lecturas pero en una primera impresión nos puede parecer excesivamente complejo y muy alejado de lo cotidiano; sin embargo la película gana enteros a medida que nos adentramos en la historia y vamos conociendo mejor el trasfondo de los personajes.
A pesar del peso dramático de algunas escenas en ningún momento se cargan las tintas hacia el terreno sentimental, lo cual resultaría peligroso; yo diría que ésta es precisamente la mayor virtud del film: que las emociones se intuyen pero nunca se manifiestan abiertamente. Este intimismo contenido es muy similar al que se respira en las películas de James Ivory, por ejemplo; la textura es muy anglosajona.
Un guión con una historia muy literaria pero bien presentada y bien dirigida, personajes complejos y emociones contenidas hasta la estupefacción, éstos son los ingredientes de un film ambicioso pero un poco espeso en su desarrollo, con partes demasiado densas por el gran peso intelectual que se les ha querido dar. La dirección es buena y por momentos brillante, hay algunas secuencias entrañables que incluso recuerdan al cine del gran Víctor Erice -sobre todo las que conciernen a la niña-; y en su conjunto el film es elegante; tanto es así que admite varios visionados sin resentirse. Esto hace que aparezcan trazas de gran cine aquí y allá donde menos lo esperábamos, pero no sabemos si realmente nos encontramos ante una gran obra cinematográfica, lo digo porque el caldo está demasiado cocinado, todo está demasiado pensado y medido, y no hay lugar para el esparcimiento, la mente se ve abrumada por tanta sensatez y el resultado, a la postre, es plomizo y casi mojigato.
La cinta posee ambiente pero carece de pulso; los personajes fingen ser inteligentes pero no sabemos si lo son realmente. Togas y bicicletas nos recuerdan que estos sujetos se mueven en un ambiente que resulta inaccesible a la mayoría de los mortales y por eso nos sentimos un poco extraños en su presencia; la universidad es un ambiente de élite y estos señores tan serios se encargan de recordárnoslo insistentemente, por eso al espectador medio le puede venir grande tanta sapiencia en forma de doctorado.
La prueba está en que los personajes modestos o cercanos brillan por su ausencia, sólo las sirvientas lo son, pero incluso ellas se permiten el lujo de hablar de tú a tú con los rectores universitarios así que tampoco son un dechado de humildad; por este motivo considero que El Último Viaje de Robert Rylands puede ser acusado de ser un film clasista que incluso mira por encima del hombro al espectador. En este caso, la élite es blanca e hispanoparlante mientras que la servidumbre es de color mestizo y de baja extracción. No digo que el film sea racista pero sí hay un par de secuencias un poco bochornosas a este respecto. Al menos el profesor universitario no le niega la palabra a la asistenta de origen latino, y esto ya es algo.
En resumidas cuentas, un film intimista de exquisita factura pero excesivamente denso -a ratos cansino y pretencioso-; y con unos personajes que rozan la petulancia en el mejor de los casos pero que merece la pena a pesar de todo.
El problema es que este largometraje se toma demasiado en serio a sí mismo. Adolece mucho el hecho de querer ser trascendente y, a mi juicio, se queda a medio camino. El planteamiento -el punto de partida-, me parece interesante y jugoso, pero la pedantería de los personajes llega a ser cargante y embarazosa. La película resulta algo indigesta por este mismo motivo. Si se hubiera retomado el mismo argumento y se hubiera optado por unos personajes algo más sencillos y humildes podría haber sido un gran film. Las emociones que pretenden filmarse son demasiado complejas e intelectualizadas, carecen de espontaneidad y esto les resta valor.
En un principio el ambiente universitario me pareció gris y opresivo pero luego pude darme cuenta de que todos los personajes tienen un lado humano más allá del cargo que ostentan. La película está hecha con amor, amor por los personajes y amor por el cine -se nota porque las atmósferas están muy cuidadas-; pero el ambiente intelectual me aturde porque no alcanzo a comprenderlo del todo. Por ejemplo, no sé si llego a entender al personaje principal, su carisma parece auténtico pero puede llegar a resultar cargante e intimidatorio: un abuelo con muy mala baba pero que sabe llegar al corazón de la gente; no entiendo el afecto que los demás sienten por él, un personaje así no se merece una buena muerte . El argumento tiene numerosas lecturas pero en una primera impresión nos puede parecer excesivamente complejo y muy alejado de lo cotidiano; sin embargo la película gana enteros a medida que nos adentramos en la historia y vamos conociendo mejor el trasfondo de los personajes.
