Haz click aquí para copiar la URL
España España · Neverland
You must be a loged user to know your affinity with Dragondave
Críticas 347
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de mayo de 2007
181 de 275 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que alguien me lo explique porque no lo acabo aún de entender... ¿Para qué sacan esta tercera entrega? Explicádmelo por favor... no me vale eso de para sacarse unos cuantos miles de millones... (que en verdad es lo único que puede explicar esto...) Si "Piratas del Caribe" (la primera de todas, por supuesto) era genial, para mi gusto tenia grandes dosis de aventuras, humor, acción, efectos especiales, romanticismo... y Depp se salia por los cuatro costados. Aquí sólo hay un refrito inutil de las anteriores, muchas payasadas, un abuso exagerado de Sparrow (hasta lo sacan 4 veces en el mismo plano...) y algunas escenas hacen que incluso se te atraganten las palomitas (las dejo para el spoiler).
Parece ser que este 2007 se está conviertiendo en el año de las 3º partes... "Spiderman 3" (fracaso), "Piratas del Caribe 3" (vergonzosa), "Shrek 3" (espero que sea digna...), etc
Seguimos con las preguntas... ¿Tan faltos de ideas está el mundo del cine para cargarse buenas películas haciendo segundas, terceras, cuartas y millonésimas partes? Miedo me da "Jungla de Cristal 4" y "Rambo nosecuantos"...
Y para que no se diga que las críticas no son útiles porque no se explican los motivos que hacen que diga que esto es un truño más grande que mi puño (frase patrocinada por María xD) me dispongo a enumerar todos los aspectos que recuerde que me han hecho retorcerme en el asiento del cine (en el spoiler para que nadie se queje...):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Calipso. Tanto rato dando el coñazo que si la liberamos que si tal y luego... ¿qué leches hace? ¿Un remolino en el mar? ¿Y que pasa con Davy Jones (o como se escriba) y su amor con ella? ¿Se pierde junto al remolino? En fin...

2) Sparrow, sus clones y sus paranoias con los cangrejos y demás... patéticas, absurdas... yo pensando que sería una pesadilla, una alucinación... ¡Pero no! ¡Supuestamente esos cangrejos eran reales!! Y luego un Sparrow sin cerebro (literalmente), y los demás descerebrados... perdiendo el gancho que tenía antes y esta vez lo que tiene es un ostiazo.

3) Absurda y prescindible escena del casamiento-beso en el barco en mitad de una pelea... me dieron ganas de subir a la cabina y cortar esa parte en el rollo de la película...

4) El Kraken... toda una película practicamente para él... y ahora hay muerto como si fuese un pececillo más...

5) El Papá Sparrow... si, está muy bien caracterizado y lo hace bien... pero está metido en la historia para hacer la gracia, un recurso sacado de la manga, no sirve para nada en la historia...

6) El comodoro con peluca canosa... ( no me acuerdo del nombre), rememorando el capitán del Titanic se hunde con su barco... bajando la escalera a la vez ue se destruye... ¿ Se supone que debe dar pena? ¿Alegría? Porque a mi me dio indiferenci... no tenía simpatía por ese personaje, ni entiendo su actitud... con lo cual la escena quedará muy bonita visualmente pero inutil en el contexto general de la película.

7) Escena oeste tres a tres: Will Turner, Davy Jones y el Comodoro canoso frente a Sparrow, Barbosa y Elisabeth en la diminuta isla... Sin comentarios.

