You must be a loged user to know your affinity with Carlos A Hernanz Mayoral
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
11.407
9
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbio clásico del cine italiano de los 50, con un jovencísimo Alain Delon, que interpreta el papel principal de Rocco de forma magistral, a pesar de estar en sus comienzos, lo cual ya indicaba el gran actor que iba a ser, como se demuestra en "El Gatopardo", película con la que triunfaría definitivamente.
La película retrata las historias de 5 hermanos de la italia de posguerra y su manera de adaptarse a la vida en una gran ciudad tras el éxodo rural, cada una de manera independiente, pero a la vez todas relacionadas entre sí, a saber Vincenzo, Simone, Rocco, Ciro y Luca .
Aunque el grueso de la película se basa en las relaciónes entre Rocco con su hermano Simone y con Nadia, además de la relación entre éstos dos últimos, es decir la acción se desarrolla en torno a éste triángulo amoroso, tenemos a personajes secundarios como la madre que son el vivo retrato de la Italia del momento.
Un drama contundente que, a pesar de durar 3 horas, no cansa pues personalmente pienso que es una película genial, y totalmente recomendable, aunque les aconsejo no hagan planes la tarde que decidan verla.
La película retrata las historias de 5 hermanos de la italia de posguerra y su manera de adaptarse a la vida en una gran ciudad tras el éxodo rural, cada una de manera independiente, pero a la vez todas relacionadas entre sí, a saber Vincenzo, Simone, Rocco, Ciro y Luca .
Aunque el grueso de la película se basa en las relaciónes entre Rocco con su hermano Simone y con Nadia, además de la relación entre éstos dos últimos, es decir la acción se desarrolla en torno a éste triángulo amoroso, tenemos a personajes secundarios como la madre que son el vivo retrato de la Italia del momento.
Un drama contundente que, a pesar de durar 3 horas, no cansa pues personalmente pienso que es una película genial, y totalmente recomendable, aunque les aconsejo no hagan planes la tarde que decidan verla.

7,5
49.338
8
24 de noviembre de 2011
24 de noviembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que ví ésta película tendría unos 16 años, ya me interesaban la filosofía, los problemas existenciales y las preguntas sobre el sentido de la vida, pero me pasó como la primera vez que ves una película surrealista de mi admirado Buñuel, quizá no interpreté bien ciertas cosas por pura inexperiencia, vamos que había cosas que no entendía. Ahora cada vez que la revisiono veo cosas que antes no veía.
Pero vayamos con la película, que en mi opinión es un cóctel de excesivas cantidades de drogas, uno de los pilares centrales de la película que claramente son una vía de escape para los personajes interpretados por Juan Diego Botto, y Eusebio Poncela, cada uno a su manera, además de la gran carga filosófica, unas veces pesimista , otras existencialista, estoica o claramente nihilista.
Por un lado tenemos al Personaje de Federico Luppi, el colmo del purismo, que tiene un hijo del cual quiere hacer alguien igual a él, en todos los sentidos, pero por otro lado, sería incapaz de aceptar el ser superado por su hijo en cualquier cosa, quiero decir, él piensa que Martín es él, perfecto e inigualable, director consagrado y persona intachable que no duda en pasar una velada de sexo y drogas con una mujer de dudosa procedencia, y luego está Martín Hijo (Hache), del cual piensa que en el mejor de los casos sería una buena, pero incompleta imitación suya, cosa que ni de refilón es, en parte por la deprimente situación que vive.
De Dante decir unicamente que es el clásico vividor seguidor del vive y deja vivir y que la interpretación es muy buena.
Tras éste análisis queda comentar que es una película que invita a la reflexión, de las que te hacen pensar e interpretar los pensamientos que hacen en voz alta los personajes, de todas maneras una dosis menor de TODAS las drogas hubiera conseguido un efecto similar.
Te la recomiendo si estás dispuesto/a a entenderla y a plantearte las situaciones de los personajes.
Al ser cine social abunda la crítica social y yo echaría en falta grandes planos pero en éste género siempre es más importante el mensaje y el contenido que la forma. (7.75/10).
Pero vayamos con la película, que en mi opinión es un cóctel de excesivas cantidades de drogas, uno de los pilares centrales de la película que claramente son una vía de escape para los personajes interpretados por Juan Diego Botto, y Eusebio Poncela, cada uno a su manera, además de la gran carga filosófica, unas veces pesimista , otras existencialista, estoica o claramente nihilista.