A pesar del peso dramático de algunas escenas en ningún momento se cargan las tintas hacia el terreno sentimental, lo cual resultaría peligroso; yo diría que ésta es precisamente la mayor virtud del film: que las emociones se intuyen pero nunca se manifiestan abiertamente. Este intimismo contenido es muy similar al que se respira en las películas de James Ivory, por ejemplo; la textura es muy anglosajona.
Un guión con una historia muy literaria pero bien presentada y bien dirigida, personajes complejos y emociones contenidas hasta la estupefacción, éstos son los ingredientes de un film ambicioso pero un poco espeso en su desarrollo, con partes demasiado densas por el gran peso intelectual que se les ha querido dar. La dirección es buena y por momentos brillante, hay algunas secuencias entrañables que incluso recuerdan al cine del gran Víctor Erice -sobre todo las que conciernen a la niña-; y en su conjunto el film es elegante; tanto es así que admite varios visionados sin resentirse. Esto hace que aparezcan trazas de gran cine aquí y allá donde menos lo esperábamos, pero no sabemos si realmente nos encontramos ante una gran obra cinematográfica, lo digo porque el caldo está demasiado cocinado, todo está demasiado pensado y medido, y no hay lugar para el esparcimiento, la mente se ve abrumada por tanta sensatez y el resultado, a la postre, es plomizo y casi mojigato.
La cinta posee ambiente pero carece de pulso; los personajes fingen ser inteligentes pero no sabemos si lo son realmente. Togas y bicicletas nos recuerdan que estos sujetos se mueven en un ambiente que resulta inaccesible a la mayoría de los mortales y por eso nos sentimos un poco extraños en su presencia; la universidad es un ambiente de élite y estos señores tan serios se encargan de recordárnoslo insistentemente, por eso al espectador medio le puede venir grande tanta sapiencia en forma de doctorado.
La prueba está en que los personajes modestos o cercanos brillan por su ausencia, sólo las sirvientas lo son, pero incluso ellas se permiten el lujo de hablar de tú a tú con los rectores universitarios así que tampoco son un dechado de humildad; por este motivo considero que El Último Viaje de Robert Rylands puede ser acusado de ser un film clasista que incluso mira por encima del hombro al espectador. En este caso, la élite es blanca e hispanoparlante mientras que la servidumbre es de color mestizo y de baja extracción. No digo que el film sea racista pero sí hay un par de secuencias un poco bochornosas a este respecto. Al menos el profesor universitario no le niega la palabra a la asistenta de origen latino, y esto ya es algo.
En resumidas cuentas, un film intimista de exquisita factura pero excesivamente denso -a ratos cansino y pretencioso-; y con unos personajes que rozan la petulancia en el mejor de los casos pero que merece la pena a pesar de todo.
16 de agosto de 2013
16 de agosto de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de esta adaptación cinematográfica de la vida de Juana de Arco es que las anécdotas que en ella se cuentan son ciertas y están basadas en testimonios de primera mano de gente que convivió con Juana y que la trató de tú a tú. En este sentido es un gran film.
He tenido la oportunidad de leer alguna que otra biografía sobre la doncella y todas coinciden en lo mismo: su absoluta determinación, la fe en su misión, su papel catalizador en la guerra de los cien años, etc.
Pienso que todo ello está fielmente descrito en este film, y que por ello merece la pena. La actriz protagonista a menudo aparenta ser demasiado calculadora y madura para encarnar a una niña de apenas 17 años, esto resta veracidad al film. Las batallas, por otra parte, son anecdóticas y no logran transmitir el fragor del derramamiento de sangre, no obstante, resultan pasables.