En cambio si me gusta la idea de que Will Turner se convierta en el capitán del buque de los pececillos... pero la secuencia de la playa, la bota, el beso... muy bonito si, pero me choca con la historia en si... pero bueno, dentro de todo lo mencionado antes, esto es de lo mejor.
Alguna cosa hay más que ahora mismo no recuerdo, pero en general es una película muy prescindible, que no aporta nada a la saga, sino que se aprovecha del tirón de la película inicial para sacar más batallitas, más metraje y mucho más dinero.
Esa cuarta parte huele a coñazo y a que no creo aparecer por el cine...
2 de julio de 2007
115 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi "28 días después" pensando ya en ver esta película. Aquella me gustó, su estética, su historia... su tratamiento.
Una semana después, Fresnadillo supera, a mi modo de ver, el listón de la anterior.
Sin comentar esos guiños a España en determinadas ocasiones... "28 semanas después" es un buen ejercicio de cine de miedo/terror sin caer en absurdeces, visceras incontroladas, historias mil veces contadas y demás patrañas que asedian el panorama de la cartelera.
Es verdad que aunque tnga sustos en algunas ocasiones, yo no la catalogaría de terror sino de ciencia ficción, futurista o apocalípticas. fresnadillo aporta un toque más "sanguinoliento", pero totalmente justificado, que no me agrada demasiado, pero tampoco me molesta como en muchas películas que sin más optan por el gore como mayor baza. Aquí hay una historia (fantástica secuencia inicial de la familia), mucho entretenimiento pero también trasfondo. Si Boyle optaba por presentarnos esos zombis llenos de ira como la sociedad echada a perder... aquí Fresnadillo nos presenta algo más cercano, un drama familiar, dos hijos frente a un padre lleno de culpa y luego de ira, una madre especial y la supervivencia a todo ello.
No hay héroes como ya se ha dicho, sólo hay personas tratando de sobrevivir. Tampoco hay "malos", sólo infectados, un ejército tratando de conseguir algo que no puede (aunque para ello se empleen métodos discutibles éticamente hablado) y mucho caos alrededor.
La ambientación, música y la tensión resultante es igual de buena que en la anterior, aunque aquí al ser niños los protagonistas quizá sintamos una mayor empatía (las escenas del metro muy logradas)
También estoy de acuerdo en que en algunas ocasiones, esa cámara en mano con tanto movimiento despita, marea y no llegamos a ver bien lo que se nos muestra, una pena.

Una gran película sobre el ser humano en las peores circunstacias, con visión pesimista (excelente final que aunque se pueda utilizar para crear otra película, no creo que esa sea su intención, sino la de mostrar que la situación es la del cuento de nunca acabar... que no hay solución posible para el ser humano, el mismo se encarga de autodestruirse)
30 de noviembre de 2009
235 de 388 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la mayor estrategia de marketing de esta década. Ni J.J. Abrams y su "Cloverfield" pueden superar esos 11.000 dólares invertidos y unas ganancias de unos 100 millones (eso se calcula que recaudará en todo el mundo).
Y si estuviéramos en una página de economía, publicidad o una relacionada con este aspecto comentado, mi nota quizás fuese distinta, pero como aquí se votan películas, y yo no he visto alguna, mi voto es el más bajo posible.

Oren Peli (curioso apellido...) es el típico director amateur que se marca una pseudopelícula casera de pocos medios. Intentado emular un estilo documental a raíz del boom de "The Blair Witch Proyect", pero con menos tino, menos guión y más caradura. Y la cosa debió morir ahí, aprendiendo Oren de su error trabajándose una segunda propuesta. Pero algo cambió, decidió utilizar la publicidad viral, Internet y su maldito Facebook (si cuando digo que es malo, es por algo...). De aquí le llega a Jason Blum y Steven Schneider, de Miramax ambos. De aquí llegó a Ashley Brooks de Dreamworks, y de aquí a Spielberg.
Y claro, la pelota creció y creció, todos vieron pasta gansa en el proyecto, y el "pídela en tu cine" hizo el resto. Inversión asegurada.
Pero detrás de la actividad de marketing, ¿Qué hay realmente en Parasubnormal Activity?
La historia es de Cuarto Milenio enteramente, una chica parece tener un demonio persiguiéndola desde su infancia. Se traslada a través del tiempo y sus distintas viviendas y la atormenta en sueños. Su novio, un poco incrédulo de todo esto, compra una cámara para grabar la habitación mientras duermen y comprobar los fenómenos que dice su novia están pasando en su nueva casa.
Y ahí acaba el argumento. Lo demás son intentos de aprovechar esa historia con sustos facilones.
Y bueno, a pesar de la gratuidad del argumento, se podría haber enfocado el asunto de forma meramente interesante, pero tira más a lo obvio e inverosímil. ¿Por qué inverosímil? Pues porque la pareja no actúa con naturalidad y coherencia de un hecho de estas características. Nadie en su sano juicio aguanta veintiuna noches pasando lo que se supone que les pasa. Te largas a la primera de esa casa echando leches. Lo de los polvos de talco es de juzgado de guardia.

