You must be a loged user to know your affinity with coronel kurtz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
5.669
9
22 de julio de 2023
22 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Al caer el sol” (1998), de Robert Benton, me encanta. Me encanta incluso muy por encima de las virtudes cinematográficas que tiene. Me gusta ese aroma a noir clásico que destila, me gustan los diálogos y réplicas que se cruzan los protagonistas, me gusta esa estructura como de muñecas rusas que esconden otras, me gusta el trío protagonista y quienes los secundan (Reese Whiterspoon, Liev Schreiber o Emmet Walsh, entre otros), me gusta ese argumento con chantajes, viejas estrellas en decadencia, antiguos policías devenidos en detectives y policías en activo devenidos en policías en activo, me gustan los perdedores que asoman por ahí (sean huelebraguetas, antiguos presidiarios o mujeres maltratadas por la vida)… En fin, que me gusta todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero, por encima de cualquier cosa, me gusta un elenco que tiene a Stockard Channing (la Rizzo de “Grease”) como poli que en ocasiones sabe olvidar para quién trabaja; a James Garner como el amigo resolutivo y poliédrico, con pasado y presente no muy ejemplares (pero sin futuro); a Gene Hackman como el enamorado y terminal esposo, con dinero suficiente para que otros se ensucien las manos por él; a Susan Sarandon (guapísima) como femme fatale que juega a dos barajas, pero siempre optando por la más segura; y a Paul Newman como el vejete investigador que tira de oficio para evitar acabar cadáver y poder resolver un enigma cuya solución no le proporcionará grandes alegrías. La vi de estreno en Oviedo y varias veces más desde entonces y, pese a que la mayoría de amiguetes me dicen que es un peli correcta sin más, yo la recomiendo absolutamente.

4,7
339
5
12 de febrero de 2017
12 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi “Adiós, Sabata” (1971) de Gianfranco Parolini, un spaghetti del montón, lentorro, bastante arrítmico y que se salva porque las escenas de acción y tiros están moderadamente bien. Ayuda la ambientación en la Revolución Mexicana y la simpatía que suscitan los protagonistas, a la búsqueda de un oro que sirva para financiar su lucha contra la ocupación austriaca.
La decepción ha sido un poco mayor de la esperada, porque me había gustado mucho el primer Sabata, el de Lee Van Cleef, del mismo director. Y no es que Yul Brynner esté mal: tiene un look fardón, que parece recién llegado de “Almas de metal”, todo de negro, con pantalones acampanados y un sombrero molón (si vas un poco colocado hasta podrías confundirle con Bunbury rapado como un skinhead). Pero la cosa no acaba de arrancar. Discretilla, pese al oficio de un director curtido en el peplum y el eurowestern, principalmente. Ah, que se me olvidaba, como bailarina del saloon sale la guapísima Nieves Navarro AKA Susan Scott, para darle, junto con el desierto almeriense, marchamo español a la coproducción.
La decepción ha sido un poco mayor de la esperada, porque me había gustado mucho el primer Sabata, el de Lee Van Cleef, del mismo director. Y no es que Yul Brynner esté mal: tiene un look fardón, que parece recién llegado de “Almas de metal”, todo de negro, con pantalones acampanados y un sombrero molón (si vas un poco colocado hasta podrías confundirle con Bunbury rapado como un skinhead). Pero la cosa no acaba de arrancar. Discretilla, pese al oficio de un director curtido en el peplum y el eurowestern, principalmente. Ah, que se me olvidaba, como bailarina del saloon sale la guapísima Nieves Navarro AKA Susan Scott, para darle, junto con el desierto almeriense, marchamo español a la coproducción.