Puesta en una balanza, esta película presenta más virtudes que defectos y es por esto que la he valorado positivamente. La puesta en escena merece mención aparte y es uno de los aspectos más destacables del film. Otro aspecto notable es que estamos acostumbrados a ver en el cine a Juanas de Arco que no tienen nada o casi nada de francesas, todo lo contrario que aquí, la chica y el plantel que la acompaña son tan franceses como la propia Juana, a este respecto la peli es muy veraz.
A pesar de esto, pienso que la película definitiva sobre la Doncella de Lorena aún no se ha hecho. El mito de Juana las eclipsa a todas.
He tenido la oportunidad de leer alguna que otra biografía sobre la doncella y todas coinciden en lo mismo: su absoluta determinación, la fe en su misión, su papel catalizador en la guerra de los cien años, etc.
Pienso que todo ello está fielmente descrito en este film, y que por ello merece la pena. La actriz protagonista a menudo aparenta ser demasiado calculadora y madura para encarnar a una niña de apenas 17 años, esto resta veracidad al film. Las batallas, por otra parte, son anecdóticas y no logran transmitir el fragor del derramamiento de sangre, no obstante, resultan pasables.
Puesta en una balanza, esta película presenta más virtudes que defectos y es por esto que la he valorado positivamente. La puesta en escena merece mención aparte y es uno de los aspectos más destacables del film. Otro aspecto notable es que estamos acostumbrados a ver en el cine a Juanas de Arco que no tienen nada o casi nada de francesas, todo lo contrario que aquí, la chica y el plantel que la acompaña son tan franceses como la propia Juana, a este respecto la peli es muy veraz.
A pesar de esto, pienso que la película definitiva sobre la Doncella de Lorena aún no se ha hecho. El mito de Juana las eclipsa a todas.

6,1
30.673
9
13 de octubre de 2012
13 de octubre de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su factura marcadamente ochentera, Rescate en NY es un título muy recomendable para los amantes de la serie B y la ciencia ficción. Un fiasco en su tiempo que ha terminado por convertirse en un film de culto y que ha dejado huella. Dirigida por el venerable John Carpenter. Divertida, única y muy recomendable.
7
29 de agosto de 2014
29 de agosto de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Troya es un espectáculo por todo lo alto que abarca algo de historia pero que también sacude al espectador medio con un despliegue impresionante de escenas de guerra y combates a pleno sol. La guerra de Troya es de todos conocida y no hace falta explicarla, lo que tampoco tiene explicación es un Brad Pitt en estado de gracia, soltando mamporros a diestro y siniestro, espada en mano y con el torso desnudo cual levantador de pesas. Es el héroe definitivo.
La película es una sinfonía de secuencias de acción primorosamente rodadas, los planos panorámicos son impresionantes y transmiten todo el ardor del Mediterráneo, los duelos al sol cortan la respiración. Es un mundo de guerreros híper-musculados, caballos en fuga, espadas tenaces, reyes depuestos, fortalezas polícromas, emperatrices encinta, espuelas que se clavan, y polvo en los caminos, etc.
Pero estos personajes tienen alma -no son marionetas soltando espadazos-, por ejemplo, es conmovedor ver cómo Héctor y Aquiles tratan de negociar la paz para evitar tener que matarse entre ellos, o cómo el padre de Héctor -Peter O´Toole- suplica a Aquiles que le deje rendir honores a su hijo muerto en la batalla, también cómo Aquiles jura vengar la muerte de su primo, etc. En fin, que no es sólo un derroche de acción, también hay emoción. Nos estremecemos al ver el cadáver de Héctor arrastrado por las arenas. La relación entre Aquiles y su primo también da para hablar largo y tendido ¿Son parientes? ¿Son amantes? ¿Son algo más que maestro y discípulo? ¿Es Aquiles algo más que un ídolo para Patroclo?
Muy americana y a la vez muy griega, en esto han acertado por partida doble, se nos ofrece un espectáculo apto para jóvenes y adultos sin renunciar por ello a la mitología y a la historia. Un deleite para los sentidos en todos los sentidos. Trepidante y arcana.