Continúo en el spoiler por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de esa inverosimilitud, existe un palpable montaje que resta credulidad a un supuesto "basado en hechos reales" que intentan colarnos. ¿Por qué duermen siempre con la puerta abierta y una luz al fondo? No me explico otro motivo que para que la cámara capte los trucos. ¿Por qué sólo se ve la hora cuando duermen? ¿Porque si se comenta la posibilidad de algo, acaba ocurriendo tal como se dijo? ¿Soy el único que veo todo tan falso de emoción y sentido? Como actuaciones, tenemos a un Micah patético, que sólo sabe soltar incongruencias y exclamaciones propias de un concursante de Gran Hermano, y Katie parece que sólo tiene el registro de niña enfadada, niña asustada o "¡Niña! ¡Que se te escapa una teta!". De la actuación del médium mejor ni hablamos... (¿Por qué en la ficha de FA ponen tantos actores si sólo salen cuatro contados, sin exageración?).
Si hacemos un repaso al final de la proyección, lo único que nos ha quedado son unas patas de pollo en polvos de talco, golpes en las paredes, ouijas en llamas (que risa por Dios!) y el patético final de la versión 2009 en cines. (Este último ideado por el mismo Spielberg. Existen dos versiones más, el concebido originalmente y que se estrenó allí en los EE.UU, y uno que sólo se vio en un festival, supongo que los tres se podrán ver en las versiones megacompletas y caras del dvd).

El mayor argumento a su favor: "Pero realmente da miedo".
Yo me pasé la película riéndome de lo lindo cada vez que salía un nuevo truquito a la palestra, y expectante por el escote de la protagonista (el verdadero fenómeno paranormal).

Lo que realmente me da miedo es que semejante despropósito se haga la película más rentable de todos los tiempos. Eso y que ya amenacen con la secuela...
24 de septiembre de 2008
129 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como la gente se queja de que no da explicación a las causas de tales comportamientos y demás. Yo creo que eso no es importante, es más, es bastante creible que no las de, si no las tienen, no hay explicaciones que dar.
Lo malo de la película no es eso, lo malo es lo llena que está de tópicos y efectivos trucos imitados hasta la saciedad en el género de terror:

- Planos super cerrados.
- Ruido hasta reventar los tímpanos. (Por lo alto que está, que hagan ruiditos los malos como si tocasen la bateria no me molesta)
- Encapuchados correcaminos. (Me miras, estoy, me vuelves a mirar, no estoy. Así de sencillo, por mis cojones)
- Protagonistas más tontos imposible. (De entre dos posibilidades siempre escogen la que puede entrañar más peligro. Separarse, mirar por ventanitas, irse al granero, meterse bosque adentro...) Si es que llega un momento que deseas que los atrapen por pesados.