7,5
9.704
9
5 de febrero de 2017
5 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El cabo del terror” (1962), de John Lee Thompson, nos regala un duelo interpretativo entre los gigantescos Gregory Peck y Robert Mitchum, secundados por Polly Bergen y Lori Martin como esposa e hija del primero y Martin Balsam y Telly “Kojak” Savalas en papeles menores. Mitchum (uno de los mejores actores de la historia del cine) está brutal como el acosador de una honorable familia que tiene al ejemplar Peck como patriarca. La música de Bernard Herrmann y la fotografía en blanco y negro, espectaculares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es difícil decantarse en la comparación con el remake de Scorsese en 1991. Este original es más conciso y no prolonga innecesariamente el final como ocurre en el caso del remake, pero hay que reconocer que la liberación del corsé de la censura dota al personaje de Juliette Lewis de mayor encanto que el de Lori Martin. En el caso de los actores principales, creo que Nolte está mejor que Peck y Jessica Lange mejor que Polly Bergen. El debate Mitchum / De Niro, uff, ¡qué difícil! Es verdad que De Niro está sobreactuado, pero eso encaja bien con su papel de psicópata. En cambio Mitchum apuesta por la contención y la fuerza de una mirada estremecedora, lo que provoca un desasosiego más sutil. ¿Empate técnico, quizá?
El director John Lee Thompson alcanzó aquí su obra cumbre, aunque tiene otras películas bastante interesantes como “Los cañones de Navarone”, “Taras Bulba”, “El oro de MacKenna” (que me encantó de niño cuando la vi en Sábado Cine), un par de entregas simiescas posteriores a “El planeta de los simios” o varios panfletos justicieros a mayor gloria de Charles Bronson. Pero yo me quedo con dos que alegraron mi infancia: “La reencarnación de Peter Proud” (con Michael Sarrazin golpeando un vaso con los dedos) y la inenarrable “Las minas del Rey Salomón” (con la imposible pareja Richard Chamberlain / Sharon Stone a punto de convertirse en manjar para los caníbales).
El director John Lee Thompson alcanzó aquí su obra cumbre, aunque tiene otras películas bastante interesantes como “Los cañones de Navarone”, “Taras Bulba”, “El oro de MacKenna” (que me encantó de niño cuando la vi en Sábado Cine), un par de entregas simiescas posteriores a “El planeta de los simios” o varios panfletos justicieros a mayor gloria de Charles Bronson. Pero yo me quedo con dos que alegraron mi infancia: “La reencarnación de Peter Proud” (con Michael Sarrazin golpeando un vaso con los dedos) y la inenarrable “Las minas del Rey Salomón” (con la imposible pareja Richard Chamberlain / Sharon Stone a punto de convertirse en manjar para los caníbales).

7,2
9.869
9
3 de febrero de 2017
3 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido una gozada volver a ver “El tiempo en sus manos” (1960), de George Pal, una deliciosa adaptación de la novela de H.G.Wells, con regusto a serie B de calidad, a cargo de un director que destacó más como productor y con un reparto sin estrellas, pero con unos solventes Rod Taylor e Yvette Mimieux (adorable y bellísima en su inocencia).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puede que la carga ideológica en la línea del socialismo utópico del original literario haya quedado diluida, pero la peli funciona como un entretenimiento de primer nivel y tiene un mensaje antibelicista insoslayable (sus primeros viajes al futuro le llevan a la I Guerra Mundial, a la II Guerra Mundial y a un 1966 sometido a la amenaza nuclear). Finalmente el protagonista se traslada al año 802.701, llegando a una sociedad aparentemente idílica, con gente hedonista que solo vive para el placer, ajena a preocupaciones, pero que pronto se descubre carente también de sentimientos y sometidos por los Morlocks, una raza que habita bajo la superficie terrestre y a la que sirven como alimento llegados a una edad. El protagonista se pondrá como objetivo liberar a la gente de este yugo. Como curiosidad la película se llevó el Oscar a los Mejores Efectos Especiales, pese a que, vistos ahora, nos suscitan una sonrisita displicente.

5,2
1.449
9
19 de enero de 2017
19 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver una de las míticas películas de mi infancia, "La puerta", y volví a disfrutar como un enano de los hombrecillos endiablados, de la casa en el árbol, del agujero en el jardín que comunica con otro mundo, de un infantil Stephen Dorff y de una manera de hacer cine que, lamentablemente, ya no se estila.
Más sobre coronel kurtz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here