Por un lado tenemos al Personaje de Federico Luppi, el colmo del purismo, que tiene un hijo del cual quiere hacer alguien igual a él, en todos los sentidos, pero por otro lado, sería incapaz de aceptar el ser superado por su hijo en cualquier cosa, quiero decir, él piensa que Martín es él, perfecto e inigualable, director consagrado y persona intachable que no duda en pasar una velada de sexo y drogas con una mujer de dudosa procedencia, y luego está Martín Hijo (Hache), del cual piensa que en el mejor de los casos sería una buena, pero incompleta imitación suya, cosa que ni de refilón es, en parte por la deprimente situación que vive.
De Dante decir unicamente que es el clásico vividor seguidor del vive y deja vivir y que la interpretación es muy buena.
Tras éste análisis queda comentar que es una película que invita a la reflexión, de las que te hacen pensar e interpretar los pensamientos que hacen en voz alta los personajes, de todas maneras una dosis menor de TODAS las drogas hubiera conseguido un efecto similar.
Te la recomiendo si estás dispuesto/a a entenderla y a plantearte las situaciones de los personajes.
Al ser cine social abunda la crítica social y yo echaría en falta grandes planos pero en éste género siempre es más importante el mensaje y el contenido que la forma. (7.75/10).

7,5
12.872
7
28 de mayo de 2012
28 de mayo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, el título hubiera podido ser Jules, Jim y Catherine, porque, ciertamente los tres salen prácticamente en todas las escenas. Me parece una película más que de exaltación de la amistad, de cómo se puede acabar con ella, pues no es un triángulo amoroso al uso, ni una relación de tres sana. A veces los giros argumentales del propio guión unidos a la estética y recursos propios de la Nouvelle Vague complican un poco la película, lo que hace que estemos muchas veces más pendientes de lo visual de la película, que es mucho que del argumento.
Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la ambientación, la Francia de principios del siglo XX y el contraste entre la gran ciudad y el centro de París con las zonas rurales y el molino del Sena, la verdad es que no sé cual me ha parecido más bonito, pero volviendo a la línea argumental, me ha parecido una historia (real) bastante interesante y difícil de plantear, y de los tres personajes principales, porque ninguno está por detrás del otro, la alocada Catherine, simplemente no sabe lo que quiere, y ya es mayorcita para saberlo. En cuanto a la amistad de Jules y Jim, pienso que es a prueba de bombas, porque a pesar de todo, nunca ha dejado de existir.
Para concluir, decir que la psicología es la gran protagonista en esta película que que recomiendo a todo aquel que le guste indagar en la historia del cine, o que simplemente sea amante de la gran pantalla.
Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la ambientación, la Francia de principios del siglo XX y el contraste entre la gran ciudad y el centro de París con las zonas rurales y el molino del Sena, la verdad es que no sé cual me ha parecido más bonito, pero volviendo a la línea argumental, me ha parecido una historia (real) bastante interesante y difícil de plantear, y de los tres personajes principales, porque ninguno está por detrás del otro, la alocada Catherine, simplemente no sabe lo que quiere, y ya es mayorcita para saberlo. En cuanto a la amistad de Jules y Jim, pienso que es a prueba de bombas, porque a pesar de todo, nunca ha dejado de existir.
Para concluir, decir que la psicología es la gran protagonista en esta película que que recomiendo a todo aquel que le guste indagar en la historia del cine, o que simplemente sea amante de la gran pantalla.
6
10 de enero de 2012
10 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿He visto ésta película antes?, ¿no me han contado otras veces historias de orfanatos y fantasmas, y en ambientes o entornos rurales?, lo que quero decir con ésto es que hay una parte del cine español que es de muy buena calidad, y últimamante están rompiendo el tópico de película española mala. Pero en concreto el cine español del género de terror, se ha estancado en crear clones como si sigueran un patrón prefabricado. No digo que ésta película esté mal dirigida, mal interpretada, mal montada, todo lo contrario, me parece de una calidad más que aceptable, pero al verla ha sido una sucesión de hechos totalmente previsibles. Ésta hornada de directores contemporáneos ha dogmatizado el guión de "Los Otros", o el de "El Orfanato" (la serie de TV "El Internado"..., podría hacer una lista interminable pero no estoy aquí para eso), y en el caso de la película que comento he visto planos terroríficos y sustos que te hacen saltar del asiento como buen thriller que es.
Sólo decir que si ésta película fuera la novedad, estaríamos ante una obra maestra del renacido género de terror español, pero pienso que va a pasar sin pena ni gloria y como una más de la lista a la que antes he aludido.
La calidad ya la tenéis, ahora os falta la innovación y evolución del género que es lo difícil y lo que está reconocido y aclamado por la crítica y las academias de cine.