El talón de Aquiles -nunca mejor dicho- de Troya, es su desenlace que es muy lento y prolongado en comparación con el resto de la película, de forma tal que lo estás viendo y estás deseando que acabe. Otro fallo menor es el personaje de Paris, que palidece al lado de Aquiles y de Héctor, además de que el romance que mantiene con Helena no es del todo creíble, él es demasiado pánfilo y no hay química entre ellos dos. No se explica por qué ella le elige a él hasta el punto de desencadenar una guerra.
Pd - Da un poco de pena ver a Peter O´Toole tan mayor.
La película es una sinfonía de secuencias de acción primorosamente rodadas, los planos panorámicos son impresionantes y transmiten todo el ardor del Mediterráneo, los duelos al sol cortan la respiración. Es un mundo de guerreros híper-musculados, caballos en fuga, espadas tenaces, reyes depuestos, fortalezas polícromas, emperatrices encinta, espuelas que se clavan, y polvo en los caminos, etc.
Pero estos personajes tienen alma -no son marionetas soltando espadazos-, por ejemplo, es conmovedor ver cómo Héctor y Aquiles tratan de negociar la paz para evitar tener que matarse entre ellos, o cómo el padre de Héctor -Peter O´Toole- suplica a Aquiles que le deje rendir honores a su hijo muerto en la batalla, también cómo Aquiles jura vengar la muerte de su primo, etc. En fin, que no es sólo un derroche de acción, también hay emoción. Nos estremecemos al ver el cadáver de Héctor arrastrado por las arenas. La relación entre Aquiles y su primo también da para hablar largo y tendido ¿Son parientes? ¿Son amantes? ¿Son algo más que maestro y discípulo? ¿Es Aquiles algo más que un ídolo para Patroclo?
Muy americana y a la vez muy griega, en esto han acertado por partida doble, se nos ofrece un espectáculo apto para jóvenes y adultos sin renunciar por ello a la mitología y a la historia. Un deleite para los sentidos en todos los sentidos. Trepidante y arcana.
El talón de Aquiles -nunca mejor dicho- de Troya, es su desenlace que es muy lento y prolongado en comparación con el resto de la película, de forma tal que lo estás viendo y estás deseando que acabe. Otro fallo menor es el personaje de Paris, que palidece al lado de Aquiles y de Héctor, además de que el romance que mantiene con Helena no es del todo creíble, él es demasiado pánfilo y no hay química entre ellos dos. No se explica por qué ella le elige a él hasta el punto de desencadenar una guerra.
Pd - Da un poco de pena ver a Peter O´Toole tan mayor.

6,6
8.332
5
3 de noviembre de 2012
3 de noviembre de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film de ciencia ficción debió ser todo un acontecimiento en su momento, pero visto hoy día, en pleno 2012, no pasa de ser una película curiosa y llamativa, pero muy anclada en los 50.
El planteamiento inicial es inquietante ¿qué hacer ante una invasión alienígena? ¿cómo defenderse frente a un armamento tan sofisticado? Pero el film transcurre entre bombas-H, naves futuristas, y ataques a las mayores capitales del mundo sin que ello nos quite el sueño ni por un momento.
En parte se debe a que los personajes no pasan de ser estereotipos de la época, gente del montón, sin verdadero carisma, sin una verdadera alma. Es por esto que, a pesar de tanta explosión y de tanto efecto, la peli me deja frío e indiferente. El doblaje en español -de la época de Franco- tampoco ayuda nada.
Por otra parte, las secuencias de los saqueos callejeros sí están muy logradas, la verdad. la escena en la iglesia también tiene su miga.
El planteamiento inicial es inquietante ¿qué hacer ante una invasión alienígena? ¿cómo defenderse frente a un armamento tan sofisticado? Pero el film transcurre entre bombas-H, naves futuristas, y ataques a las mayores capitales del mundo sin que ello nos quite el sueño ni por un momento.
En parte se debe a que los personajes no pasan de ser estereotipos de la época, gente del montón, sin verdadero carisma, sin una verdadera alma. Es por esto que, a pesar de tanta explosión y de tanto efecto, la peli me deja frío e indiferente. El doblaje en español -de la época de Franco- tampoco ayuda nada.
Por otra parte, las secuencias de los saqueos callejeros sí están muy logradas, la verdad. la escena en la iglesia también tiene su miga.
Más sobre dandyboy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here