Y por si esto fuese poco, los detallitos que la encumbran, como torcerse el pie pero escaparse del granero a toda hostia o toda la historia del principio, del anillo y polvete frustrado (¿tiene algún sentido en la película? Que si lo piensas un poco... la prota va toda la peli sin bragas xDD). Y todo esto, si acojonase, pues se pasa uno los detallitos como si nada, pero es que a nada que has visto unas pocas del género, es todo más previsible como que después de Nochebuena viene Navidad. Vease lo de la escopeta o lo del armario, si no es de cajón que iba a pasar así...
Y ya del "susto" final es para colgar al guionista (el mismo director), que como director pues tiene un pase, pero como guionista es un desastre.
En definitiva, nada nuevo bajo el sol, mismos sustos efectistas, con una dirección correcta sin más, pero un guión que no da para nada destacable.
Que digo yo, ¿basada en hechos reales? Por que lo dices tú, porque visto lo visto...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién cuenta los hechos? ¿Los niños que no estaban? ¿O la mujer que supuestamente sobrevive? Que si sobrevive explicame que chapuzas son los encapuchados, que aparte de no dormir en toda la noche, luego ni la matan...
En fin, es que ese final es ridículo del todo.
21 de agosto de 2009
100 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prólogo.

No te va a gustar.
La anterior afirmación será válida para el 60% de los usuarios que hayan visto "Anticristo", y es que no es un cine que se digiera de cualquier forma. Pero no sólo por el contenido (escenas bastante fuertes) como se piensa, sino también por el continente (Lars tiene una forma particular de narrar los sucesos y esta no es una excepción)

Capítulo 1: Tristeza

La película arranca con una gran introducción de la pena de la pareja protagonista. Un hecho trágico les sume en la mayor de las penas, sobretodo en ella. Él, que es psicólogo, la intentará ayudar iniciando una particular y exhaustiva terapia sobre sus miedos.
Llegas a sentir realmente pena (en el buen sentido) por la actuación de Gainbourg.
El problema viene cuando esa tristeza evoluciona al dolor.

Capítulo 2: Dolor

Cuando la película se traslada a "Edén", comienza la locura generalizada.
"El mal está en la naturaleza" se dice en la película, y se siente ese mal. Existen escenas que se quedarán para la posterioridad, y no sólo las más viscerales, sino, por ejemplo, una lluvia de bellotas. La cámara estrangula al actor, y nos trasmite esa angustia. Los actores por su parte nos transmiten el dolor y la desesperación.

Capítulo 3: Desesperanza

Ya no hay vuelta atrás. Estamos inmersos en la película y a estas alturas el espectador ya más o menos está repartido entre el asqueado y el ensimismado.
Quizás Lars Von trier se le despunta en algunas secuencias el guión, pero lo que yo valoro es más es la sensación que la explicación. Realmente estoy viviendo y sufriendo cada suceso, la naturaleza ya no la veo como un bien escaso sino como un mal común, y la naturaleza humana cada vez cobra más importancia.
Tristeza, dolor y desesperación se unen para redondear el espectáculo.

Capítulo 4: Los Tres Mendigos

Aquí se llega al paroxismo. La situación insostenible, el miedo palpitante, la locura al límite.
Sexo desatado, tijeras, cuervos y otras circunstancias innombrables salidas directamente de lo más recóndito de la mente humana. Ese lugar donde se aferra algo peor que el miedo, lo peor de cada uno.
Quizá en esta parte se deja de lado un poco todo ese buen trabajo sugestivo, pero se sustituye por acción, situación y tensión. Aburrirse e indiferente no quedará nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Epílogo.

Lo que yo he encontrado en este último trabajo hasta la fecha de Lars Von Trier es un análisis sobre el miedo y la locura. Más que una película de terror es sobre el terror, y claro, hablar de él causa sus efectos. No se escatima en ningún detalle, no quiere endulzar ni eliminar ningún ápice de sentimiento. La progresión que muestra Gainsbourg está espléndidamente creíble y además recoge una actuación gran merecedora de ese premio que se le dio en Cannes.
Teorías secundarias sobre temas no antropológicos no me interesan. Pero sobretodo lo que me gusta es a nivel artístico y cinematográfico puro. Su poderío visual, su prólogo, su narrativa angustiante, su clima de malestar perenne...
Donde unos intentan innovar e impactar, otros lo hacen.
Es una obra que consigue sus propósitos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para