A pesar de todo como he dicho antes la película está muy bien llevada de inicio a fín y te mantiene expectante durante la duración de la misma sumergiéndote de lleno en la trama.(6 sobre 10).
Sólo decir que si ésta película fuera la novedad, estaríamos ante una obra maestra del renacido género de terror español, pero pienso que va a pasar sin pena ni gloria y como una más de la lista a la que antes he aludido.
La calidad ya la tenéis, ahora os falta la innovación y evolución del género que es lo difícil y lo que está reconocido y aclamado por la crítica y las academias de cine.
A pesar de todo como he dicho antes la película está muy bien llevada de inicio a fín y te mantiene expectante durante la duración de la misma sumergiéndote de lleno en la trama.(6 sobre 10).

7,6
60.331
9
31 de diciembre de 2011
31 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Artist es una de esas películas que ya no se hacen, una vista ochenta años atrás justo en el punto de inflexión entre el cine mudo y el sonoro, para contarnos ese período crítico en la historia del cine: el dilema orgullo/ruina del actor consagrado de cine mudo. Quizá ayudándome del título(españolizado) de una otra gran obra maestra, es "El crepúsculo de un Dios". Desde que he entrado en la sala hasta que he salido sé que he tenido esa sonrisa nostálgica que éstas películas me suelen producir, y os aseguro que he salido un poquito más enamorado del cine.
La ambientación es genial tanto el vestuario como la puesta en escena.
De los actores cabe decir que, suponiendo que no habían rodado nada de cine mudo se han metido en el papel de forma excepcional. La actriz coprotagonista (Berenice Bejo) me ha sorprendido mucho a parte de ser una chica muy guapa y sentarle de escándalo el look años 20, me ha gustado mucho. De Jean Dujardin el otro protagonista, me parece que sobreactuaba un poco, pero recuerdo que es cine mudo, en éste tipo de cine la mímica lo es todo.
La banda sonora es un punto más que importante en éste tipo de películas, por lo que es de mencionar también.
Si tuviera que decribirla con una palabra, ésta sería "preciosa", simplemente preciosa, y no deja de ser una película romántica, muy muy romántica, pero inspira el romanticismo de otra época, cuando las películas enamoraban de verdad, y pensabas que una historia tan bonita debía ser verdad por fuerza.
En fín, ésta es la crítica que escribe una persona que ha salido ecantada de la sala y que ha visto cumplidas con creces las expectativas que tenía con la que va a ser una futura película de culto.
No le voy a dar 10 sobre 10, sino 9,5 sobre 10, sólo porque no se rodó en los años 20, supongo que con el tiempo ganará esas cinco décimas.
Mención especial al perro, pienso que actúa mejor que muchos actores humanos, desde aquí te propongo para que vayas a dar unas lecciones de interpretación a más de uno.
Gracias Michel Hazanavicius por tu empeño y tu fe en el cine de verdad.
Nota. Huele a goleada en los Oscar si éstos se reparten con justicia.
La ambientación es genial tanto el vestuario como la puesta en escena.
De los actores cabe decir que, suponiendo que no habían rodado nada de cine mudo se han metido en el papel de forma excepcional. La actriz coprotagonista (Berenice Bejo) me ha sorprendido mucho a parte de ser una chica muy guapa y sentarle de escándalo el look años 20, me ha gustado mucho. De Jean Dujardin el otro protagonista, me parece que sobreactuaba un poco, pero recuerdo que es cine mudo, en éste tipo de cine la mímica lo es todo.
La banda sonora es un punto más que importante en éste tipo de películas, por lo que es de mencionar también.
Si tuviera que decribirla con una palabra, ésta sería "preciosa", simplemente preciosa, y no deja de ser una película romántica, muy muy romántica, pero inspira el romanticismo de otra época, cuando las películas enamoraban de verdad, y pensabas que una historia tan bonita debía ser verdad por fuerza.
En fín, ésta es la crítica que escribe una persona que ha salido ecantada de la sala y que ha visto cumplidas con creces las expectativas que tenía con la que va a ser una futura película de culto.
No le voy a dar 10 sobre 10, sino 9,5 sobre 10, sólo porque no se rodó en los años 20, supongo que con el tiempo ganará esas cinco décimas.
Mención especial al perro, pienso que actúa mejor que muchos actores humanos, desde aquí te propongo para que vayas a dar unas lecciones de interpretación a más de uno.
Gracias Michel Hazanavicius por tu empeño y tu fe en el cine de verdad.
Nota. Huele a goleada en los Oscar si éstos se reparten con justicia.
Más sobre Carlos A Hernanz Mayoral
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here